Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Residuos Hospitalarios



    Indice:

    MEDIDAS EN CASO DE
    ACCIDENTES

    TRATAMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS
    CONTAMINADOS

    MANEJO DE SUSTANCIAS
    QUIMICAS

    MANEJO DE
    PRODUCTOS

    SEGURIDAD EN AREAS
    ESPECIFICAS

    SERVICIO DE
    LAVANDERIA

    BIOSEGURIDAD EN AREA FISICA Y
    HOSPITALARIA

    RADIACIONES
    ELIMINACIÓN
    CORRECTA DE DESECHOS

    TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE SERVICIOS DE
    SALUD

    ELIMINACIÓN CORRECTA DE RESIDUOS
    SOLIDOS. TRATAMIENTO PIROLÍTICO DE ELIMINACIÓN Y
    VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS, INDUSTRIALES Y
    HOSPITALARIOS POR TERMOLISIS AL
    VACÍO

    REDUCCION Y RECICLAJE EN SERVICIOS DE
    SALUD

    TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN SERVICIOS
    DE SALUD

     

    1. INTRODUCCION

    El manejo adecuado de los residuos sólidos
    hospitalarios presenta diversos impactos ambientales negativos
    que se evidencian en diferentes etapas como la
    segregación, el almacenamiento,
    el tratamiento, la recolección, el transporte y
    la disposición final. Las consecuencias de estos impactos
    no sólo afectan a la salud humana sino
    también a la atmósfera, el
    suelo y las
    aguas superficies y subterráneas. A todo esto se suma el
    deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos. Debido a
    que tradicionalmente la prioridad de la institución ha
    sido la atención al paciente, por mucho tiempo se ha
    restado importancia a los problemas
    ambientales, creando en muchos casos un círculo
    vicioso de enfermedades derivadas del
    manejo inadecuado de los residuos.

    La cantidad y las características de los desechos generados
    en los establecimientos de atención de salud varían
    según la función de
    los servicios
    proporcionados.

    2. MEDIDAS DE
    BIOSEGURIDAD.
    En el desempeño de las actividades asistenciales,
    es primordial tener en cuenta los siguientes principios
    básicos de Bioseguridad. Todo trabajador de salud debe
    cumplir con las siguientes precauciones:

    2.1 ADECUADO USO DEL UNIFORME
    HOSPITALARIO:

    – El personal
    deberá contar con uniforme acordes con la actividad que
    realiza, que permita desplazamientos y movimientos de
    extensión y flexión, mantenerse limpio y ajuste
    perfecto que favorezca la presentación persona.

    – El uniforme de servicio
    será de uso exclusivo intrahospitalario no se empleara
    en la calle o transporte
    público, con el objeto de evitar ser portador de
    gérmenes.

    2.2 LAVADO DE MANOS. El factor más
    importante en la propagación de muchos patógenos
    nosocomiales es la
    contaminación por las manos del personal
    hospitalario de estos se deduce que es fundamental el lavado de
    manos para prevenir la infección cruzada.

    2.2.1 Recomendaciones Generales para el Lavado de
    Manos

    2.2.2 Técnica General del Lavado de
    Manos

    2.3 ACCESORIOS DE PROTECCION. Estan
    diseñados para prevenir la propagación de
    infecciones que se puedan transmitir, tanto por contacto o por
    el aire, los
    cuales son:

    a) Guantes, b) Mascarilla, c) Anteojos y d)
    Vestimenta Especial

    2.4 CONTROLES DE SALUD E INMUNIZACIONES DEL
    TRABAJADOR DE SALUD

    a) Examen Preocupacional y
    b) Inmunizaciones

    2.5 AISLAMIENTO

    2.6 PRECAUCIONES GENERALES

    2.6.1 Precacuciones con la sangre y otros
    líquidos orgánicos

    – Tratar todos los productos
    sanguíneos y líquidos orgánicos como si
    fueran infecciosos.

    – Lavarse las manos antes y después del
    contacto con el paciente y en caso de contaminación con sangre y
    líquidos orgánicos.

    2.6.2 Precauciones con las inyecciones y
    perforaciones de la piel

    – Los objetos agudos deben ser considerados como
    potencionalmente infectantes, han de ser manejados con
    extraordinarias precauciones, siempre con guantes, para
    prevenir lesiones accidentales y deben de ser situados en
    envases resistentes a la punción de uso
    exclusivo.

    – Utilizar agujas y jeringas desechables y que no
    deben de ser cubiertas o encapuchadas con sus fundas una vez
    utilizadas.

    3. MEDIDAS
    EN CASO DE ACCIDENTES

    3.1 ACCIDENTES
    CON MATERIAL DE PACIENTE CON DIAGNOSTICO
    DESCONOCIDO

    – Todo paciente y material en contacto con sangre o
    fluidos, deben de ser considerables como potencionalmente
    infectados.

    – En caso de sufrir lesión accidental con
    elementos punzocortante potencialmente infectados, realizar un
    lavado minucioso con agua y
    jabón. Inmediatamente presionar los bordes de la herida
    para favorecer la salida de sangre por la misma,
    etc.

    3.2 ACCIDENTES
    CON MATERIALES
    DE PACIENTES CON SIDA.
    El
    Virus de
    Inmunodeficiencia Humana (VHI) se puede transmitir en los
    establecimientos de salud a través de sangre, fluidos o
    materiales
    contaminados. Puede ocurrir de: Paciente a paciente, de
    paciente a trabajador de salud y de trabajador a
    pacientes.

    3.2.1 Medidas a tomar en caso de accidentes con
    material sospechoso de contener el virus de
    VIH.

    – Después de producido un accidente con
    material potencionalmente contaminado, se debe de lavar la zona
    afectada con agua y
    jabón, favoreciendo el sangrado de la lesión si
    es necesario, se cubrirá la herida con un
    apósito.

    – Se informara inmediatamente al médico de
    turno, quien debe de examinar la herida y determinar el tipo y
    gravedad (punción, lactancia superficial o profunda,
    contaminada de la piel o
    mucosa no intacta) y hasta que punto pudo contaminarse con la
    sangre.

    3.2.2 Medidas a tomar en caso de infección
    por VIH.
    Para las personas infectadas por VIH o con
    cuadro de SIDA, no es
    necesario indicar precauciones como aislamiento en
    habitaciones privadas, ni normas de
    admisión especiales.

    3.3 ACCIDENTES POR AGRESION DE PACIENTES. La
    actitud del
    paciente hacia el personal sanitario esta condicionada por
    factores culturales, experiencia anterior, condiciones física/mental y
    personalidad
    del paciente.

    3.3.1 Medidas para evitar accidentes por
    agresión de pacientes.
    Mantener una comunicación clara y amable con los
    pacientes. La actitud del
    personal sanitario debe generar respeto y
    confianza en el paciente.

    3.3.2 Medidas en caso de agresión por
    accidentes

    – Nunca pretender responder al paciente a la
    agresión (sea esta física o verbal)
    con una conducta
    semejante.

    – Hacerle ver al paciente de una manera clara y
    concreta que no es necesario recurrir a la
    agresión.

    4. TRATAMIENTO DE
    MATERIALES E INSUMOS CONTAMINADOS.
    Las practicas de
    limpieza, desinfección y esterilización son
    esenciales para cualquier programa de
    control y
    prevención de infecciones.

    4.1 LIMPIEZA

    4.2 DESCONTAMINACION

    4.2.1 Procedimientos
    de lavado de material

    4.3 DESINFECCION

    4.3.1 Metodos de desinfección

    a) Métodos Químicos:
    Desinfección de alto nivel y Desinfección de
    nivel intermedio.

    b) Métodos No Químicos:
    Irradiación, Radiación Ultravioleta,
    Pasterurización y Hervido.

    4.4 ESTERILIZACION

    4.4.1 Métodos

    a) Esterilizador por medios
    físicos: Tipos de Esterilizador a vapor y
    Esterilizador al calor
    seco.

    b) Métodos Químicos:
    Químicos-Líquidos, Químico-Gas y
    Químicos-Plasma.

    4.4.2 Indicaciones:

    – Factores que afectan la eficacia de
    los procesos
    de esterilización

    – Consideraciones

    4.4.3 Consideraciones de
    esterilización

    4.4.4 Empaque

    4.4.5 Almacenamiento del material

    5. MANEJO DE
    SUSTANCIAS QUIMICAS.
    La asimilación de sustancias
    por el cuerpo
    humano puede ocurrir a través de los pulmones, el
    aparato
    digestivo, la piel y las
    mucosas.

    5.1 CLASIFICACION: a) Reactivos para análisis, b) Reactivos
    técnicamente puros y c) Reactivos industriales o
    técnicos

    5.2 MEDIDAS GENERALES

    5.3 EQUIPOS DE PROTECCION Y
    SEGURIDAD

    5.4 ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
    QUIMICAS

    5.5 CONSERVACION DE LAS SUSTANCIAS
    QUIMICAS

    6. MANEJO DE
    PRODUCTOS

    BIOLOGICOS

    6.1 CUIDADOS GENERALES

    – Todas las muestras deben de ser tratadas como
    altamente infecciosas para evitar posible contagio.

    – El personal que transporta las muestras, debe de
    utilizar guantes de plástico
    y conocer los procedimientos
    de descontaminación y desinfección.

    6.2 DEPOSITO Y TRANSPORTE

    – Todas las muestras de sangre y fluidos corporales
    deben ser colocadas en recipientes seguros en buen
    estado y con
    tapa de cierre hermético.

    – La persona que
    toma la muestra debe de
    tener especial cuidado de no contaminar la parte externa del
    recipiente.

    6.3 CUIDADO DEL PERSONAL

    – Se debe de utilizar protección facial (tapa
    boca, mascarilla plástica) así se prevee un
    contacto posible de la membrana de la mucosa, con sangre o
    fluidos corporales.

    – Nunca pipetear muestras, fluidos infecciosos o
    tóxicos con la boca, etc.

    6.4 CUIDADOS Y LIMPIEZA DEL MATERIAL Y
    AREA

    – Las zonas de trabajo deben de desinfectarse
    después de producirse un derrame de sangre o fluido
    corporal, y al terminar las labores.

    – Todo el material empleado en la realización
    de las pruebas
    donde se trabaje con especímenes clínicos, debe
    de esterilizarse por autoclave u otro método
    apropiado antes de ser utilizado, desplazado o eliminado, de
    acuerdo a las facilidades.

    6.5 SANGRE Y HEMODERIVADOS

    – La sangre colectada, debe ser considerada como
    potencial infecciosa.

    – Para tomar muestras de sangre se deben de utilizar
    jeringas y agujas descartables o sistemas de
    tubos al vacío.

    – La toma de muestras de sangre, fluidos corporales u
    otros, debe de realizarse siempre con guantes.

    6.6 FLEBOTOMIA Y PUNCION ARTERIAL

    6.7 SANGRE Y HEMODERIVADOS PARA
    TRANSFUSION

    – Se debe de tener mucho cuidado en la
    manipulación de las unidades de sangre. Retirar la aguja
    contaminada con la sangre del paciente, y colocarla en el
    recipiente de material contaminado.

    – El Banco de Sangre
    se debe tener especial cuidado al atender a dondantes
    más aún si se trata de sangría
    terapéutica o transfusión
    autóloga.

    6.8 EN HEMATOLOGIA

    6.9 MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES

    a) En derrame de cultivos y b) Emisión de
    aerosoles

    7. SEGURIDAD
    EN AREAS ESPECIFICAS

    7.1 LABORATORIO. A continuación se
    señalan recomendaciones importantes sobre seguridad en
    el trabajo
    de laboratorio:

    – El personal de laboratorio debe de pasar por previa
    evaluación médica completa que
    debe de comprender una historia clínica
    detallada al momento de su incorporación a la
    institución.

    – Colocar a la señal internacional de riesgo
    biológico en las puertas de los locales donde se
    manipulen microorganismos.

    7.2 SERVICIO DE
    NECROPSIA Y/O MORTUORIO

    7.2.1 PREPARACIÓN DE PACIENTES CON SEPSIS Y
    CATETERES

    a) Identificación y b) Transporte

    7.3 NORMAS DE
    BIOSEGURIDAD EN NUTRICION.
    El departamento de Nutrición se
    encarga de seleccionar preparar, almacenar y servir los
    alimentos de
    manera higiénica, apetitosa y nutritiva a los pacientes
    y trabajadores de la institución. Por el manipuleo
    constante de los alimentos el
    personal se puede convertir en propagadores de enfermedades
    entéricas infecciosas, si no cuentan con condiciones de
    trabajo adecuadas y no cumplen las siguientes medidas de
    seguridad.

    7.3.1 Ambiente
    Físico

    7.3.2 Condiciones de trabajo seguras

    7.3.3 Medidas de seguridad del personal de
    nutrición

    7.3.4 Medidas específicas para evitar la
    propagación de enfermedades durante la
    preparación y servicio de alimentos.

    8. SERVICIO DE LAVANDERIA. Uno de los
    problemas
    más importantes planteados por el uso y
    manipulación de la ropa hospitalaria se refiere a los
    riesgos de
    infección hospitalaria, por ello, estas recomendaciones
    básicas tienen como objetivos:
    Evitar errores en los procedimientos de desinfección y
    disminuir riesgos a
    los pacientes.

    8.1 DEFINICIONES:
    (Clasificación)

    8.2 MANIPULEO DE LA ROPA ANTES DE SU TRASLADO AL
    LAVADERO

    a) Retiro y b) Clasificación

    8.3 FASES DEL LAVADO DE ROPA

    a) Recogida-Selección, b) Transporte, c) Tratamiento
    en la lavandería y d) Problemas
    Arquitectónicos

    8.3.1 PROCESAMIENTO EN EL LAVADERO DE ROPA
    CONTAMINADA

    8.3.2 PROCESAMIENTO EN EL LAVADERO DE ROPA NO
    CONTAMINADA

    8.4 EL PERSONAL DEL LAVADERO

    Equipo obligatorio de trabajo: Uniforme y delantal
    impermeable, Tapabocas y Guantes de goma.

    8.5 CONDICIONES FISICAS DEL LOCAL
    (RECOMENDACIONES)

    Ventilación.- En virtud edl alto
    índice de humedad relativa, para evitar condensaciones, se
    recomienda ventilación natural cruzada, o en su defecto
    ventilación forzada (extractores).

    Material para revestimientos.- No deben ser
    porosos, y permitir un lavado y desinfección frecuentes
    sin afectar su durabilidad.

    8.6 LAVADERO CONTRATADO (AJENO A LA
    INSTITUCION).
    En general no se recomienda este sistema. En
    caso de ser imprescindible ello exige un estricto control y
    fiscalización del proceso de
    lavado utilizado, así como de los materiales usados,
    manejo y formas de transporte y entega.

    9. BIOSEGURIDAD EN AREA FISICA Y
    HOSPITALARIA

    9.1 ILUMINACION DE AMBIENTES POR SERVICIOS. El propósito de la
    iluminación en el hospital es asegurar
    una eficiente y cómoda
    expedición del cuidado médico y ayudar en la
    reducción de accidentes y/o lesiones al paciente y al
    personal debido a peligros no vistos. El color es la
    sensación producida en el ojo en respuesta a la luz de
    diferentes longitudes de onda.

    9.1.1 QUIROFANO, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Y
    LABORATORIOS DE ANALISIS Y/O INVESTIGACIONES

    – Tendrán iluminación plena, no debiendo existir
    penumbra en ningún punto de la
    habitación.

    – La luz
    será natural y/o artificial de características blanca, fluorescente y
    homogénea.

    – Se evitará reflexibilidad teniendo en
    cuenta la calidad de la
    luz, su intensidad, difusiónm, dirección y resplandor, etc.

    9.1.2 CUARTOS DE PACIENTES Y SALAS DE
    RECUPERACION

    – Los cuartos unipersonales tendrán
    iluminación natural y artificial de intensidad media
    directa. La penumbra no existirá durante el día
    y se eliminará en la noche, mediante lámpara
    articulada ubicada en la pared sobre la cabecera del
    paciente.

    – En el caso de salas donde se albergarán
    más de dos pacientes se aplicará el mismo
    criterio en cuanto a iluminación, implementando
    lámpara de cabecera sólo donde sea posible su
    instalación.

    9.1.3 PASADIZOS Y CORREDORES

    – La iluminación natural podrá ser
    total o parcial y la artificial será necesariamente
    total.

    – Se controlará la luz natural mediante
    tapasol.

    – Se admitirá un nivel mínimo de
    penumbra, pero no se aceptarán áreas o sectores
    sin iluminación artificial.

    9.1.4 COMEDOR, COCINA, SERVICIOS HIGIENICOS Y
    LAVANDERIA

    – Tendrán iluminación
    mixta.

    – No existirá penumbra.

    9.1.5 INGRESO DE EMERGENCIA, RECEPCION Y
    ASCENSORES

    – Máxima iluminación natural y/o
    artificial.

    – La iluminación del ingreso de emergencia
    estará conectada la sistema de
    alumbrado alterno por Grupo
    Electrónico.

    9.2 VENTILACION DE AMBIENTES HOSPITALARIOS. La
    ventilación o renovación del aire constituye
    el elemento básico de control; y reducción de
    la
    contaminación bacteriológica del aire,
    única acción verdaderamente eficaz. Estos
    diversos sistemas de
    ventilación con menor o mayor grado de complejidad que,
    estarán indicados según las diferentes zonas del
    hospital, siendo las principales: a) Ventilación, b)
    Climatización convencional, c) Ventilación con
    aire estéril y d) Sistemas de flujo laminar

    9.3 ESTANDARES DE OCUPACION
    (m²)

    – Las habitaciones de pacientes de tipo individual
    deberán tener un area mínima de 15
    m².

    – El area indicada incluirá un baño
    simple (lavatorio, inodoro y ducha).

    – La altura del cuarto o distancia libre entre piso y
    techo tendrá como mínimo 2.4 m², para
    garantizar un mínimo de 30 m3 de aire al
    paciente.

    9.4 PISOS

    – Serán antideslizantes, de polivinilo o
    losetas.

    – No se encerarán para evitar accidentes por
    resbalones.

    – Deberán con un diseño de escurrimiento y
    drenaje.

    9.5 CONTROL DEL RUIDO

    – Los hospitales, clínicas, centros de salud,
    postas médicas y afines, requieren un especial cuidado
    contra el ruido, sobre
    todo cuando se trata de atender pacientes que necesiten reposo
    y tranquilidad como parte del tratamiento prescrito por el
    médico.

    – Si bien el oído
    humano puede escuchar hasta 80 decibeles son dañarse, se
    recomienda en el caso de nosocomios que este no pase de 20
    decibeles en ninguna de sus areas.

    9.6 PORCENTAJE DE AREAS VERDES VS. AREA
    TOTAL

    – Un mínimo de 17 % del área total debe
    ser área verde.

    – El área total indicada se refiere a la
    superficie del terreno o lote donde se ubica el
    nosocomio.

    9.7 RED DE ELECTRICIDAD.
    El nosocomio deberá disponer de una red de electricidad que
    provea energía
    eléctrica a todas sus instalaciones y ambientes que lo
    requieran, así como para el alumbrado correspondiente,
    tanto de día como de noche, con la prerrogativa de
    reactivarse automáticamente con el concurso de dos
    grupos
    electrógenos que generarán energía
    eléctrica uno después del otro, cuando
    eventualmente y sin aviso previo se interrumpa el suministro
    desde la red
    pública y fallará el arranque del grupo
    electróg. N 1.

    9.8 RED DE AGUA Y DESAGUE

    9.8.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. Toda
    unidad de servicios de salud debe contar necesariamente de
    aprovisionamiento de agua potable en cantidad, presión
    y puntos de agua adecuados a la necesidad del
    servicio.

    Se dispondrá de 3 sistemas de abastecimiento de
    agua diferenciados por sus características de acuerdo al
    uso:

    a) Agua Fría, b) Agua Caliente y c) Agua
    Blanda

    9.8.2 DISPOSICIÓN DE DESAGUES: a) Aguas
    servidas domésticas, b) Aguas servidas de laboratorio y
    c) Aguas servidas Sépticas/Infecciosas

    9.9 SERVICIOS HIGIÉNICOS

    – Estarán diferenciados con simbología
    adecuada, los de hombres de los de mujeres.

    – Número de inodoros o w.c.

    – En cada servicio idealmente existirán un
    inodoro por cada 10 hombres y uno por cada 8 mujeres,
    etc.

    9.10 UBICACION DE SERVICIOS Y FLUJOS DE
    TRANSITO

    9.10.1 EMERGENCIA.

    9.10.2 LABORATORIOS.

    9.10.3 NECROPSIA Y/O MORTUORIO.

    9.11 SEGURIDAD HOSPITALARIA (CONTRA INCENDIOS)

    – Extintores contra incendios a
    base de CO2 o de polvo químico seco, un
    mínimo de 2 por piso, debiendo haber 1 necesariamente
    dentro de los laboratorios, y otro al costado de la puerta de
    la cocina o ambiente del
    comedor, unidades de cuidados intensivos.

    10. RADIACIONES

    10.1 POSIBLES EFECTOS DE LAS RADIACIONES EN LOS
    PROFESIONALES SANITARIOS.
    El hombre
    puede verse expuesto a la acción de las radiaciones
    ionizantes en dos circunstancias diferentes:

    a) Irradiación externa e b) Irradiación
    Interna

    10.2 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN
    RADIOLOGICA.
    Los posibles efectos de la irradiación
    dependen de la magnitud de la dosis recibida. La exposición en un determinado punto debe
    reducirse considerando las siguientes medidas:

    – Se debe entrenar a las personas que trabajan en
    radiaciones para que desarrollen una buena técnica de
    trabajo que les permita reducir el tiempo de
    exposición a la radiaciones ionizantes y
    evitar repeticiones innecesarias.

    10.3 NORMAS GENERALES DE PROTECCION CONTRA LA
    IRRADIACION EXTERNA

    Observar estrictamente las normas de trabajo de los
    servicios de radiognóstico, radioterapia y medicina
    natural nuclear, y de los laboratorios donde se utilicen
    radioisótopos no encapsulados.

    10.4 NORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN CONTRA
    LA CONTAMINACION RADIOACTIVA.
    Observación estricta de las normas de
    trabajo y hábitos de limpieza exigidos en el servicio de
    medicina
    nuclear y en cualquier laboratorio en que se utilicen
    radioisótopos no encapsulados.

    10.5 NORMAS GENERALES DE PROTECCION PARA EL
    PERSONAL AL CUIDADO DE "PACIENTES RADIOACTIVOS"

    – El personal hospitalario a cargo de pacientes
    radioactivos, debe en lo posible turnarse en
    rotación.

    – Realizar las aplicaciones de radioelementos con la
    mayor rapidez posible, etc.

    10.6 NORMAS ESPECIALES DE PROTECCION PARA LAS
    PROFESIONALES SANITARIAS

    – Todas las profesionales sanitarias tienen la
    obligación de conocer y respetar la regla de los 10
    días, que no hay peligro de exposición durante
    los 10 primeros días de un ciclo menstrual de 28
    días.

    – Todas las profesionales sanitarias embarazadas debe
    conocer y respetar las limitaciones respecto a exploraciones
    radiológicas y utilización de
    radioisótopos durante el embarazo.

    10.7 CONTROL MÉDICO DE LOS PROFESIONALES
    SANITARIOS

    – Todo individuo destinado a ser trabajador de las
    radiaciones, deben ser sometido a una evaluación médica antes de su
    ingreso, por un profesional con conocimientos de
    radiofísica, radiobiología y radiolesiones,
    serán rechazados los individuos irradiados
    terapéuticamente a dosis elevadas, los que presentan
    algún signo de alarma u otros signo evidentes de
    discrasis sanguíneas en su hemograma.

    10.8 DESCONTAMINACION RADIACTIVA. Existe la
    posibilidad de contaminación de locales o personas en el
    cuidado de pacientes radioactivos contaminantes por vaciar o
    salpicar líquidos contaminados; generalmente orinas y
    excepcionalmente vómitos.

    10.9 RADIACIONES ULTRAVIOLETA. Es la más
    energética dentro de las radiaciones ionizantes. Es capaz
    de desencadenar reacciones fotoquímicas, algunas de las
    cuales tienen lugar en la piel; por ejemplo, la producción de vitamina D3 la luz
    ultavioleta se usa comúnmente como bactericida. Los
    tejidos se
    lesionan cuando son expuestos por encima de los valores
    límites
    recomendados.

    10.10 LASERES. Los láseres son radiaciones
    con ionizantes que presentan una elevada densidad de
    energía, una amplitud de banda estrecha y escasa
    dispersión. Los efectos sobre los ojos y la piel son los
    más temidos. En la piel produce necrosis por
    coagulación térmica.

    10.11 RADIACION INFRARROJA. La radiación
    infrarroja es otro tipo de radiación no ionizante. Produce
    sensación de calor en la
    piel, dependiendo de la longitud de onda, del tiempo de
    exposición y de la intensidad de la fuente. En la piel
    produce efecto de calentamiento pudiendo llegar a provocar un
    choque termico.

    10.12 CAMPOS MAGNETICOS. Los campos
    magnéticos son otro tipo de radiaciones no ionizantes y
    pueden producir fenómenos visuales temporales. Existe un
    desacuerdo entre los científicos a cerca de si los efectos
    producidos por exposición a campos magnéticos
    constituyen un riesgo para la
    salud.

    11. ELIMINACIÓN CORRECTA DE DESECHOS. En
    los hospitales y establecimientos de salud, los desechos son de
    dos tipos:

    a) Desechos Contaminados y b) Desechos no
    Contaminados

    11.1 EXCRETAS Y SECRECIONES

    – Usar guantes gruesos para la manipulación y
    transporte.

    – Desinfectar con solución de hipoclorito de
    calcio o de sodio.

    – Lavar con agua potable (clorada) el refregadero,
    sumidero o inodoro utilizado.

    11.2 RESIDUOS SOLIDOS

    – Separar los desechos orgánicos de los
    inorgánicos.

    – Recolectar en envases diferentes los desechos
    orgánicos e inorgánicos.

    – Almacenar los desechos en un lugar adecuado (aislado
    y protegido).

    Recomendaciones Técnicas: Que se deben seguir para
    el acondicionamiento de los residuos sólidos. Se deben
    implementar y cumplir: a) Uso de recipientes, b) Uso de
    Bolsas, c) Uso de otros embalajes y d) Uso de colores y
    símbolos.

    11.3 BASURA
    DOMESTICA

    – Se eliminará de la manera convencional,
    utilizando bolsas de plástico
    que se sellarán cuando estén llenas hasta los 3/4
    de su capacidad.

    – Se evitará la basura
    doméstica más de 24 horas.

    11.4 DESECHOS PELIGROSOS/INFECCIOSOS

    Estos desechos deben eliminarse
    cuidadosamente:

    – Usando guantes gruesos.

    – En caso de no contar con incinerador, el
    enterramiento debe hacerse en un rango de 2.00 a 1.00 m de
    profundidad, en un lugar en donde no exista agua
    subterránea o esta se encuentre a más de 20 m,
    etc.

    11.5 INDUMENTARIA Y EQUIPOS

    – Guantes impermeables afelpados en su inferior para
    protección.

    – Mamelucos de material resistente.

    – Gorros protectores de cabeza.

    12. TRATAMIENTO DE
    RESIDUOS DE SERVICIOS DE SALUD

    12.1 ACONDICIONAMIENTO EN EL ORIGEN

    Clasificación de los recipientes. La
    clasificación propuesta en la "Guía para el manejo
    interno de residuos sólidos en los centros de
    atención de salud" tiene como objetivo
    fundamental orientar la implementación de un sistema
    organizado de gestión
    de residuos sólidos dentro de los hospitales, con la
    finalidad de controlar y reducir los riesgos para la
    salud.

    a) RESIDUOS INFECCIOSOS, b) RESIDUOS ESPECIALES y c)
    RESIDUOS COMUNES.

    12.2 TRATAMIENTO DE DESECHOS
    INFECCIOSOS

    Entre las tecnologías disponibles para el
    tratamiento de residuos infecciosos se puede mencionar: a)
    Incineración, Autoclave y
    Trituración/Desinfección Química.

    13. ELIMINACIÓN CORRECTA DE RESIDUOS
    SOLIDOS.
    TRATAMIENTO PIROLÍTICO DE
    ELIMINACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS
    DOMICILIARIOS, INDUSTRIALES Y HOSPITALARIOS POR TERMOLISIS AL
    VACÍO.
    Se basa en la descomposición de la
    materia
    orgánica por efecto térmico en AUSENCIA DE
    OXIGENO.

    13.1 Descripción de una Instalación de
    Termólisis

    Fase I : Almacenaje y Preparación

    Fase II : Deshidratación y
    Calcinación

    Fase III : Tratamiento de los Gases

    Fase IV : Tratamiento de los
    Sólidos

    Fase V : Utilización de los
    Combustibles

    Fase VI : Tratamiento de las Aguas

    14. REDUCCION
    Y RECICLAJE EN
    SERVICIOS DE SALUD.
    El reciclaje
    consiste en recuperar la materia prima
    para que pueda servir como insumo en la industria. En
    general, 30 a 50% de total de residuos hospitalarios pueden ser
    reciclados y los sistemas de separación y colecta debe ser
    simples y fácil de transportar.

    14.1 DESCARTABLES. El uso de descartables va en
    aumento, los utensilios de alimentación y
    productos
    descartables no tiene prueba concreta eficacia en
    reducir los índices de infección.

    – Reducción de Polución en Sistemas de
    Desagüe

    – Recomendación para desinfecciones de ropas de
    Hospitales

    – Comisión de Protección
    Ambiental

    14.2 MINIZACION DE RESIDUOS. La alternativa
    más efectiva para enfrentar la problemática de los
    residuos de los centros de atención de salud es minimizar
    su generación mediante el reuso, reciclaje y
    reducción de la cantidad de materiales usados entre
    otros.

    15. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN SERVICIOS
    DE SALUD.

    15.1 FASES DEL TRATAMIENTO. Los tratamientos de
    las aguas residuales son divididos en varias fases: tratamiento
    preliminar, primario, terciario y adicional para atingir
    determinado objetivo.

    15.2 TRATAMIENTO DE DESINFECCION. Una
    desinfección causa una destrucción selectiva de los
    organismos causadores de esto es una diferencia de
    esterilización, que destruye completamente los
    organismos.

    a) Agentes Químicos, b) Agentes Físicos,
    c) Radiación y d) Cloración y e) Ozono.

    15.3 DESINFECCION DE EFLUENTES DE TRATAMIENTO
    SECUNDARIO Y TERCIARIO UTILIZANDO ULTRA-VIOLETA.
    La
    utilización de radiaciones ultra violetas para la
    reducción de microorganismos (usualmente para
    concentraciones menores que 200 coliformes por 100 ml), son
    perjudiciales al cuerpo receptor.

    – Efluentes líquidos en unidades de servicios
    de salud.

    Organización de Manejo de Desechos
    Hospitalarios.

    El Texto Completo
    de este trabajo lo tenemos desarrollado.

    TENEMOS OTROS TRABAJOS RELACIONADOS CON LA
    INGENIERIA, INTERCAMBIAMOS MONOGRAFIAS DE
    INVESTIGACION, DE TEMAS AFINES A LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES DE
    INGENIERIA COMO: PATENTES, EIAs, QUIMICA, AMBIENTAL, METALURGIA,
    ALIMENTOS, PESQUERA, ETC.

     

     

     

     

    Autor:

    Jorge Telf. 574-2812,
    Lima-Perú.
    jorgeapm2[arroba]yahoo.es
    jorgeapm1[arroba]latinmail.com

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter