Indice
1.
Introducción
2. Generalidades del Gas
Natural
3. Polímeros.
4. Impacto ambiental de los complejos
petroquimicos.
5. Conclusión
6. Bibliografía.
El Gas Licuado de Petróleo o
GLP, es una mezcla de hidrocarburos
gaseosos a temperatura y
presión
ambiental, mantenida en estado
líquido por aumento de presión y/o descenso de
temperatura, compuesto principalmente por propano, pudiendo
contener otros hidrocarburos en proporciones menores que cumple
con la Norma venezolana COVENIN 904-90, y con las actualizaciones
de la misma.
Los Líquidos del Gas Natural
formados por etano, propano, butano y otros componentes
hidrocarburos más pesados, son
utilizados en el mercado interno
como combustible y materia prima
y un 31,4 por ciento de la producción nacional abastece mercados
internacionales.
El gas natural inicia su gran marcha, junto con la industria
petrolera nacional, en diciembre de 1922 con el reventón
del pozo
Los Barrosos N 2. El espectacular surtidor de petróleo
que, según Henri Pittier, "se podía ver desde
Maracaibo", fue impulsado por el gas natural y reclamaba
así un protagonismo que tardaría muchos años
en concedérsele.
La producción de gas natural se viene registrando desde
1918, año en el que, según datos de la
época, se obtuvo una cantidad promedio de 8.500 m3 por
día en la jurisdicción de Maracaibo.
La industria del gas natural en nuestro país presenta un
proceso
ascendente en el que, con esfuerzo e imaginación, se han
ido implementando acciones para
racionalizar su uso. Hasta el año 1932 la totalidad del
gas se arrojaba a la atmósfera, pero, a
partir de ese año, se comenzó a inyectar los
yacimientos en la planta de inyección de Quiriquire. Sin
embargo, es en 1946 cuando se inicia el uso inteligente del gas
natural, como consecuencia de las medidas conservacionistas
dictadas por el Estado. A
partir de este momento aumentó el volumen de
inyección y se inició su utilización como
combustible y materia
prima.
Ése fue el primer paso para llegar a dominar el gas
natural y convertirlo en aliado y motor de nuestra
economía.
El segundo paso, dado hace once años, fue el inicio de la
actividad criogénica, con la que se ha logrado extraer y
fraccionar algunos componentes del gas natural, sin afectar el
aporte energético de la industria a través de los
gasoductos. Efectivamente, el llamado gas seco, compuesto en su
casi totalidad por metano, permite generar igual cantidad de
energía quemando más gas por unidad de tiempo.
El tercer paso, en el cual estamos actualmente involucrados, es
la industria petroquímica, con la que elevamos el
valor agregado
de nuestros productos.
Jose, en la costa norte de Anzoátegui, es un polo de
desarrollo
petroquímico, en el que la onda expansiva de nuevas
actividades industriales se apoya en los insumos que aporta la
refinación de los componentes del gas natural. En el
proceso petroquímico, sustentado por los Líquidos
del Gas Natural (LGN), Venezuela
tiene un futuro ilimitado que nos permite aspirar a mejores
rentabilidades en nuestra actividad conexa al petróleo y
al gas natural.
Gas natural: Se reconocen en Venezuela enormes reservas de gas
natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de
petróleo crudo, En los últimos años se han
encontrado nuevas reservas en la región nororiental del
país tanto en el continente como costas afuera, que hacen
ascender las ya probadas a 3.9 billones de metros
cúbicos de gas natural, ubicando al país en el
séptimo lugar a nivel mundial. El desarrollo de este
recurso es una alternativa estratégica
energética para el consumo como
para la exportación.
2. Generalidades del
Gas Natural
Características:
El gas natural extraído de los yacimientos, es un producto
incoloro e inodoro, no tóxico y más ligero que el
aire. Procede de
la descomposición de los sedimentos de materia
orgánica atrapada entre estratos rocosos y es una mezcla
de hidrocarburos ligeros en la que el metano (CH4) se encuentra
en grandes proporciones, acompañado de otros hidrocarburos
y gases cuya
concentración depende de la localización del
yacimiento.
El gas natural es una energía eficaz, rentable y limpia, y
por sus precios
competitivos y su eficiencia como
combustible, permite alcanzar considerables economías a
sus utilizadores. Por ser el combustible más limpio de
origen fósil, contribuye decisivamente en la lucha contra
la contaminación
atmosférica, y es una alternativa energética
que destacará en el siglo XXI por su creciente
participación en los mercados mundiales de la
energía.
La explotación a gran escala de esta
fuente energética natural cobró especial relevancia
tras los importantes hallazgos registrados en distintos lugares
del mundo a partir de los años cincuenta. Gracias a los
avances
tecnológicos desarrollados, sus procesos de
producción, transporte,
distribución y utilización no
presentan riesgos ni causan
impacto
ambiental apreciable.
La distribución no homogénea de reservas
petroleras, condiciona el crecimiento
económico de un país, a la dependencia de este
recurso.
"Ningún país del mundo que aliente expectativas de
crecimiento de su economía, que cuente con reservas de gas
natural y que especialmente no sea un país petrolero, no
puede dejar de lado el uso intensivo del "GNC" como combustible
alternativo".
En corto tiempo, las estrictas normas de
emisiones desarrolladas por las autoridades de control,
serán aplicadas más severamente aun en los
países en desarrollo.
Las emisiones propias de naftas y gasoil, existen limitadas en
los motores a "GNC",
lo que permitirá progresar en el desarrollo de los
mismos.
En el mediano plazo, el énfasis se dará sobre
vehículos y motores específicamente
diseñados para usar "GNC". Esto permitirá el uso de
motores de alta compresión, aprovechando el mayor
índice de octano de este combustible que supera en un 30%
a la nafta de mayor
calidad, con
lo que se logrará mayor potencia que el
correspondiente vehículo naftero. Estos motores son y
serán prácticamente inofensivos para nuestro
medio
ambiente, reducen las emisiones de los gases responsables del
llamado "efecto
invernadero", hasta en un 40%.
Ubicación:
Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
Plantas y
empresas en
operación:
Olefinas I y II y planta de gas licuado de Pequiven, las empresas
mixtas Polinter, Indesca, Química Venoco,
Propilven, Cloro Vinilos del Zulia y Olefinas del Zulia.
También operan en el complejo las empresas privadas
Estizulia, que produce poliestirenos, Dow Chemical, dedicada a la
elaboración de látex y Liquid Carbonic, destinada a
la producción de anhídrido carbónico.
Productos:
Olefinas, plásticos,
fertilizantes, productos industriales.
Capacidad de producción:
Aproximadamente 3 millones 400 mil TMA. El complejo posee un
amplio terminal lacustre con muelles para sólidos,
líquidos, descarga de equipos pesados, descarga de sal y
para el atraque de las lanchas que transportan al personal.
Dirección:
Los Puertos de Altagracia, Distrito Miranda, Edo Zulia.
Tel. +(061) 90-8003. Fax. +(061)
90-8161.
Unidad de Negocios de
Olefinas y Plásticos
Caracas:
Tel. +(02) 201-4590 / 201-4598.
Fax. +(02) 201-4885
Ubicación:
Costas del estado Carabobo, a 21 kilómetros de Puerto
Cabello.
Filial y Empresas mixtas en operación:
La filial Servifértil y las empresas mixtas Produven y
Tripoliven.
Productos:
Fertilizantes nitrogenados y fosfatados, productos industriales
como ácido sulfúrico y óleum.
Capacidad de producción:
Aproximadamente 1 millón 400 mil TMA.
Para el transporte y recepción de materiales, el
complejo utiliza los muelles de la planta de distribución
Borburata, así como los del terminal de Puerto Cabello.
Adicionalmente, se produce roca fosfática en las minas de
Riecito, ubicadas en el estado Falcón.
Dirección:
Edificio Administrativo, Carretera Nacional Morón-Coro,
Edo. Carabobo.
Tel. +(042) 60-8080 / 60-8231
Fax. +(042) 60-8097
Unidad de Negocios de Fertilizantes
Tel. +(042) 60-8304 / 60-9313
Fax. +(042) 60-8137 / 60-9336
Ubicación:
Jose, en la costa entre Puerto Píritu y Barcelona y Puerto
La Cruz, estado Anzoátegui.
Empresas mixtas en operación:
Aguas Industriales de Jose, Super Octanos, Metor y Supermetanol.
Productos:
Metil-ter-butil-éter
(MTBE) y metanol.
Capacidad de producción:
Aproximadamente 2 millones de TMA.
La infraestructura de servicios
programada contempla la creación de terminales
especializados para la producción petroquímica
prevista. Utiliza el terminal marino de PDVSA.
Dirección:
Edificio Administrativo
Complejo Petroquímico e Industrial General de
División José Antonio Anzoátegui
Autopista Rómulo Betancourt, Tramo Puerto Píritu –
Barcelona
Jose, Edo. Anzoátegui
Anzoátegui:
Tel: +(081) 70-8111
Fax: +(081) 70-8273
Caracas:
Tel: +(582) 201-4254
Fax: +(582) 201-3186
Un polímero (del griego poly, muchos; meros,
parte, segmento) es una sustancia cuyas moléculas son, por
lo menos aproximadamente, múltiplos de unidades de peso
molecular bajo. La unidad de bajo peso molecular es el
monómero. Si el polímero es rigurosamente uniforme
en peso molecular y estructura
molecular, su grado de polimerización es indicado por un
numeral griego, según el número de unidades de
monómero que contiene; así, hablamos de
dímeros, trímeros, tetrámero,
pentámero y sucesivos. El término polímero
designa una combinación de un número no
especificado de unidades. De este modo, el trióximetileno,
es el trímero del formaldehído, por ejemplo. Si el
número de unidades es muy grande, se usa también la
expresión gran polímero. Un polímero no
tiene la necesidad de constar de moléculas individuales
todas del mismo peso molecular, y no es necesario que tengan
todas la misma composición química y la
mismaestructura molecular. Hay polímeros naturales como
ciertas proteínas
globulares y policarbohidratos, cuyas moléculas
individuales tienen todas el mismo peso molecular y la misma
estructura molecular; pero la gran mayoría de los
polímeros sintéticos y naturales importantes son
mezclas de
componentes poliméricos homólogos. La
pequeña variabilidad en la composición
química y en la estructura molécular es el
resultado de la presencia de grupos finales,
ramas ocacionales, variaciones en la orientación de
unidades monómeras y la irregularidad en el orden en el
que se suceden los diferentes tipos de esas unidades en los
copolímeros. Estas variedades en general no suelen afectar
a las propiedades del producto final, sin embargo, se ha
descubierto que en ciertos casos hubo variaciones en
copolímeros y ciertos polímeros cristalinos. Lo que
distingue a los polímeros de los materiales
constituídos por moléculas de tamaño normal
son sus propiedades mecánicas. En general, los
polímeros tienen una excelente resistencia
mecánica debido a que las grandes cadenas
poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción
intermoleculares dependen de la composición química
del polímero y pueden ser de varias clases.
Fuerzas de Van der Waals.
También llamadas fuerzas de dispersión, presentes
en las moléculas de muy baja polaridad, generalmente
hidrocarburos. Estas fuerzas provienen de dipolos transitorios:
como resultado de los movimientos de electrones, en cierto
instante una una porción de la molécula se vuelve
ligeramente negativa, mientras que en otra región aparece
una carga positiva equivalente. Así se forman dipolos
no-permanentes. Estos dipolos producen atracciones
electroestáticas muy débiles en las
moléculas de tamaño normal, pero en los
polímeros, formados por miles de estas pequeñas
moléculas, las fuerzas de atracción se multiplican
y llegan a ser enormes, como en el caso del polietileno.
En la tabla siguiente se observa como cambian la densidad y la
temperatura de fusión, al
aumentar el número de átomos de carbono en la
serie de lso hidrocarburos. Los compuestos más
pequeños son gases a la temperatura ambiente. al
aumentar progresivamente el número de carbonos, los
compuestos se vuelven líquidos y luego sólidos,
cada vez con mayor densidad y mayor temperatura de fusión,
hasta llegar a los polietilenos con densidades que van de 0,92 a
0, 96 g / cm3 y temperaturas de fusión entre
105 y 135° C.
Hidrocarburo | Fórmula | Peso molecular | Densidad | T. de fusión |
Metano | CH4 | 16 | gas | -182°C |
Etano | C2H6 | 30 | gas | -183 |
Propano | C3H8 | 44 | gas | -190 |
butano | C4H10 | 58 | gas | -138 |
Pentano | C5H12 | 72 | 0,63 | -130 |
Hexano | C6H14 | 86 | 0,66 | -95 |
Heptano | C7H16 | 100 | 0,68 | -91 |
Octano | C8H18 | 114 | 0,70 | -57 |
Nonano | C9H20 | 128 | 0,72 | -52 |
Decano | C10H22 | 142 | 0,73 | -30 |
Undecano | C11H24 | 156 | 0,74 | -25 |
Dodecano | C12H26 | 170 | 0,75 | -10 |
Pentadecano | C15H32 | 212 | 0,77 | 10 |
Eicosano | C20H42 | 283 | 0,79 | 37 |
Triacontano | C30H62 | 423 | 0,78 | 66 |
Polietileno | C2000H4002 | 28000 | 0,93 | 100 |
Densidad y temperatura de fusión de
hidrocarburos.
Fuerzas de atracción.
Debidas a dipolos permanentes, como en el caso de los
poliésteres. Estas atracciones son mucho más
potentes y a ellas se debe la gran resistencia tensil de las
fibras de los poliésteres.
Enlaces de hidrógeno.
Como en las poliamidas (nylon).
Estas interacciones son tan fuertes, que una fibra obtenida con
estas poliamidas tiene resistencia tensil mayor que la de una
fibra de acero de igual
masa.
Otros polímeros.
Hay atracciones de tipo iónico que son las más
intensas:
Un ejemplo sería el copolímero etileno-ácido
acrílico, que al ser neutralizado con la base
M(OH)2, producirá la estructura indicada. Estos
materiales se llaman ionómeros y se usan, por ejemplo,
para hacer películas transparentes de alta
resistencia.
Tipo de enlace | Kcal / mol |
Van der Waals en CH4 | 2,4 |
Dipolos permanentes | 3 a 5 |
Enlaces hidrógeno | 5 a 12 |
Iónicos | mayores a 100 |
Energía requerida para romper cada enlace.
La fuerza total
de atracción entre las moléculas del
polímero, dependería del número de las
interacciones. Como máximo, sería igual a la
energía de enlace según la tabla, multiplicada por
el número de átomos de carbono en el caso del
polietileno o por el número de carbonílicos C = O
en los poliésteres, etc.. rara vez se alcanza este valor
máximo, porque las cadenas de los polímeros no
pueden, por lo general, acomodarse con la perfección que
sería requerida.
Polímeros naturales.
Existen polímeros naturales de gran significación
comercial como el algodón, formado por fibras de
celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en
los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y
papel. La seda
es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida
semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las
ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles
de hevea y de los arbustos de Guayule, son también
polímeros naturales importantes.
Polímeros sintéticos.
A continuación se citaran los copolímeros y
terpolímeros de mayor aplicación en la
industria:
SAN
Copolímero de estireno-acrilonitrilo en los que el
contenído de estireno varía entre 65 y 80 %. Estos
materiales tienen buena resistencia a los aceites lubricantes, a
las grasas y a las gasolinas.
Asimismo, tiene mejores propiedades de impacto, tensión y
flexión, que los homopolímeros del estireno. Los
copolímeros son transparentes, pero con un ligero color amarillo
que se vuelve más oscuro a medida que aumenta el contenido
en acrilonitrilo. Al mismo tiempo mejora la resistencia
química, la resistencia al agrietamiento ambiental y la
resistencia térmica al aimentar el porcentaje en
acrilonitrilo.
El SAN se usa cuando se requieren partes rígidas, con
buena estabilidad dimensional y buena resistencia térmica,
por ejemplo, en partes de las máquinas
lavaplatos y en piezas para radios u televisores.
Se lo emplea en grandes cantidades en la industria alimenticia.
los copolímeros con 30 % estireno y 70 % acrilonitrilo,
son excelentes barreras contra el oxígeno, el CO2 y la
humedad.
ABS
Terpolímero acrilonitrilo-butadieno-estireno. Son
materiales heterogéneos formados por una fase
homogénea rígida y una elastomérica.
Originalmente se mezclaban emulsiones de los dos polímeros
de SAN y polibutadieno. La mezcla era coagulada para obtener
ABS.
Ahora se prefiere polimerizar estireno y acrilonitrilo en
presencia de polibutadieno. De esa manera, una parte del estireno
y del acrilonitrilo se copolimerizan formando SAN y otra
porción se injerta sobre las moléculas de
polibutadieno.
El ABS se originó por la necesidad de mejorar algunas
propiedades del poliestireno de alto impacto. Este material tiene
tres desventajas importantes:
Baja temperatura de ablandamiento.
Baja resistencia ambiental.
Baja resistencia a los agentes químicos.
La incorporación del acrilonitrilo en la fase continua,
imparte mayor temperatura de ablandamiento y mejora
considerablemente la resistencia química. Sin embargo, la
resistencia ambiental se vuelve todavía menor, pero este
problema se resuelve empleando aditivos. Las propiedades del ABS
son suficientemente buenas para varias aplicaciones:
– Artículos moldeados,
-Artículos extruidos.
Copolímeros estireno-butadieno.
Éstos son los hules sintéticos que han
sustituído practicamente en su totalidad al natural, en
algunas aplicaciones como las llantas para
automóviles.
Los hules sintéticos contienen 25 % de estireno y 75 %
butadieno; sus aplicaciones incluyen en oreden de
importancia:
Llantas,
Espumas,
Empaques,
Suelas para zapatos,
Aislamiento de alambres y cables eléctricos,
Mangeras.
Los copolímeros de estirenio-butadieno con mayor contenido
de batadieno, hasta de 60 %, se usan para hacer pinturas y
recubrimientos ahulados. Para mejorar la adhesividad, en
ocasiones se incorpora el ácido acrílico o los
ésteres acrílicos, que elevan la polaridad de los
copolímeros.
Otros copolímeros del estireno.
MBS.
Se obtienen injertando metacrilato de metilo o mezclas de
metacrilato y estireno, en las cadenas de un hule de
estireno-batadieno.
Acrílicos. Copolímeros de
metacrilato-butilacrilato-estireno o de
metacrilato-hexilacrilato-estireno.
Otros copolímeros importantes del estireno, se realizan
polimerizando en suspensión, estireno en presencia de
divinil-benceno, para obtener materiales entre cruzados, que por
sulfonación y otras reacciones
químicas se convierten en las conocidas resinas de
intercambio iónico.
Poliestireno de alto impacto.
Para hacer este material, se dispersa un elastómero en una
matríz que puede ser de poliestireno o de algunos de sus
copolímeros. Las variables
importantes de la fase continua son:
Distribución de pesos moleculares.
Composición, cuando se trata de un copolímero.
Las variables importantes de la fase elastomérica son:
Número, tamaño, distribución de
tamaños y formas de las partículas dispersadas.
Composición, si es un copolímero.
Grado de entrecrusamiento en el elastómero.
Existen dos procedimientos
para obtener poliestireno de alto impacto:
Mezclar poliestireno directamente con el elastómero.
Mezclar estireno, el elastómero, el catalizante y el
acelerante y se produce la polimerización.
CPE.
Los polietilenos clorados se obtienen clorando polietileno de
alta densidad con 30 % a 40 % de cloro. Tiene baja cristalinidad
y baja temperatura de transición vítrea. Un nivel
de cloro del 36 % resultó experimentalmente para un buen
balance al impacto-dispersabilidad-procesabilidad.
EVA.
Copolímero del etileno y acetato de vinilo con 30 % a 50 %
del acetato, posee propiedades elastoméricas.
Lubricantes.
Los lubricantes mejoran la procesabilidad de los
polímeros, realizando varias importantes funciones.
Reducen la fricción entre las partículas del
material, minimizando el calentamiento friccional y retrasando la
fusión hasta el punto óptimo.
Reducen la viscocidad del fundido promoviendo el buen flujo del
material.
Evitan que el polímero caliente se pegue a las superficies
del equipo de procesamiento.
A los lubricantes se los clasifican en:
Lubricantes externos, que son los que reducen la fricción
entre las moléculas del polímero y disminuyen la
adherencia polímero metal.
Ceras parafínicas, con pesos moleculares entre 300 y 1500,
y temperaturas de fusión entre 65 a 75 °C. Las
lineales son más rígidas, por su mayor
cristalinidad. En las ramificadas, la cristalinidad es menor y
los cristales más pequeños.
Ceras de polietileno, son polietilenos de muy bajo peso
molecular, ligeramente ramificadas, con temperaturas de
fusión de 100 a 130 °C. Son más efectivas que
las parafinas.
Ceras tipo éster, se trata de glicéridos obtenidos
de cebos y contienen ácidos
grasos con 16 a 18 átomos de carbono. El más
importante es el triesterato.
Los lubricantes internos y las amidas de los ácidos
también se emplean con este fin.
Polímeros de bloque e injertos
Se han desarrollado nuevos métodos
interesantes para la síntesis
de copolimeros de bloque e injertos. Estos métodos han
encontrado aplicación practica en la preparación de
poliestireno de alta resistencia al impacto, de los cauchos de
elevada resistencia a la abrasión y de fibras
acrílicas.
Un principio de la copolimerización por injertos consiste
en polimerizar un monomero, el monomero-B, en presencia de un
polímero, el poli-A, de manera tal que los centros
iniciadores de las reacciones de la segunda polimerización
estén situados todos en el polímero original. Una
forma particularmente efectiva de conseguir este resultado es
someter el poli-A a la degradación mecánica en
presencia del mono-B. Si las cadenas del polímero se
rompen por la acción mecánica, se forman dos
radicales libres en el punto de ruptura de la cadena. Estos dos
radicales pueden utilizarse si se evita que se recombinen o
desproporcionen uno con el otro o que sean consumidos por
algún otra impureza reactiva, como el oxigeno y en
presencia de un monomero vinílico. Muchos tipos de
agitación mecánica, particularmente el prensado en
calandria, la molienda, la compresión en estado plástico y
la agitación y sacudimiento en solución, conducen a
la unión química del segundo monomero y el primer
polímero. Para que la degradación mecánica
sea efectiva, conviene que el poli-A tenga un peso molecular
relativamente alto. Se han echo grandes progresos en la
injertación del estireno, esteres acrílicos y
acrilonitrilo al caucho y a muchos elastomeros sintéticos;
los monomeros vinílicos también se ha injertado a
la celulosa y derivados de esta, poliésteres, poliamidas,
poliéteres y proteínas. Los productos resultantes
combinan en forma muy interesante las propiedades de los dos
compuestos.
Los trabajos sobre la radiación
de injertos han progresado considerablemente, sobre todo mediante
el empleo de
mejores fuentes de
radiación penetrante (aparato de Van de Graaff, acelerador
lineal, Co60 y Cs137) y por el
descubrimiento de que la luz ultravioleta
es capaz también de producir enlaces transversales e
injertos en presencia de sensibilizadores. En muchos casos se ha
reducido substancialmente la degradación indeseable del
poli-A producida por la acción de la radiación y
penetrante, mediante la aplicación de estabilizadores del
tipo amina aromática disulfuro aromático.
Pueden obtenerse injertos muy efectivos de todos los tipos de
polímeros vinílicos si la cadena del poli-A lleva
un grupo amino
aromático primario. Este grupo es asilado primero
después es nitrosilado.
La nitrosamina puede isomerizarse al diazoester, este a su vez,
se disocia con desprendimiento de hidrogeno y
produce un radical libre que se fija químicamente a la
cadena:
El radical acilo se transfiere rápidamente con los
átomos de hidrogeno disponibles y no inicia la
polimerización del mono-B. Por este método se
ha efectuado un injerto de monomeros vinílicos sobre el
poliestireno parcialmente aminado.
Una nueva forma de preparar los copolimeros de bloque se basa en
la protección de la cadena que crece por
propagación anionica contra la terminación por
solvatacion del extremo de la cadena por el disolvente. Si el
sodio se hace reaccionar a baja temperatura en tetrahidrofurano
con naftaleno, se transfiere un electrón del sodio al
sistema
aromático:
La solución resultante es verde y muy sensible al oxigeno.
Si se le agrega estireno, el color cambia a rojo debido a que el
electrón solitario se transfiere al monomero estireno, que
se dimeriza inmediatamente para formar un bis-anion conforme a la
siguiente reacción:
Las cargas negativas están compensadas por dos iones de
sodio, pero permanecen disociadas porque están fuertemente
solvatadas por el tetrahidrofurano. Las cargas negativas del
bis-ion son capaces de iniciar la polimerización del
estireno, y a cada lado del centro iniciador crece una cadena
hasta que es consumido todo el monomero, puesto que la
solvatacion por el disolvente evita la terminación
(polímeros vivientes). Después de consumido el
monoestireno puede agregarse otro monomero, y como la
polimerización continua, se forman copolimeros de bloque
cuya composición y peso molecular pueden regularse
fácilmente por la adición de los componentes y por
la terminación del crecimiento posterior de la cadena con
oxigeno u otro interruptor de la etapa.
4. Impacto ambiental de
los complejos petroquimicos.
Los combustibles causan contaminación tanto al usarlos como al
producirlos y transportarlos. Uno de los problemas
más estudiados en la actualidad es el que surge de la
inmensa cantidad de CO2 que estamos emitiendo a la
atmósfera al quemar los combustibles fósiles. Como
estudiamos con detalle, este gas tiene un importante efecto
invernadero y se podría estar provocando un calentamiento
global de todo el planeta con cambios en el clima que
podrían ser catastróficos.
Otro impacto negativo asociado a la quema de petróleo y
gas natural es la lluvia
ácida, en este caso no tanto por la producción
de óxidos de azufre, como en el caso del carbón,
sino sobre todo por la producción de óxidos de
nitrógeno. Los daños derivados de la
producción y el transporte se producen sobre todo por los
vertidos de petróleo, accidentales o no, y por el trabajo en
las refinerías.
Un ejemplo ilustrativo de la importancia actual del gas
natural se evidencia en la generación eléctrica:
los líquidos derivados del
petróleo participan con el 2%, la hidroelectricidad
con el 75% y el gas natural con el 23%. Por otro lado, el apoyo a
la industria ha sido decisivo al contribuir con las necesidades
energéticas de ese importante sector con el equivalente a
281 mil barriles diarios (MBDPE) en más de 1.300 industrias
instaladas en las áreas de influencia de los gasoductos.
Otro aporte significativo desde el punto de vista social, es que
el gas natural mejora la calidad de
vida en más de 400 mil hogares de Caracas, Maracaibo y
Puerto La Cruz, y existen proyectos muy
avanzados para dotar de gas doméstico a importantes
centros urbanos del país.
Las enormes reservas de gas natural que posee Venezuela, del
orden de 40 mil 200 millones de BPE, permiten adelantar proyectos
que aporten usos más nobles a este hidrocarburo. El
Complejo Petroquímico José Antonio
Anzoátegui, con su estructura jurídica de
condominio, es el asiento actual y futuro de nuevas industrias
petroquímicas que se van desarrollando en círculos
concéntricos, con el incremento de modernas
tecnologías para la obtención del producto final o,
cuando menos, de productos intermedios con nuevos valores
agregados. Asimismo, facilita y abarata los servicios comunes que
se requieren, tales como el agua y la
electricidad.
En la actualidad, el gas natural ha logrado cuotas relevantes en
el mercado energético nacional, relegando su
minusvalía y los costos
irrecuperables que se derivaban de su manejo. Como dato inicial
diremos que el gas natural participa, en el mercado
energético nacional, con un 46%. De los 1 millón
212 mil 500 barriles diarios (MBDPE) que consume el país,
el gas natural aporta 555.920 barriles y la tendencia es a
incrementar esta cifra. Como beneficio asociado a su uso,
encontramos la liberación de combustibles que pueden
emplearse para otros fines y para la exportación a los
mercados internacionales.
6. Bibliografía.
Web Site sobre Gas Natural:
- http://www.pdvsa.com/pequiven/spanish/common/emph.htm
- http://members.tripod.com/fotografia/textos/main.htm
- http://www.bibliotecavirtual.com.do/Geografia/ElPetroleoyGasNatural.htm
- http://www.gasnaturalsdg.es/grupo/site/estructura/espanol/gas.htm
- http://www.gasnaturalsdg.es/grupo/site/estructura/espanol/medioambiente.htm
Autor:
Yohanna Villarrroel
Maita Cesar
Anais Dionisia
Rodriguez Rafael