Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Música,




Enviado por yoefsantos



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Raíces y estrategias de la
    invisibilidad de lo local-regional.

    3. Internet, multiculturalidad y
    música: contribución al que hacer vocacional y
    solidario.

    4. Mirar adelante y recobrar: fe,
    creatividad y alegría, desde la
    solidaridad.

    5. Una idea: grano de arena en el caudal
    de la invención humana.

    1.
    Introducción

    Artículo de Intercambio y libre reproducción/
    Editado por "Pupila Insomne",
    Santiago de los Caballeros.
    25 enero, 2002
    "[…] En el mundo hay tanto dolor, la vida no vale nada,/ ahora
    yo quiero vivir/ gozando junto a ti/ dame la mano!/ no hay que
    esperar!/ quiero estar contigo/ y dame tu amor/[…] la
    humanidad ha perdido su honor/ la gente tiene que seguir su
    propio destino/ de acuerdo con su alma/ todos podremos vivir
    feliz/ si empezamos a compartir/ dale la mano al que se
    cayó/ así entraremos abrazados al futuro[…]
    Inocentes van a morir[…]la llave y motor, es la
    libertad[…]Necesito la vida![…]"

    Carlos Santana
    "Vive la Vida"
    (Canción)
    " […] un tipo grito: – sálvense quien pueda! /
    cada día que pasa/ sube más la marea/ Felipito se
    fue a los Estados Unidos/
    allí pasa frío y aquí estaba aburrido/ en la
    mesa del domingo hay dos sillas vacías/ están a
    noventa millas de la mía/ pero entiéndelo
    brother/ tómalo como quieras/ la política no cabe en
    la azucarera/[…] anda traficando con dinero de
    turista/ el tiene cuatro hijos y la vida está muy
    dura[…] en la escuela me
    enseñaron/ que en el apartheid, /no todos son
    iguales/ y no importa la ley[…] un amigo
    se compro un chevrolet del 59[…]"

    Carlos Varela
    "La política no cabe en la azucarera"
    (Canción)
    "[…] los hechiceros de la tribu/ resucitan para invertir en mis
    pecados/ […]y la mentira vale más que la verdad/ y la
    verdad es un castillo de arena/ y en las autopistas de la
    libertad/ nadie se atreve a conducir sin cadenas[…]cada
    mañana salto de la cama/ pisando arenas movedizas/ cuesta
    vivir cuando lo que se ama / se llena de cenizas /y que me muero
    de…/ ganas de decirte/ que te quiero[…] y que prefiero la
    guerra
    contigo/ al invierno sin ti[…]"

    Joaquín Sabina
    "Ganas de…"
    (Canción)
    " Que importa si es largo el camino /del crepúsculo lento
    / nacerá el roció/ segando el abrojo y el cardo/
    mañana, compañero/ florecerá el trigo/[…]y
    la lluvia es la luz/ Que importa
    si pierdo mañana/ si gane libertad para mis hijos/ Ayer no
    es el hoy/ ni el mañana/ que es tiempo pasado/
    cuando el trueno es la voz / y el relámpago es vida/ y la
    lluvia es la luz/"

    Jesús de la Rosa (Triana)
    "Del crepúsculo lento, nacerá el roció"
    (Canción)
    "[…]Un grupo de
    amigos postulamos que la mejor defensa contra la Ignorancia
    Única es el debate
    inteligente. Sostenemos que los pensadores, artistas y creadores
    en general dignos de tal nombre deben inaugurar intelectualmente
    el nuevo milenio formulando propuestas alternativas sobre
    ecología,
    recursos
    naturales y biotecnología, soberanía, Nuevo Orden Mundial y
    política, economía y esclavitud
    financiera, sociedad y nuevas
    formas de solidaridad
    colectiva, cultura,
    estética, educación y
    concentración de la
    comunicación[…]".

    Luis Britto Garcia
    Art. "Superutopista de la información"
    (Ap en "EL NACIONAL" Caracas, SÁBADO 24 DE JUNIO DE
    2000)
    Yoe F. Santos: "Música,
    etno-pluralidad y pensamiento único". Ed. "Pupila
    Insomne", Santiago de los Caballeros, 25 Enero, 2002
    Revisando por A la Argentina: espejo
    ‘encantado’ de América, en estas difíciles horas,
    con amor y solidaridad.razones puramente lúdicas, la
    conformación de las entradas en el buscador, de ritmos,
    escuelas, o autores, en uno de los mega-sitios de música,
    en formato MP3, observamos
    que el Caribe, como región se disolvía en una sub-
    categoría -en un lugar virtual monolingüe, como
    audiogalaxy- implícita, en un universo
    variopinto como "latin".En vista de que como
    hispanic’ comprende un conjunto de submundos
    que escapan a la realidad latino e iberoamericana,
    incluyéndose allí, el repertorio de lenguas y
    culturas romances, además de los nacidos en terceros
    países, pero uno de cuyos padres es de ascendencia
    hispana, iberoamericana o latino-caribeña.
    Imagino que esa percepción
    homogénea de lo latino, por parte del personal de
    mercadeo de
    muchos lugares virtuales, que no contemplan las especificidades
    locales y subregionales, habrá alcanzado a provocar,
    más de un desaliento, o insatisfacción, en
    usuarios/as o consumidores/as, en este caso también. No
    porque no se encuentre uno cómodo/ a, en el marco de tal
    generalización a falta de otra, más afincada, en
    aquello que como dice el Dr. E. Valdez nos permite reconocer, por
    ejemplo un dominicano o dominicana, de solo verle ponerse de pie,
    en cualquiera de las cadenas, ‘talks shows’ o
    programas de
    variedades, hay algo en las facciones, en la forma de elegir la
    ropa, con la que se va a un ‘programa de
    televisión
    que se ve en todo el mundo’, una lógica,
    perceptible para el observador/ a , en muchos casos, desde antes
    de que comience a hablar. Una vez en ese punto, los acentos,
    hacen el resto.
    Pero bien, la cuestión de esta tarde poli- rítmica
    es la música y su viabilidad, desde ese mismo lugar
    virtual, con el objeto de hacer una contribución modesta a
    las generaciones más jóvenes o bien a otras, que ya
    carecen del tiempo para tales búsquedas.
    Alguien decía hace pocos años, que aprender a
    abandonar la cosmovisión insular, para
    ‘bregar’ a fondo con el otro, en tierra firme,
    iba a ser una suerte de sacerdocio -con sentido de perdida
    incluido- en lo relacionado a quienes han ‘vendido’
    la idea -por alguna razón interesada, sin duda- de que una
    isla puede ser el centro del universo.
    El presente texto pasa a
    ciento veinte kilómetros por hora, por la idea de la
    pureza, en cualquier sentido y al verla a los ojos, tuerce
    suicida, hacia la izquierda, como exorcismo y luego se pierde en
    el oleaje.

    2. Raíces y estrategias de la
    invisibilidad de lo local-regional.

    Casi todas las naciones o territorios del área
    poseen cuando menos 3 entradas identitarias, en relación a
    la geo-cultural, como es el caso de Anguila; en otros lugares,
    por el contrario, la manufactura,
    estructura y
    factura de la
    canción, procede de la mirada del otro, con los consabidos
    riesgos del
    perfil racial, el estereotipo o el reduccionismo.
    Traducción en ocasiones insuperable del legado de L.
    Bhrull y la antropología colonialista vigente desde
    fines del XIX hasta el primer tercio del siglo XX.
    Otro de los elementos que llamo nuestra atención, descansa en la vocación de
    presentar, de manera inflexible, los documentos o
    productos de
    las industrias
    culturales, que gozan de la popularidad o de la
    masificación mediática, como la única forma
    de consultar la base de datos, o
    por lo menos la oficialmente recomendada. De forma tal que para
    encontrar las canciones de Luis Alberti y la Orquesta Santa
    Cecilia en el renglón folklore, nos
    vimos precisados a revisar más de cien paginas web, dado que el
    sistema, no
    brinda la opción de adelantarse, salvo pagina por pagina,
    lo cual, con una conexión a 56 kbps, implico varios
    días de paciente espera – o mejor dicho, búsquedas
    insomnes -.
    La invisibilidad de la región, sin embargo nos dio la luz
    para preguntarnos: que tan disimulados o traspapelados,
    ‘habían sido’ los ritmos, las expresiones de
    las minorías de principios y
    mediados de siglo XX? O las manifestaciones documentadas por
    registros en
    formato MP3, en los casos de pueblos indígenas o del
    folklore urbano y por consiguiente, sus apuestas tanto
    estéticas como sociales, en tal maremagnum o galaxia
    virtual?
    No seria, desde la perspectiva de las políticas
    publicas, retroalimentar esos canales una tarea viable desde los
    ministerios de educación, mujer, juventud,
    cultura, turismo u
    otros de atribuciones conexas, en coordinación con las propias industrias
    culturales y las organizaciones de
    la sociedad civil,
    considerando sus beneficios: servir como referentes o herramientas
    auxiliares para la co o auto educación, al mismo tiempo
    que una posibilidad del retorno o reimpresión en las
    ‘raíces’ para los millones de migrantes de la
    Región del Caribe y otras partes del mundo? Es eso
    demasiado pedir, cuando en el caso dominicano sus migrantes
    remesan más de 86 millones de pesos cada día,
    durante todo el año? Donde se nos queda o se nos va el
    sentido de la reciprocidad, en situaciones de este
    tipo?

    3. Internet, multiculturalidad
    y música: contribución al quehacer vocacional y
    solidario.

    Por lo general la discusión, en los
    círculos y documentos oficiales, sobre la Internet, como
    pilar de una nueva aproximación a la información
    –no al conocimiento
    descuida la cuestión de los contenidos, creyéndose
    que se ‘ha cumplido’ con garantizar las redes escolares, o bien
    propiciar el acceso a la misma, desde los telecentros.
    Hasta ahí, la historia de la
    relación de nuestras respectivas administraciones con el
    mundo virtual (1994-2001), seguimos creando consumidores/as, solo
    que esta vez de información, con el agravante de que el
    predominio de los contenidos anglosajones, dejan a más de
    las 2/3 partes de los estudiantes dominicanos, del sistema
    educativo público, completamente ajenos a una cantidad de
    recursos para sus
    actividades, lo mismo en la educación
    básica como a nivel medio (bachillerato).
    Esa limitación estructural y conceptual, perjudica la
    optimización de la experiencia de la navegación web
    – y de hecho su inserción ulterior en las coordenadas
    actuales del mercado de
    trabajo– por varias razones:

    • Las lenguas modernas son un elemento relacional
      esencial, en actividades, como el turismo, la exportación o las actividades de
      coordinación o gerencia,
      en el sector maquiladoras o zonas francas, pilares de la
      absorción de importantes segmentos de la población económicamente activa
      (PEA), en el mercado formal de trabajo;
    • Las lenguas modernas, sin detrimento del dominio de la
      lengua
      materna – en un mundo mediado por la velocidad
      de los cambios científicos y tecnológicos –
      representan una garantía de poder dar
      efectivo seguimiento a los recursos de la innovación, trabajar en su
      aclimatación a entornos no industrializados, como el
      caso de la República Dominicana, así como una
      reducción de los niveles de incertidumbre, en la
      espera de las traducciones de manuales,
      libros,
      folletería y similares;
    • El dominio de las lenguas modernas permite el
      ejercicio del trabajo independiente o por cuenta propia,
      dentro o fuera del mercado formal, como ‘free
      lance’ traductor, guía turístico,
      secretario, redactor, interprete, etc.; amen de las
      restricciones o formalidades legales, para tal ejercicio en
      áreas como la traducción legal;
    • Aun en la experiencia migratoria internacional,
      este tipo de destrezas o competencias,
      resultan ser de gran valor para
      la supervivencia: como saber nadar, en medio de un
      naufragio;
    • Por otro lado, las micro y pequeñas empresas
      (MYPE’s), tienen lo mismo en la red de internet, como en
      la solución a la limitante de
      comprensión/comunicación coloquial o reconocimiento
      de las lenguas modernas, una limitación a
      salvar.
    • Obviamente, primero, todos los micro y
      pequeños emprendimientos, tendrán que contar
      con que se emprende una tarea gigantesca y agotadora:
      alfabetizar a más de un 15%, de la población
      mayor de quince años, reconocido oficialmente, como
      iletrado, en la República Dominicana.
    • Las micro y pequeñas empresas – por sobre
      las micro- aglutinan casi el 30% de la Población
      Económicamente Activa (más de un millón
      de dominicanos y dominicanas), siendo este promedio mucho
      menor, que el 58% de la informalidad que se asigna a la
      región América
      Latina, en organizaciones como el Banco
      Interamericano de Desarrollo
      (BID,2000);

    La net es como las enciclopedias – sólo que un
    poco más libertaria o caótica si se quiere- todo
    esta disponible en diferentes proporciones o cantidades. La
    pregunta es donde y como encontrarlo. En el caso de la
    música, la existencia de la referencias se centran en los
    autores, interpretes o en una visión orientada en la
    función
    recreacional de la misma, en detrimento de la divulgación
    o complejización de otros tipos de criterios a partir de
    la cual la misma ejerce, no una función al interior de las
    industrias culturales; sino en las sociedades que
    recepcionan tales productos, ni de los modos en que los mismos
    tienden a modificar, el resto de sus entornos simbólicos o
    las interrelaciones entre si de los hitos de los mismos, como una
    de las funciones
    posibles: la (des) orientadora.
    Los inventarios,
    muestrarios, como herramientas descriptivas, de lo inter, lo
    pluri o lo transcultural, en el caso de música o
    documentos audio-visuales en general, cumplen una serie de
    funciones, o rinden un conjunto de beneficios .
    Pensando en voz alta sobre el tipo de intervención o
    lectura (s)
    posible a partir de ‘xlibrio’ como comunidad – o
    proyecto en
    curso – capaz de listar alfabéticamente más de 1100
    documentos –canciones, entrevistas,
    discursos
    correspondientes a las industrias culturales en el periodo
    1900-2001 y la función que cada uno de ellos juega o jugo,
    en la demarcación de unos mapas
    mentales, generacionales o transgeneracionales, en materia de
    identidad – o
    percepción de la misma- dentro de la comunidad o cultura
    creadora-emisora y del resto de las sociedades que tomaron
    contacto con el mismo en los circuitos de
    circulación, mercadológicos o alternativos, que
    tuvo en su momento inicial y la reflexión, placer o
    emoción que nos despierta ahora, en el particular contexto
    histórico-cultural del: inicio de un nuevo siglo.
    La disposición de un conjunto ordenado– por género,
    autor, movimiento o
    escuela; geográfica, alfabética, y/o
    cronológicamente- de documentos, como los señalados
    comprende distintos tipos de usos:

    • Recreativos o lúdicos (motivación inicial) entre los que no se
      descarta la fiesta, además de la recepción o
      audición pasiva;
    • educacional: educación en valores,
      ciencias
      sociales, artes y humanidades (recursos
      auxiliares);
    • Ampliación de los horizontes de
      identidad/participación/ciudadanía,
      reencontrándose con unidades significantes más
      amplias que las fronteras del Estadonación;
    • Ejercitar algunas estrategias cognoscitivas:
      comparar, describir, sintetizar, por ejemplo;
    • Motivación a la exploración del talento
      propio o a la búsqueda de canales expresivos, a distinto
      nivel (principiante, aficionado, profesional) no de la
      música, sino en cualquier otro de los universos
      colindantes o yuxtapuestos que ella sugiere para crear o pensar
      el hecho cultural;
    • Motivación al feedback en línea, sobre
      temas, actividades, usos o utilidad de la
      herramienta, vista al margen de los valores
      artísticos en si, como un recurso en pro de la
      auto-ayuda, a la hora de intentar reforzar nuestra auto-estima
      – individual, sectorial, comunitaria, local,
      regional,continental o mundial – flexibilizar nuestros miedos,
      odios o prejuicios, encarando el presente y el futuro sobre la
      base de intentar modificar y acrecentar un acervo espiritual
      reciente;

    En principio, el elemento que nos movió a
    embarcarnos, en tal experiencia, se reducía a:

    • Mover de lugar – en el ranking – las expresiones
      culturales del Caribe, como forma de reducir los tiempos de
      espera, o evitar que el o la interesada, desistiera en el
      intento;
    • Posteriormente creímos necesario, dejar fluir
      otras expresiones culturales, de otros lugares del mundo,
      aunque correspondientes, vis a vis, con los ethos y
      criterios de inclusión predeterminados;
    • Finalmente, dejamos reservado poco menos del 1% del
      total de documentos, para mostrar como se presentan desde
      los medios de
      comunicación – y resultado de una fracción de
      los productos manufacturados por las industrias culturales- los
      nacionalismos, las y los supremasistas, los discursos de odio,
      xenofóbicos y otros. Inclusión que procura
      también fortalecer el distanciamiento – sin
      caricaturizar a tales autores/as, en el ejercicio de su
      libertad de creer en la superioridad de religión, cultura,
      estilo de vida, raza o destino- frente a quienes procuran la
      coexistencia tolerante –tanto en el Norte como en el Sur-
      y aprovechan el: contacto transcultural, enriquecimiento de las
      migraciones y los productos que logran atravesar las y los
      guardabarreras del mundo mediático global, con
      finalidades ajenas a instrumentalización,
      dominación, negación, o sometimiento del
      otro;

    Con tal interrogaciones y delimitación anterior
    presente, nos trazamos las coordenadas de repensar la historia de la
    música popular y los distintos folklores, en el pasado
    siglo, dentro de las posibilidades de tal sistema, habidas
    cuentas que
    muchos valiosos documentos reposaban allí –no solo
    canciones sino entrevistas, discursos, entre otros- de forma
    dispersa e inalcanzables para por ejemplo un estudiante de
    bachillerato o de universidad, que
    sólo anda buscando terminar una tarea, divertirse un rato
    o complementar una obligación de mirar su pasado, digamos
    que en una clase de historia o de historia de la cultura
    ‘universal’.
    Una propuesta más allá de la idea de que para
    muestra basta
    un botón: 1100 ‘botones’ en orden
    alfabético y crecimiento, por retroalimentacion, al ritmo de más de 50
    nuevos ‘botones’ por día.
    Los objetivos y
    estrategias comunicacionales planteados – no así la
    metodología de búsqueda o consulta,
    por razones obvias- se encuentran esbozados en la comunidad que
    inicialmente creamos y que denominamos "xlibrio",
    debido a que la invisibilidad y el desequilibrio – en este
    renglón como en muchos otros, vinculados a lo
    mediático- en relación al espacio de producción, divulgación y
    recepción, de los discursos –estéticos,
    sociales, políticos o culturales- emanados de las
    minorías; o bien, procurando motivar a las mayorías
    a la adopción
    de valores amparados en la ética
    de:

    • Preservar y ampliar, la llamada cultura de paz, con
      el pertinente aderezo de respeto a
      los derechos
      humanos, democratización de las expresiones,
      canales, recursos, al margen de cualquier solución de
      fuerza;
    • Fortalecimiento de los canales expresivos y
      participativos del sistema democrático;
    • Reconocimiento de la diversidad de las culturas
      locales, su función histórico-social y hasta
      económica; sin descartar los puntos de contacto entre
      unas y otras, en tanto que marginación, pobreza y
      ‘shock’ cultural o la amenaza de extinción,
      coexisten en la mayoría de ellas;
    • Ejercicio de la ciudadanía, en el rescate y
      difusión del legado simbólico de las distintas
      etnias, ritmos, lenguas o cosmovisiones, tanto a nivel local,
      regional, nacional y global, como recursos indispensables para
      la asunción creativa de los nuevos paradigmas
      – desde la perspectiva de el abaratamiento de las tareas
      de registro y
      clasificación a partir de las estaciones personales de
      trabajo y los formatos intercambiables por Internet- la potente
      irrupción de la influencia de los medios
      masivos de comunicación desde los países
      centrales, en la cotidianidad de comunidades, – anteriormente,
      segregadas – o deshilvanadas de su efecto modelizador, para la
      conducta
      individual y social;
    • Diferenciar lo etnocéntrico, de un
      cosmopolitismo que devora raíces en la vida comunitaria,
      para proponer, una mirada y participación creativa,
      donde no solo es posible entretenerse, bailar; sino
      también pensar y escuchar, muchas voces ya idas, pero
      cuyas propuestas, en la mayoría de los casos de
      América Latina y el Tercer Mundo – aunque no solo
      allí- han quedado truncas;
    • Proponer, desde el punto de la memoria
      sociocultural del Caribe y América Latina, en el siglo
      XX, en primer termino, un replanteo de la
      aproximación-producción-circulación-consumo y
      retroalimentación de los productos de las
      industrias culturales, desde y por el ocio, desde y por el
      sujeto, desde y por la alteridad frente al adocenamiento
      mediático unidireccional: monotemático –
      maniqueista y utilitarista de los infinitos planos de lo real-
      y el fundamentalismo anclado en la divulgación
      preeminente de un estilo de vida – de los miles, o millones
      posibles- como victorioso y único, para transitar a la
      construcción del nuevo siglo en democracia,
      en el cual el lugar de los excluidos del Norte y del Sur,
      ocupan el lugar del sordomudo, so pena de ser criminalizados
      por su vocación de no renunciar a la vida – su
      limitada capacidad de resistirse a la
      ‘petición’ de resignación frente a
      la muerte
      silente por inanición, material o espiritual, sin el
      ejercicio al derecho a la protesta pacifica, en el marco de las
      leyes y
      principios en la comunidad mundial, desde la Post II Guerra Mundial,
      como recurso soberano para detener la virulencia y
      sistematicidad de la violencia
      institucional contra su derecho a la vida y/o los derechos de existir en sus
      comunidades- o perdida de la capacidad de hacerse visibles o
      audibles, en los grandes festines, en los que se reparte el
      destino de sus recursos, sus símbolos, sus saberes
      tradicionales o la geografía del planeta;
    • Abrirse al dialogo, la
      recepción y retroalimentacion frente a otras
      manifestaciones culturales, lo mismo del Norte como del Sur, de
      Oriente y de Occidente, coincidentes en la necesidad de la paz,
      la equidad y el compromiso de fundar un capitulo más en
      las relaciones entre los seres humanos; no sólo entre
      productos o mercados; no
      solo entre ricos o pobres; entre pesimistas y optimistas,
      enfatizando en lo que nos une: la preservación de la
      bio-diversidad y la honesta vocación de existir, con
      dignidad, en el plano tanto individual como social, en este
      mismo planeta;

    Podría incluso aparecer un lector o lectora que
    considere, que ‘el horno no está para
    galletitas’
    y que en las circunstancias actuales, mejor
    seria volverse a los clásicos, en los voluminosos textos y
    a veces engominadas reflexiones; sin embargo, quizás nunca
    antes volver a la cuestión cultural fue tan necesario,
    como en nuestros días, cuando lo mediático promete
    desplazar algunas funciones o actores, de lo animación o
    gestión
    de lo social o lo político:
    "[…]El rango sobresaliente de los actores neopopulistas en el
    poder- Fujimori, Menen, Collor de Melo- ha sido en efecto, su
    amplia adhesión a las políticas neoliberales, la
    cual en algunos casos no se distingue sólo por sus
    dispositivos ideológicos, sino también porque su
    soporte ha sido el entrelazamiento incluso personal entre el
    poder de la empresa
    económica y el liderazgo
    político – en un sentido limitado este es el caso de Max
    Fernández en Bolivia, y en
    un sentido casi paradigmático el caso de Berlusconi en
    Italia[…]Los
    medios de
    comunicación, especialmente la
    televisión, han fortalecido su poder e influencia
    debido al debilitamiento progresivo de ciertas funciones
    importantes de los partidos
    políticos como la canalización de los intereses
    sociales y tienden a desplazar y sustituir a los partidos
    políticos como mecanismos de agregación, cubriendo
    el vacío dejado por sistemas
    políticos de fragmentación y descomposición
    como en Brasil e
    Italia[…]"
    En un momento del reflujo del péndulo del pesimismo, donde
    lo intereses patrimoniales, la corrupción
    y el clientelismo, se confunden con el tipo de ejercicio del
    poder ‘normal’ instituido o tolerado, desde los
    países centrales, en detrimento del derecho a la vida o a
    la seguridad de
    millones de seres humanos, sacando incluso de sus otrora
    confortables espacios residenciales, a segmentos de medianos
    ingresos,
    cacerola en mano, como vimos – gracias a la tele y su
    conexión satelital- en los hechos recientes en Argentina.
    Ese es quizás un instante para reconocer que la ola de la
    muerte, esta
    subiendo mucho más allá de la línea de
    la pobreza
    extrema y que las ‘recetas’ del ajuste estructural,
    la invocación shamánica a que la ‘mano
    invisible’, componga nuestras vidas, quizás termine
    en pesadilla para muchos más de los que tradicionalmente
    se habían estipulado, en los gélidos
    cálculos, costo/beneficio,
    en las catedrales del capital y
    especulación financiera.
    Las organizaciones de mujeres, por ejemplo, convocan a una
    huelga mundial
    de género, por el derecho a la vida y a la paz, para el 8
    de marzo, pero no solo por su programa de reivindicaciones, sino
    además reconociendo el daño que al desarrollo
    sostenible – del Norte y del Sur- hacen el militarismo, la
    carrera armamentista, con sus 8 mil billones anuales para
    "gastos de
    defensa", a costa de los programas económicos, sociales o
    culturales del desarrollo
    humano sostenible.
    La Agenda 21 para el desarrollo humano – emanada del consenso
    entre sociedad civil y el sistema multilateral- ha quedado
    relegada a un momento de mayor cordura para el planeta, pero en
    las respuestas que pueda la humanidad brindar a su puesta en
    valor o ejecución, descansa la paz y la seguridad de
    la tierra, la
    viabilidad de la democracia en los países más
    pobres del mundo y al mismo tiempo en la redefinición de
    marcos apropiados para la
    globalización de la solidaridad, de la tolerancia y la
    canalización de energías – de todos y todas-
    talentos y recursos, más allá de la nausea – las
    nuevas modalidades de la real politik- o la
    ‘politikverdrossenheit’

    4. Mirar adelante y
    recobrar: fe, creatividad y
    alegría, desde la solidaridad.

    Quizás se crea que es poco lo que los y las
    ciudadanas del mundo pueden hacer para revertir, los niveles de
    insensibilidad de autocentramiento, o arrogancia, expresados por
    los grandes medios de comunicación, para explicar los
    eventos
    sociales de incertidumbre, con que se nos ha forzado a iniciar el
    nuevo siglo.
    Sin embargo, si no abrevamos de las fuentes de una
    identidad cultural, refundida más allá de las
    fronteras, asumiéndola – por
    su carácter
    humanizante y democrático- como parte de lo propio.
    Un elemento más de sostén para el alma –bueno
    no es una palabra feliz para algunos, pero creo que no hay otra
    disponible por el momento- para reencontrarnos, reconocernos y
    alcanzar a definir acciones
    concretas de tanto culturales como sociales, a favor de la vida,
    la tolerancia y el aprovechamiento de nuestras raíces lo
    mismo ciencias,
    artes o tecnologías, durante el pasado siglo, estaremos
    pretendiendo volar hacia lo desconocido, para asumir un futuro –
    planeado en un escenario insólito, por intereses
    descabellados en detrimento de las prioridades de más de
    5000, de los 6000 millones de habitantes del planeta-
    que:

    • En primer lugar: nadie o casi nadie desea, plagado de
      temores, frustraciones o conculcacion de las libertades, a
      favor de una imposición unilateral de la doctrina de la
      seguridad nacional, como marco de las relaciones, entre
      gobernados y gobernantes, entre estados, grupos
      socioculturales o personas físicas, representa la
      victoria de la barbarie corporativista, sobre el derecho, la
      civilización y multiplicidad de las culturas nacionales,
      constitucionales o las convenciones consensuales, en el marco
      de la identificación de necesidades humanas e
      institucionales, para la preservación de la paz, la
      participación democrática y la dignidad en el
      diálogo trans, multi y meta cultural en
      la definición de formas para prevenir y/o remediar las
      inequidades del Nuevo Orden Internacional (NOI), contra las
      minorías en los propios países industrializados,
      y contra naciones, regiones, continentes enteros, en los
      países no industrializados;
    • En segundo lugar: para los casos de los pueblos y
      territorios de América Latina, donde un 58% de la
      población carece de los medios mínimos para
      sobrevivir, comparando su estado de pobreza extrema con los del
      África Subsahariana, no sólo en lugares
      internacionalmente reconocidos como portadores de grandes
      contrastes redistribuidos, como Bolivia, Haití,
      República Dominicana, Guatemala o
      el Salvador; sino incluso en la culta Argentina, donde
      más de tres millones de personas han caído bajo
      la línea de pobreza, a la abismática
      categoría de la pobreza extrema o critica, recientemente
      igualada por el New York Times, a una ‘nación de
      las democracias bananeras’.

    Aun bajo ese clima adverso
    para la autorrealización, la gente tiene y de hecho sigue
    inscribiéndose en cursos,
    participando de las ofertas del sistema escolar o de la
    universidad. Se invierte poco, eso lo sabemos, en las cosas
    realmente importantes, demasiado en las urgencias.
    La miopía, el patrimonialismo, la intolerancia y la
    corrupción han sido en casi todo el siglo recién
    concluido, grandes ‘enfermedades
    ocupacionales de las elites militantes en la partidocracia
    latino-caribena. Una mecánica que explica su devoción por
    la metafísica y las grandes piezas oratorias
    para las masas, como si procuraren alimentarles con una cuchara
    vacía.
    Aunque ‘no solo de pan vive el
    hombre’…sin el pan es imposible afrontar exitosamente
    la escuela o salir a buscar trabajo.
    Como se concilian los imperativos de un giro educacional capaz de
    proveer recursos
    humanos y ciudadanos/as, en la calidad y
    cantidad indispensables para repensar el proyecto nacional y al
    mismo tiempo articularse –no como simples espectadores,
    sino actores y actrices de su destino- con las realidades
    cotidianas de los barrios marginalizados, o de los niveles de
    aislamiento o escasez de las zonas rurales, en sociedades como
    las caribeñas?
    Cuales son o serán los mecanismos de preservación,
    divulgación y exploración de las expresiones de las
    culturas y subculturas locales y regionales en un mundo
    más interdependiente, desde los bloques
    económicos, hasta las telecomunicaciones, los marcos legales, las
    migraciones, sin olvidar los niveles – o intentos- de
    uniformizaron en los hábitos de consumo del tiempo libre,
    del jet set, de los sectores más acomodados y su
    sincronía con las marcas, las
    modas, los aderezos, del hombre y
    la mujer de
    éxito
    en los países industrializados? Norte y Sur, modernidad y
    tradición, yuxtapuestos, en el paisaje de las naciones no
    industriales, como en el juego de las
    manecitas calientes.
    Seguiremos contabilizándoles solo como un mal necesario,
    una población flotante, trashumante, de la que puede
    prescindirse sin cargos de conciencia,
    englobable el subterfugio o eufemismo del ‘daño
    colateral’, una víctima necesaria, de los caminos
    inaplazables ‘del progreso’ o la
    ‘modernización’ de sociedades tradicionales?
    Igual que como ocurrió con el hombre y la mujer
    afro-descendientes en los tiempos coloniales? O como antes
    ocurrió a los pieles rojas, a los arawacos y el resto de
    las civilizaciones anteriores a la presencia del hombre blanco en
    el continente? Es ese su destino manifiesto, ser exterminados,
    por hambre, violencia institucional, o terrorismo de
    estado? Donde queda entonces, la racionalidad del clásico
    ejemplo de la mantequilla y los cañones? Invocaremos con
    honestidad alguna
    vez, como Hitler, la
    doctrina del ‘espacio vital’?
    "El nuevo secreto de este paradigma
    productivo reside, no tanto en las tecnologías denominadas
    ‘duras’, maquinarias, instrumentos, tierra, o
    capital; sino en las ‘blandas’ o tecnologías
    organizativas y que se han difundido bajo los nombres de:
    justo a
    tiempo, calidad total,
    planeación estratégica,
    producción modular, entre otros. Su esencia reside en la
    mejor organización del proceso y en
    la superación de la subutilizacion del conocimiento, la
    creatividad y las capacidades humanas, que tendían a
    caracterizar las formas de organización incorporadas al
    paradigma fordiano"
    Si de algo queda escasa duda después de este largo
    trajinar, es que factores como:
    – Pobreza u otras difíciles situaciones existenciales,
    como la migración,
    el exilio, la represión político-cultural o la
    prohibición, o el prejuicio, expresa de determinados
    ritmos, temas o situaciones abordadas en la canción
    popular;
    – Exclusión o pertenencia a un grupo subordinado o
    discriminado, no han sido óbice para lastrar, castrar o
    impedir el desarrollo de la cultura;
    – las economía de medios expresivos por parte de
    payadores, juglares o cantautores; sus instrumentos de registro o
    documentación, tecnologías de
    producción o los circuitos de difusión, por el
    contrario, si han privado a la humanidad de una visión
    integral del planeta, desde el punto de vista, tanto
    matérico, como en relación a la larga y siempre
    incidentada aspiración humana de democratizar, trabajar
    por la paz y la solidaridad universales, dejando atrás la
    intolerancia y la barbarie.

    5. Una idea: grano de
    arena en el caudal de la invención humana.

    Para la gente ligada al movimiento cultural en los
    pueblos del Sur, y muy particularmente en la Región del
    Caribe, la actividad que representan las múltiples fases
    de la animación cultural, casi siempre se desprende de
    alguna idea procedente de un/a entusiasta, puro
    ‘serendipity’.
    La continuidad de las iniciativas dependen en gran medida del
    empeño y aceptacion por parte de las audiencias
    beneficiarias, con un nuevo espacio para el dialogo cultural. En
    la medida en que si priman el silencio y no aparece
    retroalimentacion, en el volumen o calidad
    proyectadas, probablemente, cualquier iniciativa de este tipo,
    terminara perdiendo su camino o extraviandose en la multiplicidad
    de necesidades de sintonia permanente, que la misma envuelve; las
    personas involucradas en la tarea, probablemente decidan
    modificar la estrategia
    comunicativa, los objetivos o cambiar de actividad.
    En líneas generales, la exploracion de usos, nuevos y
    viejos usos, procurando generar satisfactores a diversos sectores
    de la sociedad, creo es una fase importante de los procesos de
    apropiacion de los beneficios proporcionados por las nuevas
    tecnologias de la informacion y la comunicación
    (NTIC’s) en la búsqueda de caminos locales o
    regionales, para el desarrollo sostenible.
    El cambio de
    signo y roles del consumidor al
    productor, en solitario, para abrirse ulteriormente a la
    colaboracion colaborativa o solidaria. Es decir, si efectivamente
    no se cocinar, sino que estoy imbuido en los caminos de
    desarrollar tales destrezas, seria una locura, que invitara a una
    comida a unos clientes, o a
    cualquier persona de
    procesos digestivos delicados.
    Mucho más de 10,000 documentos en dirección a cuestiones como : historia,
    culturas, locales y regionales, alternativas al racismo o la
    xenofobia, paz, desarrollo, Tercer Mundo o democracia, son
    posibles de ser localizados, luego de una comprobacion prelimar,
    en tal sentido, en el ambiente de la
    misma comunidad de audio-galaxy,a además de la
    música, por supuesto.
    Con un equipo de menos de cinco personas, es poco menos que
    imposible, que alcancemos a sistematizar tal inventario, antes
    de un año; sin embargo, en los últimos dos
    días, algunas comunidades, alojadas en el mismo sistema y
    coincidente, en algún sentido con los criterios de
    inclusion, se han ofrecido a contribucion con sus propios
    archivos,
    regresando a ellos, y contrastandolos con los criterios de
    inclusion. Y ese es un rayo de esperanza, también: sin
    fronteras, como observara el visitante al revisar la
    multiplicidad de lugares de procedencia u objetivos de tales
    partners. Si por segunda, tercera o cuarta mano lectora,
    recibió Ud. el presente artículo, no dude en
    sentirse cogestor/a y bienvenido/a en tal comunidad de
    melómanos/as sin fronteras.
    Hasta pronto y que vivan largamente en cada uno/a: la amistad, la
    alegría, la música y sensibilidad solidarias!!
    ReferenciaAcceso/URL: http://www.audiogalaxy.com/groups/group.php?&gID=295039

     

     

    Autor:

    Yoe F. Santos

    Centro Cultural de Intercambio Audio-Visual, Inc
    República Dominicana

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter