Indice
1.
Introducción
2. Comprendiendo a las emergencias y los
desastres
3. Antecedentes
Históricos
4. Bases
Teóricas
5. Conceptualizacion de la
psicología en emergencias y desastres.
6. Referencias
bibliográficas
Las emergencias y los desastres son dos consecuencias
que nos recuerdan a diario cuan vulnerables seguimos siendo a la
materialización de las amenazas sean propias de los
fenómenos de la naturales (terremotos,
erupciones volcánicas, los deslizamientos, lluvias
torrenciales, etc.) o sean provenientes de la tecnología (plantas
nucleares, depósitos de materiales
peligrosos, accidentes
vehiculares y de aviación entre otros).
Hoy en día estamos convencidos de que de que los seres
humanos no estos indefensos ante las amenazas sino más
bien somos nosotros los que nos hacemos cada vez mas vulnerables
a las mismas basta recordar los accidentes
nucleares de Three Mile Island (1982), Chernobylil (1986), las
avalanchas de Venezuela
(1999) producto de la
deforestación y el crecimiento
desorganizado de las ciudades, la destrucción de la
central hidroeléctrica de MachuPichu (1998), destruida por
un deslizamiento que tomo su antiguo cause en el cual estaba
construida la central a esto se debe de añadir los cientos
de personas que mueren a diario producto de
los accidentes automovilísticos, ferroviarios o de
aviación.
Este panorama a sido preocupación de la comunidad
internacional al punto de que las Naciones Unidas
declaro los años 1990-1999 como el decenio internacional
para la reducción de los desastres
naturales y a partir del año 2000 se ha establecido
una secretaria permanente denominada "Estrategia
Internacional para la reducción de los desastres" en el
ámbito mundial.
Estos esfuerzos de las Naciones Unidas a
permitido demostrar que los desastres no solo afectan la economía y la
infraestructura de un país sino que comprometen a la misma
estructura
social de las comunidades afectadas y a la salud física y mental de
sus integrantes.
En este sentido diversas disciplinas han ido adaptando sus
conocimientos y técnicas a
estas situaciones extremas y por consiguiente la psicología no a
podido ser la excepción, tanto en el campo de las
emergencias así como de los desastres la presencia del
profesional psicólogo se ha ido haciendo cada vez
más necesaria como en el caso de las salas de emergencia
hospitalaria y reclamada y reconocida en los grandes desastres
como el caso del terremoto de México
(1985), la erupción volcánica de Armero en Colombia (1985),
el terremoto de Loma Prieta en California (1989) la Riada en
Huesca Biesca España
(1996), las Inundaciones de Venezuela
(1999).
En el presente artículo analizaremos y sustentaremos
porque la Psicología en emergencias y desastres seria
una nueva especialidad.
2. Comprendiendo a las
emergencias y los desastres
Los desastres no son emergencias de gran magnitud ni
viceversa, podemos decir que las emergencias son situaciones
inesperadas que comprometen la vida y la integridad física de una o de
varias personas y que demandan una intervención
especializada, la respuesta de la comunidad por
intermedio de sus propios equipos de primera respuesta es
suficiente.
Por su parte los desastres son alteraciones intensas en las
personas, los bienes, los
servicios y el
medio
ambiente, causados por un suceso natural o generado por
el hombre que
excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Solo recientemente se ha empezado a estudiar y analizar el manejo
de las emergencias y desastres en forma sistemática como
una secuencia cíclica con etapas interelacionadas, dichas
etapas son conocidas como la prevención, la
mitigación, la preparación, la alerta, la
respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción, a
su vez cada una de estas se pueden agrupar en tres grandes fases
de estudio estas son: el antes, el durante y el después,
estas son de carácter
cíclico es decir que una preside a la otra y cada una
demanda la
Implementación de técnicas y
estrategias
propias de trabajo desde la utilización de tecnología de punta
para monitorizar volcanes y fallas
geológicas hasta la aplicación de estrategias
psicosociales y sociológicas para sensibilizar a la
población, manjar la información, comprender la conducta de la
población ante las alarmas y durante el
impacto así como recomponer las redes de soporte social
preexistentes.
Esto es solo una perspectiva muy reducida de la amplia doctrina
que se viene revisando y actualizando permanentemente en todo el
mundo dando nacimiento a lo que en el futuro cercano se
conocerá como "desastrología"
La psicología en emergencias y desastres se
sustenta en un amplio bagaje de investigaciones y
constructos teóricos que datan desde principios del
siglo XX y que han ido evolucionando desde los estudios
eminentemente descriptivos e individuales hasta trabajos de corte
sociológico y estadísticamente significativos hasta
la propuesta de técnicas específicas de
intervención, a continuación presentaremos una muy
breve síntesis
de algunos trabajos realizados con el único
propósito de que el lector se de una idea de los diversos
aportes realizados en esta nueva especialidad:
Los inicios, enfoques descriptivos,
clínicos-psiquiátricos
El interés
por el estudio del comportamiento
humano en situaciones de emergencias y desastres podemos decir
que se remonta a principios de
siglo con el trabajo de
Eduard Stierlin (1909) de Zurique el cual investigo a 21
sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y a 135
personas dos meses después del terremoto de Messina
Italia en
1908.
Sin embargo el estudio que se considera pionero es del
Médico psiquiatra E. Lindermann (1944) EU el cual trabajo
con los sobrevivientes y sus familias de las víctimas del
incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston.
Su informe
clínico sobre los síntomas psicológicos de
los sobrevivientes se convirtió en la piedra angular para
las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del
duelo.
Fue precisamente que partiendo de estos principios que Gerald
Caplan integrante también del Massachusetts General
Hospital y del Harvard School of Public Health, que formulo el
significado de la crisis en la
vida.
Las investigaciones
descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones
de las víctimas no son iguales durante el impacto del
evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957)
EU, trabajando con los sobrevivientes del barco "Andrea Dorian"
describe que al tratar con víctimas de sucesos
traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes
respuesta a las fases de "Choque inicial" y la
"Recuperación" en una situación de desastre.
Lifton Robert (1967) EU, empieza a describir la conducta que se
presenta en las fases o periodos posteriores al impacto del
desastre iniciando su inquietud con el estudio de los problemas
psicológicos a largo plazo que se presentaron
después del bombardeo atómico en Hiroshima.
La Asociación de Psiquiatría Americana (1970)
publica un manual de
"Primeros
Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes"
el cual es traducido y adaptado en el Perú por el Medico
Psiquiatra Baltazar Caravedo, Asesor en Salud Mental de
la Dirección General de Servicios
Integrados de Salud del Ministerio de
Salud del Perú; en el cual se describen diversos tipos de
reacciones clásicas a los desastres así mismo se
exponen los principios básicos que se deben de tener en
cuenta para la ayuda a las personas "perturbadas
emocionalmente".
El enfoque sociológico y psicosocial
Entre 1950 a 1954 el Consejo de investigación de la opinión publica
realizo una investigación orientada al estudio del
comportamiento
humano en situaciones de desastre, entre los resultados obtenidos
contra todo tipo de creencia se describe que el pánico no
es la conducta típica esperada, ante esta situación
el gobierno de los
EU por intermedio de la Academia Nacional de Ciencias entre
1953 a 1963 realiza también un estudio similar llegando a
iguales resultados.
Este enfoque no puede dejar de estar presente el nombre del
Prof.Henry Quarantelli director del Disaster Research Center
establecido en 1963 en la Universidad
Estatal de Ohio USA.; dicho centro a realizado a lo largo de 41
años descubrimientos que proceden de más de 500
estudios de campo. Sus trabajos son fructíferos destacando
una obra clásica publicada en 1959 "The Nature and
Conditions of Panic"; desde esa fecha asta la actualidad no hay
trabajo por el presentado en el cual no se exponga que el
pánico como conducta típica de la población
es una creencia generalizada, al igual que la conducta
antisocial, la dependencia.
Erikson (1976) EU en su investigación realizada en la
inundación de Búfalo Creek llamo "SEGUNDO DESASTRE"
a las consecuencias de tipo emocional que se derivan de la
desorganización social y física de una comunidad
por la acción de un desastre natural.
Las investigaciones en el campo sociológico se han
extendido al estudio de los grupos
sobrevivientes en las primeras horas del impacto de un desastre,
influidas por los trabajos del Dr. Quaranteli uno de estos
estudios es la Investigación realizada en el vecindario de
Analco, Guadalajara, México, en
el cual se produjo una explosión de gas el 22 de
Abril de 1992.
Se corroboro los hallazgos de la investigación de Norris
Johnson (1987) y Baker (1960) sobre el comportamiento de la gente
en situaciones extremas…..las víctimas bajo las
condiciones tan difíciles como las de ser enterradas
vivas, a veces en peligro inminente de muerte,
continúan siendo seres sociales y los sobrevivientes se
organizan en función de
las redes sociales
preexistentes.
Modelos de respuesta
Los primeros esfuerzos se realizan con los damnificados del
Terremoto de Managua- Nicaragua en 1972, cuando un
psicólogo y un psiquiatra, viajan en 1973 a Nicaragua con
la finalidad de desarrollar un proyecto de
salud mental para
los damnificados,
En Enero de 1982 una tormenta inunda la Costa de California,
originando que más de 100 familias quedaran sin hogar, al
termino de varios días se puso en marcha el proyecto COPE
(Counseling Ordinary People in Emergencies) que coordino los
servicios de más de 100 profesionales particulares en
salud mental, con los recursos de los
gobiernos federal y local, trabajando durante más de un
año, proporcionando asesoramiento individual y en grupo sin
costo alguno para
el que lo solicitara.
El 19 de Setiembre de 1985 se produjo un violento terremoto en la
Ciudad de México causando la muerte de
unas 5,000 personas aproximadamente, ante esta realidad la
facultad de Psicología de la Universidad
Autónoma de México, con asesoramiento Israelí,
El Instituto Mexicano de psicoanálisis y el Instituto Mexicano de
seguridad
Social dieron inicio a un programa de
intervención en crisis con el
propósito de ofrecer apoyo psicológico a las
víctima y damnificados de la tragedia
El 13 de Noviembre de 1985 del Volcán del Nevado del Ruiz
hizo erupción arrasando al poblado de Armero en Colombia causando
un saldo de 22,000 muertos y 5,000 heridos, en Agosto de 1986 el
Ministerio de salud de Colombia con el asesoramiento de la OPS
establecieron un programa de
Atención Primaria en salud Mental para
víctimas de desastres contando con el concurso del Dr
Bruno Lima y la Dra. Raquel Cohen.
En 1989 a consecuencia del terremoto de Loma Prieta en California
la Asociación de Psicología de California con el
apoyo de la Asociación de Psicología Americana
desarrollaron un proyecto en 1991 con la posibilidad de
establecer una red nacional de
psicología para dar servicios y ayuda a las
víctimas y trabajadores en situaciones de desastre; esta
iniciativa tubo su presentación formal con el entrenamiento de
psicólogos para trabajar directamente con la Cruz roja
Americana, con una certificación luego de un entrenamiento de
dos días que los califica como elegibles para participar
conjuntamente con la CRA en sus esfuerzos de ayuda; desde 1992
aparecen Asociaciones de Psicología en 32 estados y
provincias con la participación de la APA y la CRA
presidiendo los desarrollos de los planes de respuesta, cinco de
esas asociaciones han programado tener un plan para
desastres que permitan la movilización de una red de psicólogos
para casos de desastres.
La experiencia nacional
En nuestro país el pionero en el estudio del
comportamiento humano en desastres fue el Dr. Raúl
Jerí quien con un grupo de
médicos del Hospital central de policía se
constituyó en los días subsiguientes al terremoto
de Huaraz en 1970 a las zonas más afectadas por el
aluvión posterior, en sus conclusiones de su trabajo
investigativo "Problemas de
conducta en los desastres" describe las perturbaciones
psicológicas observadas en el la zona del terremoto y la
importancia de tratarlas rápidamente; considiendo con los
postulados de Kinston y Rosser 1974 que opinaban sobre la
necesidad de llevar profesionales en salud mental
rápidamente al área del desastre.
Durante la Década de los 80 específicamente el 20
de julio de 1981 en el IPAE (Instituto Peruano de Administración de Empresas) el autor
comienza a difundir los trabajos del Dr. Jerí y las
recomendaciones del "Manual de
Primeros
auxilios Psicológicos en casos de desastres de la
Asociación de Psiquiatría Americana difundidos en
1972 por la revista
militar del Perú, continuándose en diferentes
Instituciones,
empresas y
Centros Hospitalarios de Lima.
Así mismo se realizan algunas investigaciones de corte
descriptivo en el terremoto de Rioja en 1991, la
inundación del Río Rimac un año
después en 1996, con los equipos de primera respuesta que
participaron en la recuperación de los cuerpos del
accidente del avión Faucett en 1996 durante el impacto del
fenómeno de "El Niño" 97-98
El conocimiento,
comprensión e interpretación de las reacciones
psicológicas de las víctimas sean estas como
sujetos individuales o en su conjunto como colectivo de una
sociedad se
basan en un conjunto de constructos teóricos que van desde
el modelo
explicativo del estrés
basado en las respuestas psicológicas de los individuos
durante situaciones de desastres o eventos
traumáticos elaborado por Janis (1954), pasando por los
descubrimientos clásicos de Selye y su Síndrome
General de Adaptación(1976), el enfoque taxonómico
de las consecuencias del estrés de
Cox (1978), que abarca los efectos subjetivos, conductuales,
cognoscitivos, fisiológicos y organizacionales, hasta los
últimos descubrimientos del Estrés Trauma y su
capacidad para el cambio del
contenido bioquímico cerebral (Jhon Everlin, 1997).
Otra de las columnas vertebrales que sustentan la estrategias de
la intervención en emergencias y desastres tiene que ver
con la teoría
de la crisis de Gerald Caplan (1964),Baldwin (1979), Lazarus
(1980), Slaikeu (1984) entre otros y dentro de la teoría
general de la crisis el concepto de las
"crisis circunstanciales de la vida" descrito por Lidermann
(1944) y Karl Slaikeu (1988) que la describe por su carácter
de ser inesperada, tener calidad de
urgencia, tener un impacto potencial sobre comunidades enteras y
e incluir los conceptos de peligro y oportunidad, todos estos
elementos son comunes a las situaciones de emergencias y
desastres. Así mimo junto con los conceptos de la crisis
estan los de las teorías
sobre el manejo del duelo (Kubeler-Ross 1969),la experiencia del
trabajo con pacientes terminales víctimas de la
erupción volcánica de Armero en Colombia ( Isa
Fonnergra 1985), el trabajo con
los deudos de las víctimas del atentado a la colonia
Judía en Argentina(Jacinto
Imbar 1997).
Complementando estos conceptos estan los postulados de
clasificación de las víctimas sostenido por
Taylor y
Frazer (1981-1987) los cuales conceptúan como
víctimas de primer grado a las que sufren el impacto
directo de las emergencias o desastres, sufriendo perdidas
materiales o
daño físico, las víctimas secundarias
serían los familiares o amigos de las anteriores, las
víctimas de tercer grado serian los integrantes de los
equipos de primera respuesta, las víctimas de cuarto grado
sería la comunidad que se ve afectada en su conjunto, las
víctimas de quinto grado las personas que se enteran de
los sucesos por medio de los medios de
comunicación y las víctimas de sexto grado son
aquellas que no se encontraban en el lugar de los acontecimientos
por diferentes motivos en ellos son los sentimientos de culpa los
principales los principales causantes de los problemas
psicológicos desde el punto de vista posicosocial estan
los aportes de los conceptos del "soporte social" o "Redes de
soporte social" y su importancia para ayudar a las personas a
superara situaciones de crisis y facilitar la
rehabilitación y reconstrucción posterior a un
desastre Turner (1983), Sarason (1983), Rook y Dooley (1985),
Lefcourt (1984), Mitchell (1983), Darío Páez
(1986), entre otros.
5. Conceptualizacion
de la psicología en emergencias y
desastres.
Entendemos A la Psicología en emergencias y
desastres como aquella rama de la psicología que se
orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los
grupos humanos
en el antes, durante y después de una situación de
emergencia o desastre, así como de la
implementación de estrategias de intervención
psicosocial orientadas a la mitigación y
preparación de la población, estudiando como
responden los seres humanos ante las alarmas y como optimizar la
alerta, evitando y reduciendo las respuestas inadaptativas
durante el impacto del evento y facilitando la posterior
rehabilitación y reconstrucción
Objeto De Estudio
El objeto de estudio de la Psicología en emergencias y
desastres esta en función a
los conceptos teóricos anteriormente planteados y son las
víctimas en sus seis amplias categorías y en
función a los grupos etarios a los que pertenecen
así como los grupos poblacionales involucrados en cada una
de las tres fases de los desastres y en cada una de sus etapas
interelacionadas.
Campos De Interacción Psicológica
La Psicología en emergencias y desastres interrelaciona
con la psicología clínica, la psicología de
la salud, la psicofisiología y la
psiconeuroinmunología para poder
comprender mejor los efectos a corto mediano y largo plazo del
estrés trauma.
Se interrelaciona con la psicología del desarrollo
para poder
comprender mejor las características del desarrollo
bio-psico-social de los seres humanos y poder identificar los
grupos más vulnerables al impacto de las crisis
circunstanciales.
Se interrelaciona con la psicología
social al asumir la importancia de las redes de soporte
social su dinámica y su configuración y el rol
que juegan como estrategia de
supervivencia ante las situaciones de crisis.
Así mismo usa los conceptos relacionados a la
distorsión de la comunicación
social como el rumor y su efecto en los colectivos humanos, y
los conceptos ligados a las actitudes,
la
motivación, y las conductas colectivas.
Usa a sí mismo los conceptos ligados a la
psicología organizacional relacionados al comportamiento
organizacional, la comunicación organizacional, la motivación
en el trabajo, el liderazgo, el
trabajo en
equipo, el clima laboral y el
trabajo bajo presión,
todo esto aplicado a los equipos de primera respuesta.
De la psicología
educativa se vale de los conocimientos del desempeño cognitivo, afectivo y social de
los alumnos en el aula para poder entender como estos se ven
alterados posteriormente al impacto de una situación de
emergencia o desastre, así como de del conocimiento
de las técnicas de enseñanza aprendizaje para
facilitar el diseño
de los contenidos orientados a la enseñanza de las medidas de
protección y seguridad para
prevenir y sobrevivir a situaciones de emergencias y
desastres.
Campos De Interacción Interdisciplinario
El psicólogo emergencista en su desempeño deberá de
interrelacionarse con profesionales que también se han
especializado en las emergencias y desastres como los
médicos emergencistas, enfermeras, asistentas sociales,
maestros, sociólogos, periodistas, ingenieros
geólogos, volcanólogos e integrantes de los equipos
de primera respuesta (militares, policías, brigadistas de
la Cruz Roja, de la Defensa Civil del Cuerpo de Bomberos, entre
otros), para lo cual deberá de ser capaz de comunicarse en
un lenguaje
común que comparten todos estos profesionales que estan
ligados de una u otra manera a las emergencias y
desastres.
Conocimientos Complementarios
Al igual que en todas las especialidad de la psicología
contemporánea que requieren de un conjunto de conocimiento
complementarios los psicólogos que se desempeñan en
el área de las emergencias y los desastres deberán
tener conocimientos relacionados a la
administración de desastres o gestión
de riesgos, la
administración de los servicios de salud en
emergencias y desastres, la evaluación
de daños y analisis de las necesidades posdesastres, la
atención prehospitalaria para
víctimas en masa, administración albergues temporales y
refugios, saneamiento ambiental, control de
vectores, ayuda
internacional.
Deberá también desarrollar conocimientos
referenciales a la
organización de la organismos nacionales,
internacionales y no gubernamentales ligados a la atención
de la población y las personas víctimas de
situaciones de emergencias y desastres como son la Defensa Civil,
la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos, etc.
Es también recomendable que se este entrenado en primeros
auxilios, técnicas de transporte de
heridos, triage, prevención de incendios,
soporte básico de trauma y reanimación
Cardiopulmonar así como la organización de simulacros.
Técnicas De Intervención
La psicología de emergencias y desastres viene utilizando
estrategias de intervención psicológica adaptadas
para la ayuda a las víctimas en toda su amplia
categorías pudiéndose mencionar algunas de
ellas:
- Primeros auxilios psicológicos
- Terapia de juego para
niños
en albergues, escuelas o centros comunales - Manejo psicológico del duelo en emergencias y
desastres - Técnicas de Debrifing, Defusing y
desmovilización psicológica para el manejo de
incidentes críticos - Técnicas de afrontamiento del estrés
para la prevención del síndrome de
Bournut - Terapia y dinámica de grupo para adultos en
albergues y refugios - Técnicas de intervención comunitaria
orientadas a la recuperación de las redes de soporte
social y solución de problemas - Estrategias psicosociales para la
neutralización del rumor y el manejo eficiente de
la
comunicación.
Campos De Desarrollo
La psicología de emergencias y desastres como especialidad
abre nuevos campos ocupacionales relacionados al área de
su interés
de esta manera tenemos que los psicólogos emergencistas
pueden desempeñarse en:
- Los equipos de primera respuesta integrándolos
como psicólogo del equipo participando en sus programas de
capacitación, diseñando programas de
contención psicológica en las operaciones
ayudándolos en la vuelta a la rutina del trabajo y del
hogar posterior a la participación en emergencias y/o
desastres. - En las emergencias hospitalarias y en sus diversas
áreas como el triage, recepción, observación, cuidados intensivos,
cuidados intermedios, hospitalización, aplicando las
técnicas de intervención en crisis y primeros
auxilios psicológicos tanto a los pacientes como a los
familiares de estos, así como orientándolos en la
consecución de ayuda complementaria y asistencia social,
finalmente trabajando con los equipos de salud en la
prevención del síndrome de Bournunt. - Como especialista en el área de la
prevención de accidentes en el campo organizacional y
fuerzas armadas, desarrollando programas de
sensibilización y motivación destinados al cambio
cognitivo comportamental con la finalidad de que se incorporen
los principios de la seguridad en
su trabaja diario. - Como consultor en el sector educación en temas relacionados a la
Defensa Civil en Centros Educativos, organizando la capacitación para docentes y alumnos,
asesorando en la implementación de estrategias
psicoeducativas para la enseñanza de la Defensa Civil,
así como la atención a los niños
y adolescentes
víctimas de emergencias y desastres. - Como docente especialista en las escuelas de
formación de paramédicos, bomberos, voluntarios
de la Cruz Roja y Brigadistas de la Defensa Civil, así
como en programas diversos de capacitación de entidades
gubernamentales y no gubernamentales. - Como especialista consultor para la Defensa Civil,
Cruz Roja, y otras organizaciones
ligadas a las emergencias y desastres.
José Antonio Aranda Romero, Intervención
Psicológica Inmediata con Víctimas de una
Catástrofe Natural, en A Fondo, Papeles del
Psicólogo, 1997, No 68. España
Bellak Leopold, Manual de psicoterapia breve intensiva y de
urgencia, 1986, Manual Moderno, México.
Bruno Lima, Silvia Pompei, Hernan Santacruz, Julio Lozano, Shaila
Pai, La detección de problemas emocionales por el
trabajador de atención primaria en situaciones de
desastre: Experiencia en Armero Colombia. Salud mental V.12 No 1,
marzo de 1989.
Cox, t.Stress.
University Park Press, Baltimore, 1978
Desastres, Consecuencias Psicosociales de los Desastres: La
experiencia Latinoamericana, Serie de Monografía
Clínicas No2 1989, Programa de Cooperación
Internacional en Salud Mental "Simón Bolívar"
Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced Burnout. J
Occup Behavior 1981; 2:99-113
Jeff Mitchell y Grady Bray, Emergency Services Stress,
Guidelines for preserving the health and careers of emergency
services personnel, Ed. BRADY,New Jersey 1990.
Raquel Cohen, Salud Mental para víctimas de desastres,
Manual para trabajadores, OPS/OMS, Manual Moderno, México
(1999)
Edgar Galindo, El Papel de los
psicólogos en situaciones de catástrofe: El caso de
los terremotos de
setiembre de 1985 en México. Sin año, Centro
Documentario para desastres de la OPS/OMS en San José
Costa Rica
Isa Fonnegra de Jaramillo, La tragedia de Armero: Abordaje
psicoterapeutico de los pacientes terminales. Documento de
trabajo sin año, Centro Documentario para desastres d ella
OPS/OMS, San José de Costa Rica
Janis , I. Problems of theory in the analysis of stress behavior,
Journal of Social Issues 10, 1954. P.p12-25
Jackson SE, Schwab RL, Schuler RS. Toward on understanding of the
Burnout phenomenon. Japplied Pscychol 1986; 4:630-640
Jacinto Inbar Estrategias de Intervención
psicológica en situaciones de crisis masivas,(2º
Parte) El atentado en la Comunidad Judía de Buenos Aires.
Perspectivas Sistemáticas, Psicología de Hoy,
año 8 No 35 – Marzo. – Abril. 1995
Quarantelli, E.L. "Disaster related social behavior: Summary of
50 years of research findings, "Universidad de Delaware" Centro
de Investigación de desastres, 1999.
Quarantelli, E.L, Comportamiento en casos de desastre: hipótesis y realidades, 1982,
Preparación para casos de desastre en las Américas,
Boletín No 13, Oct, 1982
Slaikeu Karl A. Intervención en Crisis, 1988, Manual
Moderno, México.
Valero Alamo Santiago, El Manejo Psicológico del Duelo en
Emergencias y
Desastres, 1998, Lima Perú.
Valero Alamo Santiago, El Cuidado de la Salud Mental en los
Equipos de
Primera Respuesta, 1997. Lima Perú
Valero Alamo Santiago, Ayudando a Ayudar, Manual para el
Psicólogo
Emergencista. ,1997 – 1998 Lima Perú
Taylor AJ, A
taxonomy of disasters and their victms. J Psychosom Res
31(5):536-544, 1987
Tom Williams, Editor, Post-Traumatic, Stress Disorders:
a handbook for Clinicians, 1987, Published by Disabled American
Veterans
(*)Santiago Valero Alamo, Presidente de la Sociedad Peruana
de Psicología de Emergencias y Desastres, Comandante
Psicólogo de la Policía Nacional del Perú,
Oficial del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú,
Asesor de la Oficina de
Defensa Nacional del Ministerio del Interior, Consultor del
Instituto Nacional de Defensa Civil y de la Oficina de
Defensa Nacional del Misterio de Salud.(
svaleroalamo[arroba]Hotmail.com)
Resumen
La psicología en emergencias y desastres como nueva
especialidad es una consecuencia lógica
de múltiples estudios y experiencias que demuestran que
estos eventos no
solamente causan la perdida de vidas, atentan contra la
integridad física de las personas, causan daños
materiales y cuantiosas perdidas económicas, sino que
también causan un profundo impacto emocional en las
personas, las comunidades y los equipos de primera respuesta,
consecuencias que pueden durar mucho tiempo e
inclusive llegan a interferir con la posterior
reconstrucción de la comunidad afectada a estas
consecuencias se les a llegado a llamar "Segundo desastre".
Especializarse en este nuevo campo de la psicología es un
reto y una necesidad para los psicólogos peruanos
especialmente si se toma en cuenta las características geológicas y
geográficas de nuestro país y la historia de los grandes
desastres que han sacudido nuestra patria.
Palabras Claves: Psicología, Emergencias,
Desastres
Autor:
Santiago Valero Alamo (*)