Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tipos de Novelas




Enviado por divece



    La novela
    indigenista.

    Características:

    La novela
    indigenista nos muestra variadas
    características; como pueden ser, el
    patriotismo, el amor a
    la tierra
    donde pertenecen, sus ritos, meditación ante la vida
    cotidiana, batallas, pobreza, gobierno,
    relaciones
    públicas, trabajo, caza, pesca,
    organización, etc. También nos
    muestra lo
    sencilla que es o era la vida en los pueblos indígenas;
    pero a la vez, complicada de sentimientos; nos revela nudos de
    relaciones entre personas como entre la gente y el gobernador,
    historias de amor y trama
    complicada de problemas,
    como la puede tener cualquier otra novela. Van
    contra el racismo y se
    interesan mas en cómo es la persona por
    dentro que por fuera; nos muestra
    también costumbres y ceremonias religiosas y presentan un
    lenguaje con
    pobre vocabulario, ya que llegan a usar sus propios dialectos
    como partes de la escritura que
    quieren representar.

    Ejemplo:

    Si no soy una indígena, eso me hace una
    inmigrante, pero no soy eso tampoco. Esta es la única
    tierra que he
    conocido, la única tierra en la
    cual he caminado o con mis lagrimas regado. Yo creo que todos
    somos indígenas y todos somos inmigrantes. Nosotros somos
    indígenas de la misma tierra.
    Nosotros somos inmigrantes de las vidas que nosotros pensamos
    eran peores que esta. Las gentes que se encuentran afuera de su
    patria necesitan cuidarse los unos a los otros. Nos encontramos
    en Diáspora global (Diáspora proviene del lenguaje
    griego, significa: cualquier esparcimiento de gente del mismo
    origen, religión o cultura
    común.

    El Realismo
    mágico.

    Definición.

    El término "realismo
    mágico" apareció en las críticas a las artes
    plásticas y sólo después se extendió
    a la literatura. Lo
    utilizó el crítico alemán Franz Roh en 1925
    para caracterizar un grupo de
    pintores post-expresionistas, y luego fue reemplazado por el
    término "nueva objetividad". A pesar de este cambio, el
    realismo
    mágico sirvió para definir una tendencia en la
    narrativa hispanoamericana entre 1950 a 1970.

    El realismo
    mágico se puede definir como la preocupación
    estilística y el interés en
    mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o
    extraño. "El tiempo existe en
    una especie de fluidez intemporal, y lo irreal acaece como parte
    de la realidad".1 El escritor se enfrenta a la realidad y trata
    de desentrañarla, de descubrir lo que hay de misterioso en
    las cosas, en la vida, y en las acciones
    humanas. Un narrador mágico realista, crea la
    ilusión de "irrealidad", finge escaparse de la naturaleza y nos
    cuenta una acción que por muy explicable que sea nos
    perturba como extraña. En las narraciones extrañas
    el narrador, en vez de presentar como si fuera real, presenta la
    realidad como si fuera mágica . Pero el realismo
    mágico no es una literatura mágica
    porque su fin no es de suscitar emociones, sino
    de expresarlas. El realismo mágico es, más que
    nada, una actitud ante
    la realidad. La estrategia del
    escritor consiste en sugerir un clima
    sobrenatural sin apartarse de la naturaleza y su
    táctica es deformar la realidad Personajes, cosas,
    acontecimientos son reconocibles y razonables, pero como el
    narrador se propone a provocar sentimientos de extrañeza
    desconoce lo que ve y se abstiene de aclaraciones lógicas.
    No hay tampoco ambigüedad ni análisis psicológico de los
    personajes, sino oposiciones bien definidas, y éstos no se
    desconciertan jamas delante de lo sobrenatural.

    "Lo maravilloso no es maravilloso, sino natural". El
    realismo surge como un milagro o como una alteración
    privilegiada de la "realidad". También, evita cualquier
    efecto emotivo de escalofrío, miedo o terror, provocado
    por un acontecimiento insólito. Lo insólito deja de
    ser el "otro lado", lo desconocido, para incorporarse a lo real:
    la maravilla en esta es la realidad.

    Origen.

    El realismo mágico tiene sus raíces en la
    cultura
    latinoamericana. Durante la colonización, muchos europeos
    encontraron un mundo lleno de cosas extrañas y
    sobrenaturales, y sus crónicas fueron basadas en sus
    interpretaciones que dieron base a una mistificación de lo
    latinoamericano. Gabriel García Marques en la Conferencia Nobel
    1982: La Soledad de América
    Latina, nos cuenta de un navegante florentino llamado Antonio
    Pigafetta, el cual relata lo que ve en sus expediciones por el
    mundo. Este navegante describe criaturas extrañas como "un
    engendro animal con cabeza y oreja de mula, cuerpo de camello,
    patas de ciervo y relincho de caballo".1 Esta tradición de
    interpretación creó una visión sobrenatural
    a nuestra realidad.

    Durante los años, esto creó que muchos
    escritores latinoamericanos como Gabriel García Marques,
    Vargas Llosa, Fuentes,
    Cabrera Infante, Alejo Carpentier, Jorge Luis
    Borges, y muchos más, cuestionaran este punto de vista
    , y como resultado nació el realismo mágico. Esta
    realización primero apareció como resultado del
    surrealismo.
    Durante los años 1920 y 1930, muchos artistas
    latinoamericanos fueron a Europa para
    incorporarse al movimiento
    surrealista, tratando de buscar aspectos sobrenaturales para
    crear una realidad basada en los sueños y el
    subconsciente. Al regresar a Latinoamérica, se dieron
    cuenta que no era necesario buscar esta realidad extraña
    en Europa, ya que
    esta se encontraba en sus propias cultura y
    países. Alejo Carpentier conocido por su libro El Reino
    de Este Mundo, se puede describir como uno de los primeros en
    descubrir la magia en Latinoamérica.

    El Realismo mágico en América
    Latina.

    es la combinación de muchos aspectos
    socioculturales, con mitología, creencias religiosas,
    magia y tradiciones populares, creando una familiaridad colectiva
    que reprime la racionalidad. Irlemar Chiampi relata que "la
    capacidad del realismo maravilloso de decir nuestra actualidad
    latinoamericana puede medirse por ese proyecto de
    comunión social y cultural, en que lo racional y lo
    irracional son re colocados en un plano de igualdad"

    La realidad con respecto Gabriel García se tiene
    que medir con nuestros propios esquemas ya que es la única
    manera de conocernos a nosotros mismos. Si esta es medida con
    esquemas ajenos, nuestra realidad es menos libre, desconocida y
    más solitaria. Por lo cual ésta realidad
    mágica no es tan maravillosa como parece, sino real solo
    si es realmente autentica.

    La Novela
    Vanguardista.

    Origen y descripción.

    El término vanguardia,
    procede de los días de la 1ra guerra mundial,
    cuando fue utilizado por los franceses para aplicárselo a
    la literatura que
    aportaba algo nuevo. No quiere significar algo estable, puesto
    que las raíces del término vanguardia
    quieren decir estar primero, ir en lo más
    adelante.

    El vanguardismo
    fué un movimiento
    renovador de avance y de exploración.

    Más sobre el vanguardismo.

    La novela
    vanguardista, es aquel tipo de novela en el que se habla de cosas
    nuevas;

    un buen día un fino crítico literario
    atravesó la orilla que separa el análisis de la narrativa por la
    práctica de la misma y publicó en la modesta
    editorial Valdemar un libro titulado
    "Coños", un libro deudor
    de otro publicado por Ramón
    Gómez de la Serna titulado "Senos", un libro de gran
    belleza e imaginación, en el que hay buena literatura y nada de
    pornografía. Prada es un verdadero monje de
    la prosa y ha llegado a raros hallazgos, pese a su juventud.
    Estamos pues ante un escritor fetiche que elige
    milimétricamente lugares comunes para reinventarlos.
    Quienes se acerquen a su primer libro buscando
    morbosidad se llevarán un fiasco, pues la obra, tan
    original, es un ejercicio al etilo del vanguardista Ramón
    Gómez de la Serna, es decir, un despliegue de inventiva,
    estilo, narración, imagen, palabras
    y juego. Este
    espíritu de arranque literario impregnará el resto
    de la obra de este joven escritor hasta llegar a la novela
    ganadora del Premio Planeta 1997, es decir, el espíritu de
    la verdadera literatura, con la que uno
    disfruta leyendo. Hacerle a "La tempestad" una lectura de
    best-seller es frustraste, porque a Prada no le preocupa la
    comercializar del premio – en todo caso el dinero -,
    al menos como escritor, sino el valor de la
    obra en sí misma y un exceso de tradición
    literaria. Lo que importa en Prada es el hallazgo de un creador
    que mima y mejora la prosa; en estos tiempos de escribidores,
    Prada re inventa y actualiza el espíritu vanguardista que
    animó al barroco Siglo
    de Oro. Lejos de limitarse a redactar una historia como vienen
    haciendo últimamente generaciones y generaciones de
    novelistas que buscan publicar por publicar, Prada retoma el
    viejo y humilde menester de escribir bien el castellano, con
    un sentido artesano de la palabra y voluntad que naciera en San
    Millán de la Cogolla: mil años de tradición
    literaria detrás y cada vez hay menos gente que sepa
    escribir.

    El propio Juan Manuel de Prada (Baracaldo, 1970) define
    la novela
    ganadora del Premio Planeta 1997, "La tempestad", como una novela
    desenfrenada, romántica, beligerante contra el realismo.
    "El relato policiaco, el folletín y la intriga, incluso
    los resortes de la literatura 'pulp' y el cine de bajo
    presupuesto me
    han servido de esqueleto para expresar mis sentimientos
    más desolados y mis zozobras más íntima". El
    joven Prada ha mezclado en su coctelera particular una serie de
    elementos para conformar una bebida que entra muy bien y de sabor
    sofisticado, para lo que se ha valido de un escenario
    clásico en las novelas de
    amor: Venecia.
    Personajes consistentes, como lo es el propio narrador, Alejandro
    Ballesteros, un joven profesor ayudante de universidad,
    autor de una tesis doctoral
    sobre "La tempestad", un cuadro de Giorgione que durante siglos
    ha intrigado a los estudiosos de arte; una trama
    elaborada donde, como si de un juego de cajas
    chinas se tratase, se insertan dos misterios que el lector
    deberá resolver realizando una lectura
    atenta. Esta fórmula y la vieja decantación de las
    lecturas hacen que "La tempestad" consolide un nuevo prosista en
    el firmamento literario, donde raramente aparecen estrellas tan
    escandalosamente jóvenes, una estrella con la voluntad de
    mantener el discurso
    literario por sí mismo, como bien querían los
    estructuralistas: el placer del texto. El
    placer del texto
    está en "La tempestad", y que nadie busque éxito
    fácil y prosa de urgencias. Prada, como dijo Paco Umbral,
    necesita escribir, verbo intransitivo.

    Novela de la Revolución
    Mexicana.

    Descripción.

    La novela de la revolución
    Mexicana, va en contra de lo estático, pero
    también en pro de las cosas cambiantes; mismo que se
    buscaba en ésta época dentro del territorio
    Mexicano; En éste tipo de obras es muy usado un elemento
    gramatical; las ironías; las cuales, con burlas de mayor
    grado, tratan de castigar la mala acción. Los novelistas
    de ésta época, tratan de levantar ánimos en
    las guerras; no
    hablan de matar de alguna forma la injusticia; todo aquello que
    no se quiera. La novela de la
    revolución
    mexicana, es mayormente escrita por autores del pueblo; de
    clases
    sociales bajas, pero que sabían que no podían
    pelear de forma física, sino de forma
    literaria; así que éstos se deciden a escribir
    contra el gobierno, contra
    injusticias, contra el presidente, y en general, la autoridad. Es
    como un tipo de adolescencia
    para la literatura mexicana; es un tipo de literatura rebelde
    donde se quiere que se gane la mayoría; donde se quiere
    que haya justicia y que
    todos seamos iguales.

    Novela De La Selva.

    Introducción.

    "Ni rastros de ellos, ¡Los devoró la
    selva!", con esas palabras termina la novela La
    Vorágine de Eustasio Rivera. Valioso epílogo que
    condensa con gran vigor la característica principal del protagonista
    de la novela de
    la tierra: La
    selva inhumana y feroz.

    Desarrollo.

    La novela de la selva, o de la tierra,
    como la denominó Arturo Torres Rioseco, ha sido cultivada
    por los escritores hispanoamericanos desde Bolivia hasta
    el Brasil. La novela
    prototipo es precisamente La Vorágine del colombiano
    Eustasio Rivera. Escribe de la tierra con
    un apasionamiento propio que la conoce, porque ha vivido en ella,
    porque viajó a través de ella cuando fue miembro de
    la comisión de límites venezolano-colombianos. En
    ella contrajo el beri beri. Fué amenazado por el hambre,
    la sed, la fiebre y el tormento de los mosquitos.

    Rivera presenta en ella el honor y la violencia, el
    desorden y la lucha titánica del hombre por la
    supervivencia; Nada de ruiseñores enamorados, nada de
    jardín versallesco nada de panoramas sentimentales.
    Aquí los responsos de sapos hidrópicos, aquí
    las malezas de cerros misantrópicos, los rebalses de
    caños podridos. Aquí la parásita afrodisiaca
    que llena el suelo de abejas
    muertas; la diversidad de flores inmundas que se contraen con
    sexuales palpitaciones y su olor pegajoso emborracha como una
    droga, la
    liana maligna cuya pelusa enceguese a los animales, la
    pringamosa que inflama la piel, la pepa
    del curujú que parece irisado globo y sólo contiene
    ceniza cáustica, la uva purgante, el corozo
    amargo.

    La novela pinta la vida de los caucheros y la inicua
    explotación de los indios y mestizos que son esclavizados
    en el infierno verde.

    En las descripciones de la selva, Rivera se muestra con
    pupila de poeta observador, y logra captar todos los detalles con
    extraordinario lirismo, y maravilla al lector, atónito
    ante la indómita naturaleza. Sigue
    en todo la teoría
    determinista, en esa lucha epopéyica del hombre contra
    la naturaleza.
    Lucha a muerte en
    selva y llano.

    La novela, escrita en primera persona, le da un
    carácter autobiográfico. Arturo Cova, el hombre, el
    héroe, está admirablemente descrito en sus estados
    depresivos y de locura.

    Rivera tuvo seguidores, entre ellos Rómulo
    Gallegos con su novela Canaíma y el brasileño Jorge
    de Lima con Calunga.

    En Canaíma, Gallegos pinta, como lo hace el mismo
    Rivera, la violencia no
    sólo objetiva; La de la selva y los llanos; sino la del
    hombre, Marcos
    Vargas, el personaje central se debate en una
    lucha contra las circunstancias que le obligan siempre a probar
    nuevos caminos. La naturaleza virgen
    se desborda en las descripciones y logra también salir
    victoriosa en su lucha contra el hombre.
    Solo que en Canaíma existe una esperanza. El hijo de
    Vargas será educado por Gabriel Ureña, quien lo
    hará un hombre de
    provecho y útil a la sociedad. La
    novela presenta una gran diversidad de tipos u caracteres, unos
    inadaptados, como Vargas, otros tratando de vivir lo mejor
    posible en el medio inhóspito en que se encuentran o
    asimilados a la naturaleza completamente, como Juan Solito.
    Rómulo Gallegos es uno de los más destacados
    novelistas de Hispanoamérica y sus novelas
    Canaíma, Canta Claro y Doña Bárbara forman m
    un grupo
    inimitable.

    Novela de la ciudad.

    Descripción.

    Por novela de la ciudad se entiende a aquellas
    narraciones ambientadas en los pequeños núcleos que
    pueden considerarse ciudades y en las grandes urbes
    cosmopolitas.

    Pero dentro de la novela de la ciudad se pueden
    encontrar distintos rumbos las que se orientan hacia lo
    político como el señor presidente de Miguel
    Ángel Asturias o el recurso del método de
    Alejo Carpentier o bien persona no grata
    de Jorge Edwards, las que se enfocan hacia diversas clases
    sociales de la ciudad por ejemplo, la región
    más transparentes de Carlos Fuentes o
    sobre Héroes y tumbas de Ernesto Sábato o a
    determinado sector como un colegio La ciudad y los perros de Mario
    Vargas Losa o un ambiente
    ferrocarrilero como en José Trigo de Fernando del Paso o
    un ambiente
    nocturno como los Tres Tristes Tigres de Cabrera Infante o una
    ciudad mítica como en Cien anos de soledad de
    García Marques. Carlos Fuentes es hoy
    en día uno de los mejores escritores de México. Su
    obra primigenia fue un volumen de
    cuentos Los
    Días Enmascarados que constituyo un éxito de
    librería ,sus novelas se han
    sucedido periódicamente. Entre las de ambiente
    citadino sobresale la región más transparente,
    título que alude y nos incierta ironía a la
    célebre frase de Humboldt. Y es, según Fuentes, la
    biografía
    de una ciudad y una síntesis del presente mexicano al
    llegar a la mitad de este siglo en busca de identidad y
    definición. La novela tiene grandes aciertos entre ellos
    la aplicación de técnicas cinematográficas.
    Acusa también influencias de Dos Passos, Joice Faulkner y
    Lawrence Andre Hansen. La sintetiza expresando que es una
    crónica amarga de las corrupciones y de los
    egoísmos del mundo de los cócteles, banquetes y
    clubes, opuesto al modesto ejemplo de la vieja criada que muere
    solitaria en su miserable habitación de un barrio pobre,
    mientras un niño desconocido sale, con un peso, para
    anunciar la triste noticia. Es la historia del humilde indio
    Federico Robles progresivamente enriquecido, llegando a banquero,
    que pierde todo, hasta su bellísima esposa Norma, que
    participa en su vida sólo persiguiendo la felicidad
    económica. El poeta Zamacona explica a México
    como un estancamiento de subcultura que perdió su personalidad
    al imitar servilmente la cultura y las
    costumbres del extranjero.

     

     

    Autor:

    Mario Di Vece

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter