Monografias.com > Computación > Programación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de un software para estudios de cortocircuitos…




Enviado por salvamm



    DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA
    ESTUDIOS DE CORTOCIRCUITO EN SISTEMAS
    ELÉCTRICOS COMERCIALES E INDUSTRIALES

    INTRODUCCIÓN

    En los últimos años, se han presentado
    numerosos cortocircuitos en el sistema
    eléctrico del edificio Petróleos de Venezuela, en
    las que se ha perdido la selectividad del sistema de
    protección, lo que ha traído como consecuencia que
    sea interrumpida la alimentación
    eléctrica a una zona muy amplia del sistema
    eléctrico, lo cual aumenta la frecuencia media de
    interrupciones. En otros casos, ocurrió la
    explosión de algunos interruptores de caja moldeada en
    tableros de distribución, motivado a que estos no
    poseían una adecuada capacidad de
    interrupción.

    El objetivo
    principal de este trabajo es la reducción de la frecuencia
    de interrupciones en el sistema
    eléctrico del edificio "Petróleos de Venezuela", en
    caso de cortocircuitos, para asegurar la continuidad del servicio
    eléctrico en el mismo. Adicionalmente se planteó
    también el desarrollo de
    un software para el
    cálculo
    de corriente de cortocircuitos el cual sería una valiosa
    herramienta para la realización del estudio.

    En vista de la necesidad que tiene Corpoven en disminuir la
    frecuencia media de interrupciones en su Edificio Sede, fue
    necesario un estudio de niveles de cortocircuito y
    revisión de las protecciones eléctricas, que
    permita la propuesta de recomendaciones para solventar el
    problema aumentando la continuidad del servicio
    eléctrico.

    La frecuencia de interrupciones es la medida que nos
    permite conocer el número promedio de veces que se
    interrumpe el servicio de
    energía
    eléctrica a un sistema en un
    período de tiempo dado, y
    esta puede aumentar debido al mal funcionamiento de los equipos
    de protección eléctrica.

    Este trabajo de investigación incluyó el cálculo de
    corrientes de cortocircuito simétricas y
    asimétricas en los tableros del edificio, la
    verificación de las capacidades de interrupción de
    los equipos de protección, su coordinación y un
    breve estudio sobre la influencia de corrientes armónicas
    en las protecciones eléctricas. Dichos estudios son muy
    valiosos para la generación de las propuestas que
    darán una solución al problema, en base a los
    resultados obtenidos.

    El contenido del trabajo se dividió en cinco
    capítulos, definidos de la siguiente manera:

    Capítulo I: Se hace una reseña de la empresa
    (Corpoven) y el planteamiento del
    problema de investigación, los objetivos,
    limitaciones y alcances del trabajo realizado.

    Capítulo II: Incluye los fundamentos teóricos
    de la investigación: corrientes de cortocircuito,
    protecciones eléctricas, frecuencia media de
    interrupciones y armónicos.

    Capítulo III: Se señalan los pasos, métodos y
    procedimientos
    aplicados para la realización del estudio.

    Capítulo IV: Se describen las condiciones actuales
    del sistema eléctrico de edificio, sus niveles de
    cortocircuito y el comportamiento
    de los equipos de protección en caso de cortocircuitos.
    También se analiza la influencia de las corrientes
    armónicas sobre las protecciones y se realiza el cálculo de
    la frecuencia de interrupción actual.

    Capítulo V: Aquí se proponen soluciones
    para reducir la frecuencia de interrupciones actual, se analiza
    la factibilidad
    de sistema propuesto y se realiza el cálculo de
    la nueva frecuencia media de interrupciones al ser llevada a cabo
    la propuesta.

    Finalmente se emitieron conclusiones y recomendaciones como
    consecuencia del estudio realizado.

    CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. Aspectos generales de la empresa

    El 1° de enero de 1976, con la nacionalización de
    la Industria
    Petrolera, nace en nuestro país la empresa
    Petróleos de Venezuela S.A.
    (PDVSA), con catorce filiales: Lagoven, Maraven, Meneven,
    Llanoven, Bariven, Deltaven, Talaven, Boscaven, Amaven, Palmaven,
    Vistaven, Roqueven, Guariven y la Corporación Venezolana
    del Petróleo
    (C.V.P.). Un año después se anuncia la primera
    etapa del proceso de
    nacionalización de la estructura
    organizativa de la industria, al
    reducirse de catorce a cinco el número de filiales: CVP,
    Maraven, Llanoven, Meneven y Lagoven.

    Corpoven es registrada como filial de Petróleos de
    Venezuela S.A.
    en noviembre de 1978 e inicia sus actividades el 18 de diciembre
    del mismo año. Se originó de la unión de la
    CVP con Llanoven. En 1986 las empresas Meneven
    y Corpoven S.A. son fusionadas en una sola empresa,
    conservando el nombre de Corpoven S.A.

    Dentro de las responsabilidades de Corpoven S.A. como empresa integrada
    están la realización de actividades de
    exploración, producción, refinación, transporte y
    comercialización nacional e internacional
    de crudos, gas natural y
    productos
    refinados derivados de los hidrocarburos.

    Corpoven S.A. se encuentra distribuida en todo el territorio
    nacional por medio de una red de oficinas de mercadeo,
    refinerías, estaciones de producción, plantas
    compresoras de gas, gasoductos,
    oleoductos, plantas de
    distribución de combustible, estaciones de
    servicio, etc.
    Los centros más importantes de esta empresa son
    refinería Puerto La Cruz, Planta criogénica "Jose",
    Distrito Anaco, Distrito San Tomé, Planta de Distribución "Yagua", refinería El
    Palito y Distrito Barinas.

    El lugar de elaboración del Trabajo Especial de Grado
    es en la Sede Principal de Corpoven ubicada en la Torre Oeste del
    edificio Petróleos de Venezuela S.A.
    La Campiña, Caracas. En el mismo edificio funciona
    también la sede principal de Petróleos de
    Venezuela, en la Torre Este. Este edificio fue construido
    alrededor del año 1978, cuando fue creada Corpoven. En el
    anexo A.2 se muestra una
    fotografía
    de dicho edificio.

    1.2. Estructura
    organizativa de la empresa

    Los elementos del esquema gerencial de la empresa son:
    La Junta Directiva, Comité de Accionistas, Oficina de la
    Presidencia, Comités Ejecutivos, Comités
    Organizativos, los Directores y las Gerencias Generales.

    El Trabajo Especial de Grado se llevó a cabo en la
    sección de Electricidad del
    Departamento de Mantenimiento
    y Operaciones,
    que depende de la Gerencia de
    Instalaciones y a su vez la Gerencia
    General de Servicios.

    1.2.1. La Gerencia de
    Instalaciones

    La Gerencia de
    Instalaciones pertenece a la Gerencia
    General de Servicios
    Corporativos y se encarga de mantener, actualizar y operar en
    óptimas condiciones las instalaciones administrativas de
    Corpoven en el Área Metropolitana y Distritos. La
    Gerencia de Instalaciones está integrada por los
    siguientes departamentos: Mantenimiento y Operaciones,
    Mantenimiento de Oficinas, Ingeniería, Suministro y
    Protección. Esta Gerencia cumple con las siguientes
    asignaciones:

    -Garantizar un eficiente funcionamiento, conservación
    y mantenimiento de los edificios ubicados en el
    Área Metropolitana y Distritos, así como de
    sistemas,
    equipos e instalaciones.

    -Garantizar una óptima protección al personal y a
    los edificios e instalaciones ubicadas en el Área
    Metropolitana, lo cual comprende el cumplimiento de las
    normas y
    procedimientos
    establecidos por la Gerencia General de Protección.

    1.2.2. Departamento de Mantenimiento
    y Operaciones

    Este departamento se encuentra organizado de la siguiente
    forma: Sección de Electricidad y
    Electrónica, Sección de Mecánica y Aire
    Acondicionado, Servicios y
    Mantenimiento de edificios administrativos en el área
    Metropolitana.

    En la figura 1 se muestra el
    organigrama
    funcional de la Gerencia General de Servicios,
    indicando la estructura
    del departamento de Mantenimiento y Operaciones.

    Este trabajo especial de grado se llevará a cabo en
    la Sección de Electricidad y
    Electrónica del departamento de
    Mantenimiento y Operaciones.

    Figura 1

    Ubicación de la Sección
    de Electricidad y
    Electrónica dentro de la
    Organización

    1.3. Breve descripción del sistema
    eléctrico del edificio

    El suministro de energía lo realiza La Electricidad de
    Caracas a 480 voltios y es distribuida en forma radial a
    través de toda la edificación por medio de
    tableros. La alimentación primaria
    recibida de La Electricidad de Caracas, se distribuye a partir de
    dos subestaciones principales: "Subestación #1" y
    "Subestación #2" que alimentan cinco barras en 480 V. Las
    subestaciones #1 y #2 alimentan los 11 siguientes tableros
    principales
    (ver anexo A.1. y el diagrama
    unifilar, anexo A): Tablero general torre este, tablero general
    torre oeste, tablero preferencial#1, tablero preferencial#2,
    tablero de servicios
    comunes, tablero plaza aérea, tablero cocina – comedor,
    tablero SMA (Salas de Manejo de Aire) torre este,
    tablero SMA torre oeste, tablero aire
    acondicionado barra "A" y tablero aire
    acondicionado barra "B".

    Luego, la energía de distribuye a más de
    250 tableros de distribución en toda la extensión
    del edificio.

    1.4. Descripción del Problema

    En los últimos años, se han presentado
    numerosas fallas por cortocircuitos (trifásicas, fase a
    fase y fase a tierra) en el
    sistema eléctrico del edificio Petróleos de
    Venezuela La Campiña, debido fundamentalmente a la ruptura
    del aislamiento de los conductores que distribuyen la energía
    eléctrica en el edificio y accidentes al
    momento de realizar instalaciones eléctricas.

    Entre estos casos de cortocircuitos, se han presentado
    situaciones en las cuales la protección inmediata
    encargada de despejar el cortocircuito no ha actuado y la
    apertura del circuito con fines de eliminar la falla ha sido
    llevada a cabo por protecciones ubicadas aguas arriba del
    circuito fallado, lo que ha traído como consecuencia que
    sea interrumpida la alimentación
    eléctrica a una zona mas amplia del sistema
    eléctrico, lo cual no es deseable, ya que se deja de
    suministrar energía a cargas que no deberían verse
    afectadas por la falla, lo que implica un deterioro en la
    calidad del
    servicio
    eléctrico. Esto a su vez trae como consecuencia que se
    aumente la frecuencia de interrupción (relación
    entre la carga interrumpida y la carga instalada)
    innecesariamente, motivado a una falta de selectividad en los
    sistemas de
    protección.

    Como ejemplo se puede señalar una falla causada
    por un cortocircuito a tierra en un
    circuito de iluminación del penth house ocasionó el
    accionamiento de la protección contra falla a tierra que
    abrió uno de los interruptores principales de la
    subestación #2 (52-P4) dejando sin energía a los
    tableros generales de la torre oeste y a las salas de manejo de
    aire de esa misma
    torre. Como este caso han ocurrido otros similares, en los cuales
    la solución tomada ha sido la disminución de la
    sensibilidad de la protección mencionada o su completa
    inhabilitación, sin hacer ningún tipo de estudio de
    corrientes de cortocircuito y/o coordinación de
    protecciones.

    Otro de los problemas que
    ha tenido el sistema de protección es que en algunos
    cortocircuitos, los interruptores de caja moldeada han explotado
    a causa de corrientes de cortocircuito con magnitud superior a la
    capacidad máxima de interrupción del
    breaker.

    Es de hacer notar que la problemática planteada
    es sólo en caso de ocurrencia de cortocircuitos, ya que
    los equipos de protección se encuentran bien ajustados
    para condiciones nominales (normales) de carga, por tanto el
    estudio para la reducción de la frecuencia de
    interrupción se debe enfocar a las interrupciones causadas
    por cortocircuitos, y en especial las fallas
    monofásicas.

    Otro factor importante que contribuye a la
    problemática es que actualmente no se verifican los
    niveles de cortocircuito al instalar las protecciones de nuevos
    tableros y equipos, lo cual podría estar ocasionando
    problemas de
    dimensionamiento de los mismos. Igualmente se han hecho
    considerables modificaciones al sistema eléctrico del
    edificio, entre las cuales están las ocurridas en el
    año 1992 al construir una nueva subestación y
    traspasar cargas de una subestación a otra, lo que
    modifica significativamente los niveles de cortocircuito, por lo
    cual se precisa una actualización de esta información.

    Las razones expuestas, plantean por sí mismas la
    relevancia del trabajo a realizar, en el sistema eléctrico
    del edificio Petróleos de Venezuela La
    Campiña.

    1.5. Justificación

    La operación poco selectiva de los sistemas de
    protección del edificio trae como consecuencia que la
    calidad del
    servicio eléctrico prestado empeore, ya que se deja sin
    energía partes del sistema que no son afectadas
    directamente en caso de ocurrencia de una falla.

    Actualmente los sistemas de
    protección eléctrica del edificio Petróleos
    de Venezuela carecen de una selectividad adecuada, por lo que en
    caso de cortocircuitos en algunos equipos como tomacorrientes o
    iluminación, por ejemplo, se provoca el accionamiento de
    protecciones aguas arriba a la falla, dejando sin suministro
    eléctrico a una gran parte del sistema, como puede ser una
    torre completa, con las graves consecuencias que esto
    acarrea.

    Mediante el reconocimiento de los niveles de
    cortocircuito de la red y del estado actual
    de los sistemas de protección contra cortocircuitos del
    edificio Petróleos de Venezuela será posible
    determinar cuales son las pautas a seguir para corregir los
    problemas que
    presenta actualmente, asegurando la eficiente selectividad de las
    protecciones y suspendiendo el suministro de energía
    eléctrica sólo a las partes realmente afectadas
    por la falla, aumentando la confiabilidad del servicio
    eléctrico en el edificio, denotado por la reducción
    de la frecuencia de interrupción en los tableros de
    distribución ya que la carga interrumpida
    para aislar fallas por cortocircuito se minimiza.

    Igualmente es necesario que el personal
    encargado de proyectar las nuevas instalaciones eléctricas
    del edificio cuente con herramientas
    para un cálculo
    rápido y exacto de los niveles de cortocircuito con la
    finalidad de que las protecciones asociadas a los equipos sean
    las más adecuadas. Esto puede lograrse mediante el
    desarrollo de
    un software que
    determine los niveles de cortocircuito en cualquier punto de la
    red
    eléctrica del edificio.

    1.6. Objetivos de
    la investigación

    1.6.1. Objetivo
    general

    Realizar un estudio con el fin de reducir la
    frecuencia de interrupción en los tableros del sistema
    eléctrico del edificio Petróleos de Venezuela en
    caso de fallas simétricas y asimétricas, mediante
    el cálculo de las corrientes de cortocircuito de la
    red y la evaluación
    de los sistemas de protección instalados, incluyendo la
    verificación de la coordinación de protecciones,
    señalando las posibles soluciones y
    recomendaciones con fines de aumentar la selectividad de los
    mismos, así como la continuidad del servicio
    eléctrico en el edificio.

    1.6.2. Objetivos
    específicos

    a.- Actualizar los diagramas
    unifilares del edificio, incluyendo información de los sistemas de
    protección instalados.

    b.- Desarrollar un software adaptado a
    necesidades particulares para el cálculo de los niveles de
    cortocircuitos simétricos y asimétricos en los
    circuitos
    ramales y tableros del sistema de distribución
    eléctrico del edificio Petróleos de Venezuela La
    Campiña.

    c.- Calcular los niveles de cortocircuito
    simétrico y asimétrico en todos los circuitos
    ramales, subtableros y tableros principales que componen el
    sistema eléctrico del edificio Petróleos de
    Venezuela La Campiña.

    d.- Revisar la coordinación de
    protecciones de manera que se logre una selectiva y adecuada
    protección en los alimentadores, circuitos
    ramales y equipos de la red, ante fallas por
    cortocircuitos simétricos y asimétricos.

    e.- Verificar las capacidades de
    interrupción de los elementos de protección para
    tableros de iluminación, tomacorrientes, cargas generales,
    motores, compresores de
    aire y gas, transformadores
    de distribución, etc., en función de los niveles de
    cortocircuito de la red, a modo de garantizar la operación
    segura de estos equipos, y establecer el límite inferior
    de corriente de interrupción en caso de sustituciones o
    instalación de nuevos equipos.

    f.- Evaluar las protecciones asociadas a los
    alimentadores principales y circuitos
    ramales del sistema de distribución, en cuanto a los
    niveles de cortocircuito simétrico.

    g.- Establecer conclusiones y posibles
    recomendaciones en base al análisis de la información obtenida en los distintos
    estudios.

    1.7. Alcance

    Las actividades de la investigación se llevaron a cabo sobre el
    sistema eléctrico del edificio Petróleos de
    Venezuela, a partir del punto de entrega en baja tensión
    de La Electricidad de Caracas, incluyendo las dos subestaciones
    de Corpoven y todos los tableros de distribución de
    energía
    eléctrica. En esta investigación se hará un estudio
    sobre la situación actual de los sistemas de
    protección en caso de cortocircuitos para indicar las
    posibles acciones y
    recomendaciones que se puedan hacer para mejorar su
    funcionamiento y selectividad e incrementando así la
    continuidad del servicio eléctrico.

    Respecto al software a ser desarrollado,
    este deberá ser capaz de determinar el valor de las
    corrientes de cortocircuito simétrico o asimétrico
    en cualquier punto de la red, una vez introducidos y almacenados
    los datos de la
    configuración del sistema necesarios para el
    cálculo, considerando entre ellos la contribución
    de los grandes motores de
    inducción.

    Con la realización de este trabajo, el
    departamento de Mantenimiento y Operaciones del
    edificio Petróleos de Venezuela tiene información detallada acerca de cómo
    disminuir la frecuencia de interrupción en tableros del
    sistema eléctrico del edificio.

    1.8. Limitaciones

    El principal factor que influyó adversamente
    sobre el cumplimiento de los objetivos
    planteados en este trabajo es la dificultad para localizar
    información sobre los diferentes equipos y
    configuración actual del sistema eléctrico del
    edificio, ya que parte de esta información no se mantiene
    actualizada (en particular las longitudes de cables alimentadores
    de tableros, subtableros, transformadores
    de distribución y motores; todos en
    gran número), y se carece además de datos detallados
    sobre los equipos de protección instalados en muchos de
    los tableros del edificio. Igualmente fue difícil
    conseguir la información correspondiente a la reactancia
    subtransitoria de secuencia cero de los distintos elementos de la
    red necesarios para el análisis de fallas
    asimétricas.

    CAPITULO II

    BASES TEÓRICAS

    2.1. Corrientes de cortocircuito

    2.1.1. Introducción

    Un cortocircuito es un fenómeno eléctrico
    que ocurre cuando dos puntos entre los cuales existe una
    diferencia de potencial se ponen en contacto entre sí,
    caracterizándose por elevadas corrientes circulantes hasta
    el punto de falla.

    Las corrientes de cortocircuito podrían
    considerarse análogas al flujo de agua en una
    planta hidroeléctrica (figura 2). La cantidad de agua que fluye
    en condiciones normales depende de la carga de las turbinas. En
    este caso, dentro de los límites razonables, no seria de
    mayor importancia que el reservorio sea grande o pequeño.
    Este flujo de agua
    sería comparable al flujo de corriente eléctrica de
    carga en un sistema de distribución eléctrico, como
    por ejemplo el de un edificio.

    Figura 2.

    Las corrientes de carga y cortocircuito
    se asemejan al flujo de agua

    en esta planta
    hidroeléctrica

    Fuente: Estudio de
    protecciones, Edificio Sede. Jantesa, 1979.

    Por otra parte, si la represa se rompe, la cantidad de
    agua que
    fluirá dependerá de la capacidad del reservorio, y
    tendrá muy poca relación con la carga de las
    turbinas. En este caso sí tiene mucha importancia que el
    reservorio sea grande o pequeño (capacidad de almacenamiento de
    agua). Esta capacidad de almacenamiento de
    agua se asocia con la capacidad de potencia
    eléctrica que puede entregar la empresa que
    suministra energía
    eléctrica al edificio en caso de un
    cortocircuito.

    Al igual que el flujo de agua en la planta
    hidroeléctrica, la corriente eléctrica de carga
    produce trabajo útil, mientras que la corriente de
    cortocircuito produce efectos destructivos.

    La magnitud de la corriente que fluirá a
    través de un cortocircuito depende principalmente de dos
    factores:

    1) Las características y el número de
    fuentes que
    alimentan al cortocircuito.

    2) La oposición o resistencia que
    presente el propio circuito de distribución.

    Las fuentes
    principales de corrientes de cortocircuito son los generadores
    existentes en el sistema de potencia local y
    la generación remota de la red que le suministra
    energía eléctrica (red pública), sin
    embargo, los motores
    sincrónicos y de inducción que antes de la falla
    representaban una carga para el sistema, en condiciones de
    cortocircuito, se comportan como generadores durante un tiempo
    relativamente corto. La contribución de estas fuentes se
    observa en la figura 3.

    La oposición que presenta el propio circuito de
    distribución al flujo de la corriente de cortocircuito se
    denomina "impedancia" en términos eléctricos y
    depende de la configuración del sistema eléctrico,
    y se calcula a partir de la impedancia de cada uno de los
    componentes del sistema.

    Otro de los factores que influyen sobre la magnitud de
    la corriente de cortocircuito son el momento, tipo y
    ubicación de la falla.

    Figura 3.

    Contribuciones de varias fuentes a la
    corriente de cortocircuito

    Fuente: IEEE
    241-1990 [5]

    Entre las causas más frecuentes de cortocircuitos
    a nivel de instalaciones comerciales e industriales podemos
    mencionar las debidas a la ruptura o debilitamiento del
    aislamiento de conductores y/o equipos y los producidos por
    agentes ambientales.

    Los efectos de las corrientes de cortocircuitos son muy
    variados, pero los más importantes son el debido al efecto
    Joule (calentamiento de los equipos eléctricos debido a la
    gran circulación de corriente), esfuerzos
    electromecánicos en las máquinas eléctricas
    y destrucción física del lugar de
    la falla cuando se producen grandes arcos eléctricos. De
    los efectos de las fallas por cortocircuito, el más
    notorio es la interrupción del suministro eléctrico
    debido a la necesaria apertura del circuito eléctrico por
    parte de los dispositivos de protección para despejar la
    falla y evitar mayores daños en el sistema.

    Aún cuando se diseñe muy cuidadosamente un
    sistema de potencia, este
    estará siempre expuesto al daño que puedan causar
    flujos de corriente en condiciones de cortocircuito tales como
    sobrecalentamientos y arcos eléctricos destructivos. Para
    asegurar que los equipos de protección puedan aislar
    fallas rápidamente y minimizar el daño de cada uno
    de los componentes del sistema de potencia y el
    riesgo del
    personal, el
    estudio de corrientes de cortocircuito debe ser incluido en el
    diseño
    de los sistemas de potencia y
    también cuando se hagan modificaciones a los sistemas
    existentes.

    2.1.2 Características de la corriente de
    cortocircuito

    El proceso que
    ocurre en el sistema de potencia al producirse una falla causada
    por un cortocircuito es esencialmente de carácter
    transitorio. La corriente en régimen normal es una onda
    sinusoidal a 60 herz de frecuencia y amplitud constante, no
    así cuando sucede un cortocircuito. La forma de onda en
    este caso sigue teniendo una forma sinusoidal a 60 herz pero va
    decreciendo exponencialmente desde un valor inicial
    máximo hasta su valor en
    régimen estacionario (ver figura 4, corriente
    total).

    Para estudiar el sistema en este estado
    transitorio se divide el período de ocurrencia de la falla
    en una serie sucesiva de intervalos "casi estacionarios" los
    cuales son el período subtransitorio, transitorio y
    estacionario o permanente, y se aplica el concepto de
    impedancia para determinar la corriente correspondiente a cada
    uno de estos estados o intervalos.

    La aplicación de el concepto de
    impedancia se ve plasmado en la asignación de impedancias
    variables con
    el tiempo a las
    máquinas rotativas las cuales son las fuentes de
    corriente de cortocircuito. En las máquinas rotativas de
    corriente alterna
    generalmente la impedancia puede modelarse como una reactancia
    inductiva debido a la naturaleza
    inductiva de sus arrollados, por lo que generalmente se
    consideran tres reactancias (X) asociadas a cada uno de los
    intervalos en los que se divide la falla:

    1) La reactancia subtransitoria Xd" que es la reactancia
    aparente del arrollado del estator en el instante del
    cortocircuito y determina el flujo de corriente en los primeros
    30 ciclos (hasta ½ segundo) aproximadamente.

    2) La reactancia transitoria X’ que determina la
    corriente durante el período siguiente al subtransitorio y
    abarca el rango de tiempo entre
    ½ y 2 segundos después de la ocurrencia del
    cortocircuito.

    3) La reactancia sincrónica Xd, la cual determina
    el flujo de corriente cuando se establece el período
    estacionario.

    Dependiendo de la magnitud y defasaje en el tiempo entre las
    ondas de
    tensión y corriente de un sistema en el instante del
    cortocircuito, la corriente de falla puede presentar características de asimetría (ver
    figura 4) con respecto al eje normal de la corriente; en general
    esto ocurre cuando la onda de tensión normal se encuentra
    en un valor distinto
    a su pico máximo en el momento de ocurrencia de la falla.
    Para producir la máxima asimetría el cortocircuito
    siempre debe ocurrir cuando la onda de tensión se
    encuentre pasando por cero (magnitud cero). En un sistema
    trifásico balanceado (con tres tensiones defasadas
    120º), la máxima corriente asimétrica ocurre
    solamente en una de las fases del sistema (cualquiera de las
    tres).

    La asimetría de la corriente de cortocircuito
    surge debido a que bajo las condiciones explicadas anteriormente,
    la corriente que fluye tiene dos componentes: el componente de
    corriente alterna
    (componente ac) y un componente de corriente directa (componente
    dc) tal como ocurre en los circuitos RL
    de corriente
    alterna. Este componente dc decrece a medida que pasa el
    tiempo ya que su energía se disipa en forma de calor por la
    resistencia del
    circuito (efecto Joule). Motivado a esto, la rata de
    decrecimiento es inversamente proporcional a la relación
    entre la resistencia y
    reactancia del circuito (X/R) (entre mas baja es la
    relación X/R, más rápido es el
    decrecimiento). Por ejemplo, en sistemas de baja tensión,
    la relación X/R generalmente es baja (menor a 15) por lo
    que la componente dc decae a cero en un rango entre 1 y 6 ciclos
    dependiendo del caso.

    Como se observa en la figura 4, el valor
    máximo de la corriente asimétrica ocurre cerca del
    medio ciclo a partir del instante del cortocircuito.

    Figura 4.

    Efecto de asimetría en la
    corriente de cortocircuito

    Fuente: IEEE
    241-1990 [5]

    Como se dijo anteriormente, las corrientes de
    cortocircuito tienen varias fuentes, las cuales contribuyen en
    forma diferente dependiendo de su naturaleza. La
    forma en que las distintas fuentes alimentan al cortocircuito se
    muestra en la
    figura 5. A causa de que las corrientes de las máquinas
    rotativas decrecen a medida que se reduce el flujo después
    del cortocircuito, la corriente de cortocircuito total decae con
    el tiempo. Considerando solamente la parte simétrica de la
    corriente de cortocircuito, la magnitud es máxima en el
    primer medio ciclo luego del cortocircuito y de un valor
    más bajo unos pocos ciclos después. Nótese
    que el componente del motor de inducción desaparecerá completamente
    luego de uno o dos ciclos, exceptuando los motores
    más grandes en la cual se puede presentar por más
    de cuatro ciclos.

    Figura 5.

    Corrientes de cortocircuito
    simétricas de algunas fuentes

    Fuente: IEEE
    241-1990 [5]

    2.2. Cálculo de las corrientes de
    cortocircuito

    Existen varios métodos
    para calcular corrientes de c.c. los cuales se describirán
    más adelante, pero todos necesitan de una
    elaboración previa de un diagrama
    unifilar con su correspondiente diagrama de
    impedancias, explicados a continuación.

    2.2.1. Diagrama
    Unifilar

    El diagrama
    unifilar es la representación del sistema a ser estudiado.
    Resulta de la simplificación de un sistema
    trifásico equilibrado como un circuito monofásico,
    formado por una de las tres líneas y un neutro de retorno.
    Otra de las simplificaciones hechas es suprimir el cierre del
    circuito por el neutro e indicando sus partes componentes por
    medio de símbolos normalizados en vez de sus circuitos
    equivalentes. Los planos del apéndice A son diagramas
    unifilares que representan el sistema eléctrico del
    edificio.

    La finalidad de un diagrama unifilar es suministrar de
    manera sencilla y concisa los datos más
    significativos e importantes de un sistema. La información
    que se representa en el diagrama depende del estudio que se
    está realizando. Por ejemplo, para estudios de
    cortocircuito es fundamental representar los equipos de maniobra
    y protección tales como interruptores, relés y
    fusibles.

    2.2.2. Diagrama de impedancias

    El diagrama unifilar debe transformarse en un diagrama
    de impedancias que muestre el circuito equivalente de cada
    componente del sistema referido al mismo lado de uno de los
    transformadores para estudiar el comportamiento
    en condiciones de carga o al presentarse un
    cortocircuito.

    Los circuitos equivalentes para el estudio de
    cortocircuito de los distintos componentes del sistema son los
    siguientes:

    – Generadores y Motores: La representación
    elemental de una máquina sincrónica es una fuente
    de tensión en serie con una impedancia. Los motores de
    inducción se representan igual que las
    máquinas sincrónicas pero se considera su
    contribución al cortocircuito solo en los primeros
    ciclos.

    – Transformadores:
    Generalmente se representan por su circuito equivalente "T"
    ignorando su rama magnetizante.

    – Líneas de transmisión y Cables: El
    circuito equivalente a utilizar depende de la longitud de la
    línea, usándose el modelo "p"
    para líneas largas y medias. las líneas y cables
    cortos se representan como una resistencia en
    serie con una inductancia.

    – Cargas: Se pueden modelar como impedancias de valor
    constante que consumen potencia activa y reactiva. En estudios de
    cortocircuito se representan como circuitos abiertos.

    -Sistemas externos: Se modela por el circuito
    equivalente de Thévenin donde la tensión
    equivalente depende de las tensiones internas de los generadores
    y la impedancia equivalente depende del resto de elementos del
    sistema.

    El diagrama de impedancia que se describe en esta
    sección se denomina diagrama de secuencia positiva, ya que
    representan impedancias para las corrientes equilibradas de un
    circuito trifásico simétrico. Como se
    explicará más adelante, también existen
    diagramas de
    impedancias para otras secuencias (negativa y cero), siendo en
    esencia iguales a los de secuencia positiva pero usando otros
    circuitos equivalentes.

    2.2.3. Sistema Por Unidad

    Para simplificar la elaboración del diagrama de
    impedancias y los cálculos de corrientes de cortocircuito,
    frecuentemente se transforman los valores
    reales de las variables e
    impedancias (Voltios, Amperios, Ohmios) a una nueva magnitud
    llamada "por unidad" (p.u.). Esta magnitud resulta de dividir el
    valor real de la variable entre un valor base o de referencia de
    la misma (un valor razonable), el cual tiene una unidad igual a
    la del valor real resultando un número
    adimensional.

    valor real de la variable

    Variable en p.u. = ¾ ¾ ¾ ¾
    ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

    valor base de la variable

    Otro sistema usado es el valor "por ciento" (%) que es
    igual a 100 veces el valor por unidad.

    La utilización del sistema por unidad tiene
    muchas ventajas, entre ellas:

    – Las impedancias de las máquinas rotativas y
    transformadores son del mismo orden independiente
    del tamaño de los mismos.

    – Permite detectar fácilmente los errores de
    cálculo.

    – Se reduce el empleo de la
    en los
    cálculos trifásicos.

    – Se evita la referencia de cantidades de uno a otro
    lado de los transformadores.

    – Se evita el trabajo con
    cantidades demasiado grandes, disminuyendo los errores en el caso
    de usar computadores para los cálculos.

    – Los fabricantes normalmente especifican las
    impedancias de los equipos eléctricos en por unidad o en
    por ciento.

    Una elección arbitraria de dos cantidades
    (generalmente tensión y potencia) como valores bases,
    fijan al mismo tiempo los demás valores base
    necesarios (corriente, impedancia) para elaborar el diagrama a
    partir de las relaciones entre ellas como por ejemplo la ley de Ohm. Las
    ecuaciones
    para la impedancia base y corriente base son las
    siguientes:

    Respetando ciertas condiciones al seleccionar los valores
    base (como tensión base igual a la tensión
    línea a línea del sistema), las leyes y
    relaciones eléctricas más utilizadas tales como la
    ley de Ohm,
    leyes de
    Kirchhoff, ley de la
    potencias, etc.; se cumplen igual que en un circuito
    monofásico de corriente
    alterna.

    En muchos casos la impedancia en por unidad de un
    componente de un sistema está expresado en una base
    distinta que la seleccionada como base en el estudio (como en el
    caso de transformadores, generadores y motores), siendo necesario
    cambiarla a la nueva base usando la ecuación

    Zp.u. nueva = Zp.u. vieja .
    (Vbase viejo / Vbase
    nuevo)2 . (Sbase nueva /
    Sbase vieja)

    Donde:

    Zp.u. vieja = Impedancia de placa del
    equipo.

    Vbase viejo = Tensión nominal
    del equipo.

    Vbase nuevo = Tensión base del
    sistema.

    Sbase viejo = Potencia nominal del
    equipo.

    Sbase nuevo = Potencia base del
    sistema.

    2.2.4. Tipos de fallas por cortocircuitos en sistemas
    de potencia

    Se produce un cortocircuito en un sistema de potencia,
    cuando entran en contacto, entre sí o con tierra,
    conductores energizados correspondientes a distintas fases.
    Normalmente las corrientes de cortocircuito son muy elevadas,
    entre 5 y 20 veces el valor máximo de la corriente de
    carga en el punto de falla. Los cortocircuitos se pueden
    clasificar en simétricas (balanceadas) y
    asimétricas (desbalanceadas). En las fallas
    simétricas la corriente de las tres fases del sistema son
    iguales en el instante del cortocircuito. Entre ellas
    tenemos:

    – Cortocircuito trifásico: Se ponen en contacto
    las tres fases en un mismo punto del sistema. Es el cortocircuito
    más severo en la mayoría de los casos.

    – Cortocircuito trifásico a tierra: Se
    ponen en contacto las tres fases y tierra en un mismo punto del
    sistema.

    En las fallas asimétricas la corriente en las
    tres fases del sistema no son iguales en el instante del
    cortocircuito. Entre ellas tenemos:

    -Cortocircuito bifásico (fase a fase): Entran en
    contacto dos fases cualquiera del sistema.

    -Cortocircuito bifásico a tierra (dos fases a
    tierra): Entran en contacto dos fases cualquiera y la tierra del
    sistema.

    -Cortocircuito monofásico (fase a tierra): Ocurre
    al ponerse en contacto una fase cualquiera con la tierra del
    sistema. Es el cortocircuito más frecuente.

    2.2.5. Métodos
    para el cálculo de corrientes de
    cortocircuito

    Existen diferentes métodos
    para hallar el valor de las corrientes de cortocircuito en
    cualquier punto de un sistema de potencia, siendo algunos el
    método de
    reducción de mallas, el método de
    contribución y el método de
    componentes simétricas.

    El método de
    reducción de mallas se basa en el teorema de
    Thévenin, modelando el sistema en el punto de falla como
    una fuente de tensión (voltaje Thévenin) con
    magnitud igual al voltaje previo a la falla en serie con una
    impedancia equivalente (impedancia de Thévenin vista desde
    el punto de falla) la cual se halla por reducción de
    mallas del diagrama de impedancias correspondiente. Ya con el
    modelo de
    Thévenin es muy sencillo calcular la corriente de
    cortocircuito que viene dada por el voltaje de Thévenin
    entre la impedancia de Thévenin. Este método no
    considera las corrientes que circulan previas a la falla , pero
    en la mayoría de los sistema de potencia la
    aproximación es razonable.

    El método de contribución es una
    aplicación del teorema de superposición, partiendo
    del cálculo de la corriente de cortocircuito que produce
    cada fuente individualmente sobre el punto de falla. Luego, la
    corriente de cortocircuito total será la suma de las
    distintas contribuciones individuales de cada fuente. Presenta la
    desventaja de ser poco práctico en el caso de existir
    muchas fuentes de corrientes de cortocircuito.

    El método de componentes simétricas
    está basado en la descomposición de vectores que
    representan corrientes desequilibradas (fallas
    asimétricas) en sistemas de vectores
    equilibrados denominados componentes simétricos. Con esta
    herramienta, las fallas asimétricas se pueden estudiar de
    manera similar a como se estudian las fallas simétricas
    (trifásicas). Este método se explicara con
    más detalle más adelante.

    Un método adicional muy usado para el
    cálculo utilizando computadores es empleando la matriz de
    impedancia de barra para determinar las corrientes de
    cortocircuito. Este método se fundamenta en las
    propiedades que tiene esta matriz las
    cuales se explican a continuación.

    2.2.6. La matriz de
    impedancias de barra en los cálculos de
    cortocircuito

    La matriz de
    impedancias de barra (Zbarra) es importante y
    muy útil para efectuar cálculos de fallas. Existen
    diversos métodos
    rápidos para desarrollar Zbarra a partir
    de una lista de elementos de impedancia. El método que se
    describe en esta sección es a través de la inversión de la matriz de
    admitancias de barra (Ybarra) debido a su gran
    sencillez y exactitud.

    Las matrices
    Zbarra y Ybarra son
    simétricas respecto a la diagonal principal y están
    relacionadas por [Zbarra]=
    [Ybarra]-1. Los elementos de
    Zbarra en la diagonal principal se llaman
    "impedancias propias de los nodos" y los elementos fuera de la
    diagonal se conocen como "impedancias mutuas de los
    nodos".

    Para hallar la matriz Zbarra se
    invierte la matriz Ybarra por cualquier
    método (tal como Gauss – Jordan). Para conseguir la matriz
    de admitancia de barra se deben seguir los siguientes
    pasos:

    1. Se construye un diagrama de admitancias del sistema a
    partir del diagrama de impedancias (invirtiendo una a una cada
    impedancia).

    2. Los nodos o puntos de interés
    (puntos de falla) se consideran como "barras" del
    sistema.

    3. Cada valor de la diagonal de la matriz de admitancia
    es la suma de las admitancias unidas a la barra respectiva y cada
    elemento (i,j) fuera de la diagonal es igual al negativo
    (multiplicada por -1) de la admitancia que une a las dos barras i
    y j.

    Este método se explica con detalle en la
    sección 7.4 del Stevenson [17]

    Para una falla trifásica en la barra k, con un
    voltaje de prefalla igual a Vf, la corriente de cortocircuito es
    Icc = Vf / Zkk , donde Zkk es el elemento (k,k) de la matriz
    Zbarra .

    Si se desprecian las corrientes de prefalla, los
    voltajes de prefalla en todas las barras son iguales, por lo que
    la tensión en la barra m en el momento de un cortocircuito
    en la barra k es Vm = Vf (1-Zmk/Zkk).

    La corriente total de cortocircuito entre las dos barra
    n y m es

    Inm=(Vn-Vm)/znm , donde znm es la
    impedancia del elemento entre las barras n y m.

    2.2.7. Método de componentes
    simétricos

    Este método se usa para estudiar fallas
    asimétricas en los sistemas de potencia, tales como
    cortocircuitos, conductores abiertos y fallas a través de
    impedancias. Este método se basa en un trabajo publicado
    por C.L. Fortescue, donde se demuestra que un sistema
    trifásico desequilibrado se puede descomponer en un
    sistema trifásico de vectores
    equilibrados llamados "componentes simétricos" de los valores
    originales. Los conjuntos
    equilibrados son:

    1. Componentes de secuencia positiva, formados por tres
    vectores de igual
    módulo, con diferencias de fase de 120° y con la misma
    secuencia de fases de los vectores
    originales.

    2. Componentes de secuencia negativa, formados por tres
    vectores de igual módulo, con diferencias de fase de
    120° y con la secuencia de fases opuestas a la de los
    vectores originales.

    3. Componentes de secuencia cero, formados por tres
    vectores de igual módulo y con una diferencia de fase
    nula.

    La caída de tensión que se origina en una
    parte de la red por la corriente de una secuencia determinada
    depende de la impedancia de tal parte del circuito para la
    corriente de dicha secuencia. las impedancias de un circuito o un
    elemento a las corrientes de distintas secuencias se suelen
    llamar impedancias de secuencia positiva, impedancia de secuencia
    negativa e impedancia de secuencia cero. Las corrientes de
    cualquier secuencia pueden considerarse como circulando en una
    red independiente formada por solamente por las impedancias a la
    corriente de tal secuencia, por lo tanto el análisis de una falla asimétrica en
    un sistema simétrico consiste en la determinación
    de los componentes simétricos de las corrientes
    desequilibradas que circulan.

    El circuito equivalente monofásico formado por
    las impedancias a la corriente de cualquier secuencia
    exclusivamente, se denomina "red de secuencia" para tal
    secuencia. las impedancias de secuencia de los distintos
    elementos que pueden conformar un sistema de potencia son las
    siguientes:

    – Máquinas giratorias: las impedancias de las
    tres secuencias generalmente son diferentes, aunque no hay casi
    diferencia entre la magnitud de la impedancia de secuencia
    positiva y negativa. La impedancia de secuencia cero generalmente
    tiene un valor menor a las de secuencia positiva y
    negativa.

    – Líneas y Cables: las impedancias de secuencia
    positiva y negativa son iguales. la impedancia de secuencia cero
    es de 2 a 3,5 veces mayor que la reactancia de secuencia
    positiva.

    Transformadores: se acostumbra a suponer que las
    impedancias de todas las secuencias son iguales, cualquiera sea
    el tipo de transformador.

    – Cargas: las cargas conectadas en estrella o en delta
    suelen tener también las tres impedancias de secuencia
    iguales.

    En cuanto a las redes de secuencia, se puede
    decir que las corrientes de secuencia cero circularán
    sólo si existe un camino de retorno por tierra (puestas a
    tierra) por donde pueda cerrarse el circuito. La impedancia
    conectada entre el neutro de una máquina y tierra
    sólo forma parte de la red de secuencia cero, ya que las
    corrientes de secuencia positiva y negativa no circularán
    al ser cero su suma vectorial en el neutro. Si una impedancia con
    valor Zn se intercala entre el neutro y la tierra de
    un circuito conectado en estrella, debe colocarse una impedancia
    de valor 3Zn entre el neutro y la barra de referencia de la red
    de secuencia cero.

    Un circuito conectado en delta, por no disponer de
    camino de retorno, presenta una impedancia infinita a las
    corrientes de secuencia cero, aunque estas pueden circular en el
    interior de la delta.

    Las máquinas rotativas (generadores, motores)
    tienen tensiones internas solamente de secuencia positiva. Las
    redes de
    secuencia negativa y cero, si se necesitan, se hallan
    sustitituyendo las impedancias de secuencia y omitiendo las
    f.e.m.

    La red de secuencia cero de líneas y cables se
    representan tal cual como su equivalente de secuencia positiva,
    pero cambiando los valores de
    la impedancia de secuencia cero. La red de secuencia negativa es
    igual a la de secuencia positiva.

    Las redes de secuencia positiva
    y negativa de las cargas son iguales, sin embargo, la forma de la
    red de secuencia cero depende de la forma de conexión de
    la impedancia entre neutro y tierra. En estudios de corrientes de
    cortocircuito generalmente se desprecia la influencia de las
    cargas pasivas.

    La red de secuencia negativa de transformadores es igual
    a la de secuencia positiva, pero las diversas combinaciones
    posibles de los devanados primario y secundario en estrella y
    delta varían la red de secuencia cero, tal como se
    muestra en el
    anexo B.

    2.2.8. Cálculo de corrientes de cortocircuito
    asimétricas utilizando el método de componentes
    simétricos

    Luego de determinadas las redes de secuencia del
    circuito, estas se interconectan para representar los diferentes
    tipos de falla. Ya que se supone linealidad en las redes de secuencia, cada una
    de las redes puede reemplazarse por su equivalente de
    Thévenin, entre la barra de referencia y el punto de
    falla. La tensión del generador único del circuito
    equivalente para la red de secuencia positiva es Vf
    (tensión prefalla) respecto al neutro en el punto de
    aplicación de la falla. La impedancia Z1 del
    circuito equivalente es la impedancia medida entre el punto P y
    la barra de referencia de la red de secuencia positiva con todas
    las f.e.m. internas en cortocircuito.

    Como no circulan corrientes de secuencia negativa o cero
    antes de la ocurrencia de la falla, no aparecen f.e.m. en los
    circuitos equivalentes de las redes de secuencia negativa o cero.
    Las impedancias Z2 y Z0 se miden entre el
    punto P y la barra de referencia en sus redes
    respectivas.

    Al interconectar las redes de secuencia convenientemente
    y realizar los análisis correspondientes (véase
    capitulo 13 del Stevenson), se obtienen los siguientes resultados
    para las distintas fallas asimétricas en un punto del
    sistema de potencia:

    – Falla simple línea a tierra (fase a
    tierra):

    3 Vf

    Ia = ———— , Ib = Ic =
    0

    Z1+Z2+Z0

    – Falla línea a línea (entre las fases b y
    c):

    Vf

    Ib = -Ic = ———— , Ia = 0. Si
    Z1=Z2, entonces Ib = 0.866
    Icc3ø

    Z1+Z2

    – Falla doble línea a tierra(entre las fases b, c
    y tierra):

    Vf

    Ib = -Ic =
    —————————,
    Ia = 0.

    Z1 + Z2Z0 /
    (Z2+Z0)

    donde:

    Ia, ib, Ic = Corrientes de cortocircuito en las fases a,
    b y c.

    Vf = Tensión de prefalla entre fase y
    neutro

    Icc3ø = Corriente de cortocircuito
    trifásica

    Z1, Z2, Z0 =
    Impedancias equivalentes de secuencia positiva, negativa y
    cero.

    El método de la matriz de impedancias de barra
    para hallar corrientes de cortocircuito trifásicas se
    puede ampliar fácilmente a fallas asimétricas
    teniendo en cuenta que las redes de secuencia negativa y cero
    pueden representarse por redes equivalentes de igual manera como
    se hizo con las redes de secuencia positiva. El método es
    útil para hallar las impedancias equivalentes
    Z1, Z2 y Z0, representadas por
    las impedancias de la diagonal de la matriz
    Zbarra. Así, con la matriz de
    impedancias de barra para cada red de secuencia todas las
    características de las soluciones con
    un computador
    digital para fallas simétricos trifásicos pueden
    extenderse a fallas asimétricas.

    2.2.9. Cálculo de corrientes de cortocircuito
    en sistemas de baja tensión (edificios
    comerciales)

    Según el IEEE Std 242-1986 [6], solamente se
    requiere calcular los valores
    máximos de corriente de cortocircuito simétrica
    para el primer ciclo (½ ciclo), ya que la
    componente dc decae rápidamente en los sistemas de baja
    tensión debido a que X/R es muy baja.

    El punto de partida es la preparación de un
    diagrama unifilar con la identificación y datos de los
    elementos del sistema, tales como generadores, motores, cables,
    transformadores, red de suministro de energía, equipo de
    protección y maniobra (interruptores, relés,
    fusibles), etc.

    El próximo paso es determinar, del diagrama
    unifilar, la localización y tipo de fallas a estudiar,
    considerando las condiciones más severas de
    operación como lo son interconexiones cerradas, todas las
    fuentes de cortocircuito, expansión del sistema a futuro,
    etc. Las fallas a estudiar son:

    – Trifásica (con contacto directo entre los
    conductores): Es el estudio más común y
    básico en sistemas de potencia de edificios comerciales.
    No es muy frecuente, pero generalmente establecen los valores
    máximos de corriente de cortocircuito.

    – Línea a línea: Las corrientes son
    aproximadamente un 87% del valor para la falla
    trifásica.

    – Línea a tierra: Las corrientes son usualmente
    iguales o menores a la corriente trifásica debido a la
    alta impedancia de retorno por tierra, aunque bajo ciertas
    condiciones pueda ser mayor en teoría
    a la de falla trifásica. Sin embargo, las pruebas en
    sistemas reales demuestran que la corriente de falla a tierra es
    siempre menor a la trifásica.

    – Fallas con arco: No hay contacto directo entre los
    conductores, la corriente circula a través de un arco
    eléctrico de alta impedancia y es mucho menor a la
    corriente de falla con contacto directo en la misma
    localización. Estas fallas son muy peligrosas y
    difíciles de detectar. La tabla 1 muestra los
    multiplicadores para estimar los valores de
    corrientes con arco a partir de las fallas con contacto
    directo.

    Tabla 1.

    Valores mínimos aproximados de
    corrientes para fallas con arco en por unidad de los valores de
    falla con contacto directo entre los conductores

    TIPO DE
    FALLA

    TENSIÓN
    NOMINAL DEL SISTEMA

    600 V 480V
    208V

    Trifásica

    0,94

    0,89

    0,12

    Línea a línea

    0,85

    0,74

    0,02

    Línea a tierra

    0,40

    0,38

    0

    Fuente: Tabla 63 del
    IEEE 241-1990 [5]

    Posteriormente se debe preparar un diagrama de
    impedancias dependiendo del tipo de falla a estudiar: si solo se
    estudiarán las trifásicas, sólo se requiere
    el diagrama de secuencia positiva; si se estudiarán las
    fallas asimétricas, se requiere adicionalmente el diagrama
    de secuencia cero y se asume el diagrama de secuencia negativa
    igual al de secuencia positiva. Los diagramas deben
    contener los valores de impedancia (resistencia y
    reactancia) convertidos a por unidad, la identificación de
    cada barra y de cada componente del sistema.

    Para hacer los diagramas de
    impedancias se requiere determinar la impedancia de cada uno de
    los componentes del sistema, para lo cual se recomienda seguir
    las siguientes consideraciones y simplificaciones:

    – Se desprecian las cargas pasivas (impedancia infinita
    a referencia).

    – Las tensiones de las máquinas rotativas y la
    fuente de suministro de potencia se asumen constantes con un
    valor igual a la tensión nominal del sistema, con esto no
    se consideran las corrientes de prefalla, las cuales son
    despreciables.

    – Cómo sólo se necesitan los valores de
    corrientes cortocircuito para el primer ciclo, se usarán
    las reactancias subtransitorias de las máquinas rotativas
    y demás elementos del sistema.

    – Los valores de impedancia de los distintos componentes
    del sistema se obtienen preferiblemente de los datos de placa
    del fabricante, pero si no se tienen se pueden obtener de tablas
    que especifican valores aproximados tales como las descritas en
    el capítulo 3.

    – Se desprecian las impedancias de barras colectoras,
    interruptores y transformadores de corriente.

    – Se desprecia la contribución de motores o
    grupos de
    motores de inducción con potencia menor a 50 HP,
    debido a su poca contribución a la corriente de
    cortocircuito total (véase tabla 12 del IEEE Std 399-1990
    en el anexo B).

    -Se asume un valor de 1 por unidad para la impedancia
    equivalente del sistema exterior (alimentación del
    sistema que se está estudiando, red pública),
    suponiendo que las tensiones y potencias de cortocircuito bases
    son iguales a las tomadas para el análisis, de lo contrario esta impedancia
    se debe cambiar a las bases del estudio.

    Finalmente, a partir de los diagramas, se hacen los
    cálculos de corriente de cortocircuito, bien sea a mano o
    con la ayuda de un computador
    digital.

    2.3. Coordinación de
    protecciones

    Es la operación selectiva de los diferentes
    dispositivos de protección, de manera que éstos
    actúen en secuencia, permitan la localización de
    las condiciones de falla y se saque de servicio solamente la
    parte afectado.

    La coordinación se realiza más
    fácilmente si las características tiempo – corriente de los
    diferentes dispositivos son dibujadas en papel log –
    log (logarítmico). Las gráficas en papel se deben
    hacer a un solo nivel de tensión y se muestra, en un par
    de ejes (corriente y tiempo), el período de tiempo que
    tarda en operar cada dispositivo cuando la corriente es igual al
    valor seleccionado. El tiempo igual a cero se considera como el
    momento en que ocurre la falla.

    Estas representaciones de las características de
    los relés de sobrecorriente, fusibles, interruptores
    termomagnéticos y otros dispositivos, ayudan en la
    elección del equipo correcto y la selectividad
    deseada.

    Los pasos generales que se deben seguir para un estudio
    de coordinación de protecciones, son los
    siguientes:

    1. Recopilar la información necesaria sobre el
    sistema eléctrico a proteger, indicando las
    características de los elementos del sistema en el
    diagrama unifilar.

    2. Determinar los valores máximos de carga, de
    acuerdo a la capacidad nominal del circuito protegido.

    3. Calcular las corrientes de cortocircuito
    máximas y mínimas en los puntos del sistema que
    sean importantes para la coordinación.

    4. Recopilar y seleccionar información
    técnica sobre los equipos de protección existentes
    o que se instalarán en el sistema eléctrico, entre
    ellas las curvas características de tiempo – corriente de
    cada dispositivo de protección. Esta información
    generalmente la suministra el fabricante.

    5. Ubicar y seleccionar las características y
    rango de ajustes de los equipos de protección para que
    cumplan con las exigencias básicas del circuito a proteger
    y las normas existentes
    para tal fin.

    6. El proceso de
    coordinación debe realizarse desde la carga hacia la
    fuente, en los sistemas radiales.

    7. Realizar la coordinación, es decir, escoger
    las características de operación y ajuste de los
    dispositivos de protección de modo que exista
    selectividad. Toda esta información se resume en
    gráficos de tiempo – corriente (en papel
    logarítmico) para verificar el cumplimiento de los
    requerimientos de protección y
    coordinación.

    2.3.1. Descripción de algunos equipos para
    protección de sobrecorriente en sistemas de baja
    tensión

    Algunos de los dispositivos de protección
    más comúnmente usados en los sistemas
    eléctricos de baja tensión son los fusibles
    limitadores, interruptores termomagnéticos y conjuntos
    relés – interruptores de potencia. A continuación
    se realiza una breve descripción de estos:

    Fusibles limitadores:

    Los fusibles se definen como dispositivos de
    sobrecorriente con una parte extraible que se calienta y es
    destruida cuando pasa una cantidad de corriente prefijada,
    provocando la apertura del circuito asociado al mismo. Todos los
    fusible tienen la capacidad de limitar la corriente, pero el
    término "fusibles limitadores" se aplica a fusibles con
    una acción limitadora mucho más pronunciada. Estos
    fusibles son diseñados para actuar mucho más
    rápido que los fusibles normales, ya que pueden realizar
    la apertura del circuito en menos de ¼ de ciclo a 60 Hz,
    antes que la magnitud de la corriente de cortocircuito llegue a
    sus valores máximos.

    Su principal uso es acompañado de interruptores o
    contactores de bajo voltaje, para evitar su destrucción
    cuando las magnitudes de la corriente de falla superen la
    capacidad de interrupción de los mismos.

    Interruptores termomagnéticos
    (breakers, interruptores de caja moldeada):

    Son dispositivos diseñados para abrir o cerrar un
    circuito eléctrico manualmente y para abrir dicho circuito
    automáticamente cuando circula por él un valor
    predeterminado de sobrecorriente (sobrecarga o cortocircuito).
    Estos interruptores son muy utilizados para la protección
    de sobrecorriente en sistemas eléctricos industriales y en
    edificios. En el anexo C se pueden observar varios modelos de
    interruptores de este tipo.

    Estos interruptores, como su nombre lo indica, poseen
    dos acciones de
    disparo, una térmica y otra magnética. La
    acción de disparo térmica (protección
    contra sobrecargas), se obtiene a base del empleo de un
    dispositivo bimetálico que se calienta al circular por
    él la corriente. La curva de operación de la
    acción térmica se conoce como "curva de corriente
    de tiempo inverso" ya que el dispositivo bimetálico
    actúa más rápidamente mientras mayor sea la
    corriente de sobrecarga. La acción de disparo
    magnética (protección contra
    cortocircuitos), se obtiene al conectar un electroimán en
    serie con el dispositivo bimetálico. Cuando ocurre un
    cortocircuito, la corriente activa al electroimán,
    abriendo los contactos del interruptor instantáneamente
    (menos de un ciclo).

    Interruptores de potencia con unidades de
    disparo (relés) de estado
    sólido:

    Este conjunto se usa cuando los niveles de corriente no
    permiten el uso de dispositivos de acción directa. El
    conjunto requiere elementos de muestreo
    (transformadores de corriente) y elementos de control para el
    disparo del interruptor. Generalmente se emplean en los
    interruptores principales de las subestaciones o en interruptores
    para alimentadores de importancia. Los relés de estado
    sólido presentan bastante exactitud en los umbrales de
    disparo y tienen curvas de operación ajustables
    según la necesidad. Generalmente estas unidades de disparo
    incluyen las siguientes funciones:

    – Disparo instantáneo: el interruptor opera
    inmediatamente al ocurrir la falla. Se utiliza para zonas del
    circuito donde los cortocircuitos deben despejarse en forma
    rápida para evitar daños.

    – Curva de retardo largo (L.T.D.): se utiliza para
    limitar las sobrecargas en el orden de segundos a
    minutos.

    – Curva de retardo corto (S.T.D.): se provoca un retardo
    intencional de pocos ciclos de corriente con la finalidad de
    lograr coordinación con protecciones aguas
    abajo.

    – Falla a tierra: se fija el umbral de corriente y el
    tiempo de retardo para la operación del interruptor en
    caso de cortocircuitos monofásicos. Para sensar las
    corrientes de falla a tierra generalmente se colocan los
    transformadores de corriente en conexión residual que
    detectan el flujo de corriente por tierra (el relé sensa
    la suma fasorial de las corrientes de fases más la del
    neutro por medio de la conexión en estrella de los
    transformadores de corriente. En condiciones normales la suma
    fasorial es cero). Esta función debe tener un ajuste en
    corriente y tiempo coordinado con protecciones falla a tierra
    aguas abajo.

    2.4. Frecuencia media de
    interrupciones

    Según la Norma sobre los indicadores de
    gestión de CADAFE [3], la Frecuencia de interrupciones
    (F) es la medida que nos permite conocer el número
    promedio de veces que se interrumpe el servicio de energía
    eléctrica a un circuito en un período de tiempo
    dado. Viene dado por:

    F = S KVA(Int) / S
    KVA(Inst)

    Donde:

    S KVA(Int) =
    Sumatoria de los Kilo Voltio Amperios Interrumpidos.

    S KVA(Inst) =
    Sumatoria de los Kilo Voltio Amperios Instalados.

    Se deben desagregar las interrupciones por parte de
    la empresa de
    suministro eléctrico.

    Los factores más importantes que pueden influir
    en el aumento de la frecuencia media de interrupción en un
    sistema eléctrico, según la definición
    anterior, son: fallas simétricas o asimétricas
    causadas por cortocircuitos o fases abiertas, operación
    errónea de dispositivos de protección y poca
    selectividad, entre otros.

    2.5. Armónicos en los sistemas
    eléctricos de potencia

    La introducción de nuevas tecnologías en
    los sistemas de potencia tales como cargas no lineales basadas en
    semiconductores que requieren corrientes no
    sinusoidales ha traído como consecuencia el flujo de
    corrientes armónicas hacia el sistema de potencia AC. Esta
    situación puede crear interferencia con los equipos de
    comunicación, sobrecalentamiento de equipos
    y peligrosas condiciones de resonancia en el sistema.

    Los armónicos no son más que componentes
    senoidales de una onda la cual tiene una frecuencia que es
    múltiplo entero de la frecuencia fundamental (60 Hz) de
    una onda no senoidal de tensión y/o corriente. Su efecto
    se puede observar fácilmente como una deformación
    de la onda de tensión o corriente, que deja de ser
    puramente senoidal, como debería ser
    idealmente.

    En edificios comerciales, el que más contribuye
    al flujo de armónicos es el computador
    personal (PC)
    debido a que usan una fuente de alimentación tipo
    diodo/condensador (switch), al igual
    que la mayoría de los otros equipos electrónicos de
    oficina. Las
    armónicas también son generadas por las bobinas
    (balastos) para lámparas fluorescentes. En el caso de
    lámparas con bobinas de núcleos magnéticos
    normales, la corriente de tercera armónica generada (a 120
    Hz) se situa en 20% aproximadamente de la frecuencia fundamental
    a 60 Hz. Los balastos electrónicos generan una tercera
    armónica aún mayor, de hasta 80%. Otros equipos de
    estado
    sólido, como los de comunicación, arrancadores suaves de
    motores, rectificadores AC-DC y fuentes de energía
    ininterrumpibles (UPS) también contribuyen en gran
    proporción al flujo de armónicas en los sistemas de
    potencia de edificios.

    La Distorsión Armónica Total (THD) es un
    término comúnmente usado para definir el "factor de
    distorsión armónica" (DF) en la tensión o
    corriente, es decir, el efecto de los armónicos sobre la
    tensión o corriente del sistema de potencia. Este factor
    se usa en sistemas de baja, media y alta tensión. Este
    factor se expresa en porcentaje de la onda fundamental, y
    está definido por:

    THD = DF =

    THD =
    (en la tensión)

    THD = (en
    la corriente)

    Donde:

    Vh = Tensión del
    armónico de orden h (h=1 corresponde a la
    tensión fundamental)

    Ih = Corriente del armónico de
    orden h (h=1 corresponde a la corriente
    fundamental)

    La IEEE 519-1992 [8], establece los límites de
    distorsión armónica en la corriente para sistemas
    de distribución, en función de la relación
    Icc/IL (máxima corriente de cortocircuito
    simétrica entre la máxima corriente de carga) (ver
    anexo F). Esta misma norma establece también los
    límites de distorsión armónica presentes en
    la tensión para sistemas de potencia (también en el
    anexo F).

    Los principales efectos de los armónicos en los
    distintos elementos del sistema de potencia son los
    siguientes:

    -Condiciones de resonancia: Es el efecto
    más peligroso y destructivo de las corrientes
    armónicas. Estas condiciones aparecen debido a los valores
    de impedancia que presenta el sistema a las frecuencias
    armónicas.

    -Motores, Generadores y transformadores: Se
    incrementa el calentamiento debido al aumento de las
    pérdidas en el cobre y el
    núcleo a las frecuencias armónicas, disminuyendo su
    eficiencia.
    Estos equipos también pudieran tener problemas con
    el aislamiento.

    -Cables: Cuando se ven involucrados en
    condiciones de resonancia se puede romper su aislamiento.
    También sufren sobrecalentamientos debido a que la
    corriente rms total se puede ver incrementada al haber contenido
    de armónicas en la corriente (el amperaje de los cables
    generalmente se escoge en base a la corriente
    fundamental).

    -Capacitores: Se ven afectados al existir
    condiciones de resonancia y están expuestos a tensiones y
    corrientes considerablemente más altas que las normales,
    ya que la reactancia del capacitor disminuye a medida que aumenta
    la frecuencia.

    -Equipo electrónico: Es susceptible a la
    mala operación causada por la distorsión
    armónica, ya que su funcionamiento depende de la forma de
    onda de la tensión.

    -Equipos de medición: Se pueden presentar
    errores en la medición tanto positivos como negativos,
    dependiendo de los armónicos involucrados y del tipo de
    medidor. En general se requiere un factor de distorsión
    armónica severo (mayor al 20%) para observar errores
    significativos.

    -Relés de protección: Según
    la IEEE 519-1992, es muy difícil determinar con exactitud
    la respuesta de los relés en sistemas que presentan
    distorsión armónica, pero generalmente se requieren
    factores de distorsión del 10 al 20% para causar problemas en
    la operación de los relés.

    -Interferencia telefónica: Se introducen
    ruidos en estos sistemas de comunicación debido a la aparición
    campos eléctricos y magnéticos en sus
    proximidades.

    CAPÍTULO III

    MARCO
    METODOLÓGICO

    3.1. Área de
    investigación

    Este Trabajo Especial de Grado se desarrolló en
    el Departamento de Sección de Electricidad y Electrónica del departamento de
    Mantenimiento y Operaciones de la Gerencia de Mantenimiento del
    edificio Petróleos de Venezuela La Campiña. En esta
    sección se realiza el mantenimiento
    preventivo y correctivo, proyectos y
    mejoras en el área eléctrica y electrónica de todo el edificio
    Petróleos de Venezuela así como otros edificios de
    Corpoven en el área Metropolitana.

    Los proyectos
    realizados por esta sección incluyen las modificaciones
    del sistema eléctrico del edificio, ya que continuamente
    se instalan nuevos equipos, obligando a hacer estudios que
    revelen las condiciones en que se encuentra el
    sistema.

    Se hizo el estudio en el sistema eléctrico del
    edificio Petróleos de Venezuela, a partir de la acometida
    de La Electricidad de Caracas hasta los diferentes tableros de
    distribución eléctrica.

    3.2. Tipo de investigación

    El presente proyecto titulado
    "DESARROLLO DE
    UN SOFTWARE PARA ESTUDIOS DE CORTOCIRCUITO EN SISTEMAS
    ELÉCTRICOS COMERCIALES E INDUSTRIALES", cuyas
    características ya se han indicado, se encuentra enmarcado
    en la modalidad de Proyecto
    Factible, ya que proporciona una solución posible a un
    problema del tipo práctico, para satisfacer las
    necesidades de una organización como Corpoven.

    "El proyecto factible
    consiste en la elaboración de un modelo
    operativo viable, o una solución posible a un problema del
    tipo práctico, para satisfacer necesidades de una
    institución o grupo social".
    Fuente: Manual de
    Trabajos de Grado de Maestría y Tesis
    Doctorales, Universidad
    Pedagógica Experimental Libertador, Capítulo
    II.

    Se puede destacar que las fases metodológicas que
    sigue la investigación, se adaptan a la afirmación
    anterior.

    3.3. Antecedentes

    El antecedente más importante de este proyecto de
    investigación lo constituye el estudio de los niveles de
    cortocircuito y coordinación de protecciones del sistema
    eléctrico del edificio realizado por JANTESA titulado
    "Informe sobre el
    cálculo, selección y ajuste de los equipos de
    protección de sistema eléctrico – industrial
    instalado en el edificio sede de C.V.P. La Campiña" que
    data del año 1979 cuando se proyectó el sistema
    eléctrico del edificio. Anexo a este informe, esta
    misma empresa
    realizó un estudio en julio del año 1990 titulado
    "Suplemento al informe sobre el
    cálculo, selección y ajuste de los equipos de
    protección del sistema eléctrico industrial
    instalado en el edificio" donde se especifican los datos para el
    ajuste de los dispositivos de protección de los
    interruptores principales en las dos subestaciones y donde
    además se recomienda realizar una coordinación de
    protecciones más profunda, incluyendo los tableros
    más allá de las barras principales de las
    subestaciones.

    También se dispone de un informe de
    pasantías titulado "Estudio de Cargas del Edificio
    Petróleos de Venezuela" hecho por Juan Ascencao en 1988 en
    donde se realizó ajustes de un relé de balance de
    cargas y en el cual se recomienda llevar a cabo un estudio de
    coordinación de protecciones del edificio. Sin embargo la
    ocurrencia de muchas fallas en donde no han operado bien los
    sistemas de protección del edificio ameritan una
    revisión del mismo.

    En la actualidad existen numerosos programas
    (software) para el cálculo de corrientes de cortocircuito,
    pero no se tiene conocimiento
    de alguno que esté adaptado especialmente para el
    cálculo de corrientes de cortocircuito en
    edificios.

    3.4. Revisión
    bibliográfica

    Para la realización del proyecto se
    realizó en primer lugar la búsqueda de
    información bibliográfica, que permitió
    determinar la metodología a seguir para darle
    solución al problema. Se revisaron libros de
    análisis de
    sistemas de potencia, recomendaciones y estándares del
    Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) para el
    cálculo de corrientes de cortocircuito y
    coordinación de protecciones, así como otros
    trabajos especiales de grado referentes al tema.

    3.5. Fases de la investigación

    Con fines de reducir la frecuencia de
    interrupción en el sistema eléctrico del edificio
    "Petróleos de Venezuela" y ya señalada la
    problemática actual, se precisó la revisión
    de los ajustes y capacidades de interrupción de los
    equipos de protección actualmente instalados en caso de
    fallas por cortocircuitos, para lo cual fue necesaria la
    actualización del diagrama unifilar y el cálculo de
    los niveles de cortocircuito en varios puntos del mismo, haciendo
    énfasis en los lugares mas propensos a fallas en donde se
    presuma que no están funcionando bien los equipos de
    protección. Se desarrollo
    también un software que permitió simplificar los
    cálculos de corriente de cortocircuito y es además
    muy útil para el cálculo en sistemas
    eléctricos de potencia en edificios
    comerciales.

    3.5.1. Actualización del diagrama unifilar del
    sistema y búsqueda de información

    Esta tarea se realizó usando como base los
    archivos,
    planos, estudios y planillas de tableros, existentes hasta la
    fecha y tomando en cuenta las modificaciones hechas. En muchos
    casos la información no se tenía a la mano o se
    quería verificar, por lo que se obtuvo por medio del
    recorrido de circuitos y visitas a los distintos tableros y
    equipos en el sitio. Para estas tareas se contó con el
    total apoyo del personal del
    departamento de Mantenimiento y Operaciones del área
    metropolitana.

    En algunas situaciones fue imposible obtener
    directamente la información requerida para los estudios de
    cortocircuito y coordinación de protecciones debido a la
    falta de información técnica de los fabricantes,
    ausencia o inaccesibilidad a la placa de los equipos, por lo cual
    se usaron tablas con valores estándar que mostraban los
    valores requeridos, como se explicará con más
    detalle luego.

    En resumen, la información recopilada fue la
    siguiente:

    – Estudio de cortocircuito: Tensión nominal de
    todos los elementos del sistema. Tipo aislamiento, calibre,
    tubería y longitud de cables. Tipo, capacidad (HP) y
    conexión de motores y generadores. Tipo, capacidad (KVA),
    conexión e impedancia de transformadores.
    características, relación X/R y capacidad de
    cortocircuito en la alimentación del sistema
    eléctrico de la Electricidad de Caracas.

    – Estudio de protecciones: Tipo, marca, modelo,
    tensión nominal, ajustes, capacidad de interrupción
    para cada dispositivo de protección por sobrecorriente
    instalado en el edificio.

    El diagrama unifilar realizado se muestra en el
    apéndice A y muestra parte de la información
    recopilada. La actualización del diagrama unifilar y
    recopilación de información fue un trabajo complejo
    debido a la variedad de tableros, cables y equipos instalados; y
    también debido a que muchas de las modificaciones hechas
    no se asentaron en su momento en el diagrama unifilar.

    3.5.2. Consideraciones y simplificaciones hechas para
    el cálculo de los niveles de cortocircuito

    Como consecuencia de lo explicado en la sección
    2.2.9., sólo se calcularon los máximos valores de
    corriente de cortocircuito simétrico para el primer medio
    ciclo.

    Primeramente se seleccionó
    el tipo y ubicación de las fallas a estudiar. Las fallas
    escogidas fueron:

    -Falla trifásica: ya que es la más severa
    de todas.

    -Fallas bifásicas y monofásicas: pueden
    ocurrir frecuentemente.

    -Fallas trifásicas, bifásicas y
    monofásicas con arco: establecen la magnitud mínima
    de la corriente en estos cortocircuitos.

    Estas fallas se localizaron en cada tablero de
    distribución del edificio exceptuando algunos tableros de
    208 Voltios donde se observó, en base a cálculos
    realizados en otros tableros con características de
    alimentación similares , que los niveles de cortocircuito
    eran muy pequeños en comparación con la capacidad
    de interrupción de la protección instalada.
    También se consideraron las fallas en los motores de
    potencia mayor a 50 HP.

    Para las fallas se consideraron dos condiciones
    básicas de operación:

    – Operación normal: El sistema se alimenta en su
    totalidad a través de los interruptores "Pringle" de la
    electricidad de Caracas. Los interruptores de
    interconexión (52-T1, 52-T2 y 52-T3, son manuales)
    permanecen abiertos.

    – Operación de emergencia: Los generadores de
    emergencia alimentan los tableros preferenciales por medio de la
    transferencia automática.

    Actualmente el sistema cuenta con una gran capacidad de
    reserva (cerca del 50%) por lo que no se prevee una
    expansión del sistema a mediano plazo. Por tanto los
    niveles de cortocircuito no variaran en forma significativa
    aunque cambie la capacidad de cortocircuito en el lado de alta
    tensión de los transformadores de 2000 KVA, ya que la
    corriente de cortocircuito depende en gran proporción de
    las características (impedancia, capacidad de estos
    transformadores).

    Debido a que se quieren estudiar fallas
    asimétricas, fue necesario buscar los valores de
    impedancia de secuencia cero de cada elemento del sistema. Los
    valores de las impedancias de secuencia negativa se asumieron
    iguales a los de secuencia positiva. Se hicieron además
    las siguientes consideraciones generales:

    – Se despreciaron las contribuciones de las cargas
    pasivas a la corriente de cortocircuito.

    – Las tensiones de las máquinas rotativas y
    fuentes de suministro se asumieron con un valor igual a la
    tensión nominal del sistema. Se usaron las reactancias
    subtransitorias de las máquinas.

    – Se despreciaron las contribuciones de motores o
    grupo de
    motores de inducción con potencia menor a 50 HP,
    considerando sólo los motores mas grandes que operan
    normalmente en el edificio.

    – Se despreciaron las impedancias de barras colectoras,
    transformadores de corriente y conexiones.

    Los valores de impedancia tomados para cada elemento del
    sistema fueron los siguientes:

    Cables: fundamentalmente se usa un sólo
    tipo de cable para la alimentación de tableros y motores
    del edificio. Este es el cable de cobre con
    aislamiento THW, en ductos magnéticos y en algunos casos
    ductos no magnéticos. Se asumieron valores estandarizados
    para la impedancia de secuencia positiva por unidad de longitud
    (para cada calibre), a partir de la tabla 10 del IEEE Std
    242-1986 [6] (ver anexo B). También se utilizó la
    tabla 65 del IEEE Std 241-1990 [5] (en el anexo B) para los
    cables de la Electricidad de Caracas a nivel de 12.47 kV. Estos
    cables son del tipo PLT (polietileno) para 15 kV con
    pantalla.

    Los valores de impedancia de secuencia cero por unidad
    de longitud se tomaron de la librería de cables de un
    programa para
    análisis transitorio (ETAP revisión 7.3 de
    Operation Technology, Inc.) y se muestran en el anexo B. La
    resistencia y reactancia están expresadas en ohmios por
    cada 1000 pies. Estos valores son muy similares a los
    considerados para el estudio de cortocircuito realizado por
    Jantesa en el año 1979 [12] (anexo B).

    Motores: En el edificio sólo existen
    motores de inducción y sólo se consideraron los
    motores de potencia mayor a 50 HP y de operación normal, a
    excepción de los motores de los chillers conectados a las
    barras de aire
    acondicionado "A" y "B" los cuales poseen arrancadores suaves
    basados en tiristores (modelo Easy
    Start de Westinghouse, anexo D) y por tanto no contribuyen a la
    corriente de cortocircuito. Los motores considerados fueron los
    de las salas de manejo de aire, las
    bombas de agua
    helada y condensado para el sistema de aire
    acondicionado. También se ignoraron los motores de
    50HP de los ascensores los cuales están siendo sustituidos
    por un grupo
    rectificador AC-DC y motores DC.

    El valor de reactancia asumida para cada uno de estos
    motores fue de X" =1,2*0,167 = 0,2 p.u. según las tablas
    12 y 13 del estándar IEEE 399-1990 [7] (anexo B). La
    relación X/R para estos motores dependen de la potencia
    del mismo y se tomaron de la figura 154 del mismo estándar
    (anexo B). No fue necesario saber el valor de la impedancia de
    secuencia cero debido a que el neutro de los motores generalmente
    no se conectan a tierra por tanto presenta una impedancia
    infinita a tierra. La potencia asumida para realizar los cambios
    de base se asumió igual a los HP del motor
    (KVA=KW/fp*ef @ HP a fp=0,8).

    Alimentación de la Electricidad de
    Caracas
    : Como se carecía de información
    específica sobre el sistema eléctrico de la
    Electricidad de Caracas más allá de la
    subestación "Las Delicias" que suple al edificio, se
    obtuvo la impedancia equivalente del sistema exterior a partir de
    la relación X/R y la potencia de cortocircuito
    trifásica y monofásica en la barra de
    conexión a nivel de 12.47 kV.

    Generadores: Existen dos del tipo
    sincrónico, 750 KVA, 480 V, 1800 RPM. La impedancia de
    secuencia positiva y cero se obtuvieron a partir de la tabla A.4
    del Stevenson [17] (Anexo B). El valor asumido para la impedancia
    de secuencia cero fue la mitad del valor de secuencia
    positiva.

    Transformadores: Sus impedancias de secuencia
    se asumieron todas iguales al valor de secuencia positiva. Los
    circuitos equivalentes de secuencia cero para transformadores se
    tomaron de la figura 12.19 del Stevenson [17] (Anexo B). En su
    mayoría, los transformadores eran del tipo seco,
    trifásicos o conformados por bancos de tres
    transformadores monofásicos a excepción de los
    transformadores de alimentación del edificio (2000 KVA, en
    aceite). Para estos transformadores se tomó el valor de
    impedancia directamente en su placa y la relación X/R se
    consiguió en la figura 153 del IEEE Std 399-1990 [7]
    (anexo B). Las impedancias y relación X/R de
    transformadores del tipo seco se tomaron de las tablas 64(c) y
    64(d) del IEEE Std 241-1990 [5] mostradas en el anexo B, cuando
    estas no se pudieron obtener directamente de la placa. En otros
    casos, los valores se tomaron de la tabla "Características
    eléctricas de los transformadores secos tipos EP y EPT"
    del catálogo de Productos
    Eléctricos Westinghouse S.A. (incluida en el anexo
    B).

    3.5.3. Desarrollo y
    características del Programa para el
    Cálculo de Corrientes de cortocircuito
    (PCCC)

    Se desarrolló un software para calcular las
    corrientes de cortocircuito en la red eléctrica del
    edificio, pero este se puede aplicar para simular un amplio rango
    de sistemas eléctricos de potencia de distribución,
    transmisión o industriales. El programa es
    particularmente ventajoso para el cálculo de corrientes de
    cortocircuito de sistemas de potencia de edificios comerciales ya
    que minimiza el tiempo necesario para introducir los datos de la
    red eléctrica al convertir automáticamente los
    valores de las impedancias a una base común en por unidad
    y solamente se debe especificar la información
    mínima para modelar el sistema, además de otras
    facilidades como una librería de impedancias por unidad de
    longitud de cables usados en estos sistemas. El programa calcula
    fallas trifásicas y monofásicas considerando la
    contribución de motores, generadores y la red de
    suministro eléctrico. Los sistemas introducidos se pueden
    almacenar en archivos, lo que
    permite hacerle modificaciones o expansiones a futuro.
    Adicionalmente calcula la caída de tensión de
    cables para aprovechar la información que se introdujo. En
    el apéndice E están unas notas referentes al uso
    del programa.

    Para el desarrollo del programa se siguieron los
    procedimientos
    establecidos en los libros de
    análisis de
    sistemas de potencia y las últimas recomendaciones del
    IEEE para estos estudios, incluyendo las consideraciones de la
    sección anterior. También se revisaron manuales y
    demostraciones de programas
    existentes para el cálculo de corrientes de cortocircuito
    (INTEGRA3, ETAP, etc.).

    El programa se fundamenta en la modelación de los
    diagramas de impedancia por medio de una matriz simétrica
    (ZL) en donde cada elemento i,j de la matriz
    representa la impedancia conectada entre las barras número
    i y número j. A partir de esta matriz se forma las
    matrices de
    admitancia de barra (Ybarra) para cada
    secuencia las cuales se invierten por el método de
    Gauss-Jordan para matrices
    complejas (se seleccionó
    este método debido a su exactitud y sencillez) con la
    finalidad de obtener la matrices de
    impedancia de barras (Zbarra) y se hacen los
    cálculos de corrientes de cortocircuito con las ecuaciones
    mostradas en la sección 2.2.6.

    El lenguaje
    utilizado para desarrollar el programa fue el Quick Basic 4.5
    para MS-DOS debido
    a su sencillez para la programación y que cumplía con la
    capacidad necesaria para la naturaleza de los
    cálculos a realizar. La configuración mínima
    requerida para correr el PCCC (Programa para el Cálculo de
    Corrientes de Cortocircuito) es un PC-AT compatible (80286 o
    superior) con 640 KB de memoria RAM,
    unidad de disco y MS-DOS
    versión 3.3 o superior. El programa fue corrido en un PC
    Pentium-133 Mhz.
    Tiene una capacidad para aproximadamente 130 barras y el doble de
    elementos conectados entre las barras (el número
    máximo de barras depende de la memoria
    base disponible por el computador).

    El contenido del programa se muestra en el
    apéndice B (en texto –
    lenguaje
    Basic) y se incluye en el diskette que acompaña este tomo
    (en el sobre). El programa está conformado por un archivo
    ejecutable llamado PCCC.EXE y 4 archivos de datos
    de cables con extensión .DAT . Adicionalmente el diskette
    contiene el programa en el formato usado para la programación (PCCC.BAS) para ver, editar o
    hacer cualquier modificación. Para usar el PCCC.BAS se
    debe ejecutar éste desde el programa Quick Basic del
    MS-DOS. El
    Autor autoriza el uso del programa a cualquier persona. Nota: el
    programa PCCC.EXE es el mismo PCCC.BAS y permite simular un mayor
    número de barras (aproximadamente 130 barras. Nota: el
    PCCC.BAS tiene capacidad para 70 barras aproximadamente) pero
    carece de las funciones:
    cálculo de caídas de tensión y tabla de las
    impedancias de los cables (que si se pueden usar en el PCCC.BAS),
    debido a limitaciones del compilador del Quick Basic.

    El programa fue validado por diversos cálculos
    hechos a mano y comprobados con la utilización del mismo.
    En el apéndice B.1 se muestra el ejemplo 13.4 del
    Stevenson [1] y la resolución pasos a paso utilizando el
    programa, pudiéndose verificar su validez en este caso, al
    comparar los valores de la corriente de falla.

    Se tiene pensado realizar una nueva versión del
    programa para calcular corrientes de cortocircuito
    trifásicas, pero haciéndolo más amigable
    (trabajando con la plataforma Windows).

    3.5.3.1. Ecuaciones
    utilizadas por el software para la modelación del sistema
    eléctrico

    Cables:

    Donde:

    r , x = resistencia y reactancia de
    secuencia positiva por unidad de longitud

    ro , xo=
    resistencia y reactancia de secuencia cero por unidad de
    longitud

    l = longitud

    n = número de conductores por
    fase

    Diagramas de impedancias: las impedancias se conectan
    entre las barras especificadas por el usuario.

    Motores:

    La siguiente ecuación aproxima el valor de la
    relación X/R por una recta, con valores basados en la
    figura 154 del estándar IEEE 399-1990 [7] (anexo
    B)

    x / r = 10/3 + HP /30

    Donde:

    Vplaca = tensión de placa del
    motor

    Smotor = potencia aparente nominal del
    motor

    Diagramas de impedancias: las impedancias de secuencia
    positiva se conectan entre la barras especificada por el usuario
    y referencia. La impedancia equivalente de secuencia cero a
    tierra es de magnitud infinita.

    Transformadores:

    X = R (x / r)

    Donde:

    Vplaca = tensión de placa del
    transformador

    Zplaca = tensión de placa del
    transformador en por ciento

    Stransf = potencia aparente nominal
    trifásica del transformador

    En el caso de bancos de
    transformadores monofásicos de tipo seco la siguiente
    ecuación aproxima el valor de la relación X/R y la
    impedancia en por ciento a través de una recta (en
    función de la capacidad nominal), con base a los valores
    establecidos en la tabla 64(d) del estándar IEEE 241-1990
    [5] (anexo B)

    x / r = 0,5568 + 8,642 10-6
    (Stransf1Ø)

    Zplaca = 2,9074 + 1,852
    10-5 (Stransf1Ø)

    Stransf1Ø = capacidad nominal
    trifásica de cada transformador
    monofásico

    En el caso de transformadores trifásicos de tipo
    seco la siguiente ecuación aproxima el valor de la
    relación X/R y la impedancia en por ciento a través
    de una recta (en función de la capacidad nominal), con
    base a los valores establecidos en la tabla 64(c) del
    estándar IEEE 241-1990 (anexo B)

    x / r = 4,4567 + 2,887 10-6
    (Stransf)

    Zplaca = 0,3580 + 3,464
    10-6 (Stransf)

    Diagramas de impedancias: las impedancias de secuencia
    positiva se conectan entre las barras especificadas por el
    usuario. Las impedancias de secuencia cero se modelan
    según el tipo de conexión usada:

    – En la conexión delta – delta, delta – estrella
    o estrella – estrella con alguno de los neutros de la estrella
    sin aterramiento Z0equiv= ¥.

    – En la conexión delta – estrella con
    aterramiento Z0 se conecta entre el secundario del
    transformador y tierra.

    – En la conexión estrella – estrella con ambos
    neutros puestos a tierra Z0 se conecta entre las dos
    barras del transformador.

    Impedancias (W/Fase):

    Donde:

    R1, X1
    = resistencia y reactancia de secuencia
    positiva en ohmios.

    R0, X0
    = resistencia y reactancia de secuencia
    cero en ohmios.

    Diagramas de impedancias: las impedancias se conectan
    entre las barras especificadas por el usuario.

    Sistemas exteriores:

    Donde:

    Scc3Ø = potencia de
    cortocircuito para falla trifásica.

    Scc1Ø = potencia de
    cortocircuito para falla monofásica.

    qcc3Ø = Atan(x/r para falla
    trifásica) = ángulo de la potencia para falla
    trifásica.

    qcc1Ø = Atan(x/r para falla
    monofásica) = ángulo de la potencia para falla
    monofásica.

    Cálculo de la caída de
    tensión:

    Donde:

    Z = Impedancia del cable (R+jX en
    ohmios)

    I = Corriente que pasa por el cable
    (módulo en amperios y ángulo)

    Vt = Tensión en el extremo de
    alimentación (en voltios)

    %DV = porcentaje de caída de
    tensión.

    Cálculo de las corrientes de cortocircuito
    para fallas trifásicas y
    monofásicas:

    x / r = Atan(q3ø)

    x / r = Atan(q1ø)

    Donde:

    Icc1Ø = corriente de cortocircuito
    simétrica para falla trifásica.

    Icc3Ø = corriente de cortocircuito
    simétrica para falla monofásica.

    Z1, Z0 = impedancias equivalentes
    de secuencia positiva y cero vistas desde el punto de falla.

    El programa hace los cálculos para el primer medio
    ciclo considerando la contribución de los motores, y
    también calcula (si así lo desea el usuario) la
    corriente de cortocircuito para el período de
    interrupción de los dispositivos de protección
    cuando ya ha desaparecido la contribución de los motores a
    la falla.

    3.5.3.3. Diagrama de flujo
    del programa para el cálculo de cortocircuitos

    A continuación se muestra un diagrama de flujo
    del programa desarrollado para tener una idea del funcionamiento
    del mismo.

    Figura 6.

    Diagrama de flujo del programa

    Figura 6
    (continuación).

    Diagrama de flujo del programa

    Figura 6
    (continuación).

    Diagrama de flujo del programa

    Figura 6
    (continuación).

    Diagrama de flujo del programa

    Figura 6
    (continuación).

    Diagrama de flujo del programa

    Figura 6
    (continuación).

    Diagrama de flujo del programa

    Figura 6
    (continuación).

    Diagrama de flujo del programa

    3.5.4. Introducción de datos al software y
    cálculo de las corrientes de cortocircuito

    Una vez actualizado el diagrama unifilar y desarrollado
    el software, se introdujeron los datos necesarios al programa
    siguiendo los lineamientos y condiciones de operación de
    la sección 3.3.2..

    Primeramente se simuló el sistema incluyendo la
    alimentación de la Electricidad de Caracas desde la
    subestación Delicias 69 kV, los tableros principales del
    edificio y los motores mas grandes. Los datos del sistema
    eléctrico de la Electricidad de Caracas se tomaron de
    planos entregados a Corpoven y los niveles de cortocircuito en la
    subestación Delicias para noviembre de 1996 (anexo
    B).

    Luego, con los resultados de esta corrida (tabla 2), se
    simuló los tableros principales que no contenían
    grandes motores como sistemas exteriores, para crear subsistemas
    que permitieran calcular los niveles de cortocircuito en
    subtableros y transformadores aguas abajo. Esta
    consideración se pudo hacer gracias a que la
    contribución a la corriente de cortocircuito de los
    motores instalados en el edificio es muy pequeña, y los
    transformadores de 2000 KVA limitan el flujo de corrientes de
    cortocircuito entre las barras principales de la
    subestación.

    Los sistemas simulados se almacenaron en archivos
    generados por el mismo programa para cálculo de corrientes
    de cortocircuito y se incluyen en el diskette, con los nombres
    ACOMEDEC (acometida de la Electricidad de Caracas, tableros
    principales y grandes motores), TGE (tablero general torre este),
    TGO (tablero general torre oeste), TP1 (tablero preferencial#1 –
    operación normal), G1(tablero preferencial#1 –
    operación de emergencia), TP2 (tablero preferencial#2 –
    operación normal), G2 (tablero preferencial#2 –
    operación de emergencia), TSC (tablero de servicios
    comunes), TPA (tablero plaza aérea) y TCC (tablero cocina
    – comedor).

    Los resultados de las simulaciones se resumen en las
    tablas 2 a 11. Para hallar los valores de cortocircuito con arco
    se usó la tabla 1. En la simulación
    de la condición de operación de emergencia se
    conectaron los generadores #1 y #2 a los tableros preferenciales
    #1 y #2 respectivamente, modelando los generadores como
    impedancias en por unidad conectada a tierra.

    3.5.5. Verificación de las capacidades de
    interrupción de los equipos de
    protección

    La verificación de las capacidades de
    interrupción se realizó para cada falla en los
    tableros, transformadores y motores del edificio definidos en las
    tablas 2 a la 11, comparando la magnitud de la corriente de
    cortocircuito más desfavorable con la capacidad de
    interrupción simétrica del interruptor ubicado
    aguas arriba a la falla, de una forma tabulada y sencilla. Esta
    verificación se hizo porque si algún interruptor no
    posee una capacidad de interrupción adecuada,
    podría llegar a explotar y sus contactos se
    dañarían al tratar de interrumpir corrientes (en
    caso de cortocircuito) con magnitud mayor a la que éste
    puede operar con seguridad.

    En los casos en que este requisito no se cumple, se
    analizaron y evaluaron dichas protecciones para evitar el
    daño a equipos, mejorar la selectividad y seguridad del
    sistema, disminuyendo así la frecuencia media de
    interrupción en el edificio.

    Adicionalmente se verificó si los transformadores
    de distribución de 480/208V (tipo seco) cumplían
    con un requisito establecido por la norma ANSI/IEEE
    C57.12.01-1989 [9], el cual establece que la magnitud de la
    máxima corriente de cortocircuito simétrica no debe
    exceder 25 veces la corriente nominal del
    transformador.

    3.5.6. Revisión de los tiempos de
    operación de los equipos de protección en caso de
    fallas a tierra

    Con fines de verificar el comportamiento
    y la selectividad de las protecciones eléctricas del
    edificio en caso de fallas a tierra, se hizo un análisis
    de los tiempos de operación de los mismos en caso de
    fallas a tierra monofásicas con contacto directo
    (galvánicas) y de alta impedancia (con arco), motivado a
    que sólo existe protección de falla a tierra en los
    interruptores de salida de las barras principales y los tableros
    preferenciales ubicados en las subestaciones del edificio. Por
    tanto, se quería saber si una falla monofásica en
    algún punto aguas abajo (tableros) ocasionaría un
    disparo en alguno de estos interruptores, afectando gravemente la
    selectividad del sistema y en vista que las fallas más
    frecuentes en el sistema son las monofásicas.

    Para llevar a cabo esta revisión, se tomó
    como base las corrientes de cortocircuito monofásicas con
    y sin arco en los distintos tableros del sistema eléctrico
    calculadas con el uso del software. Luego, a partir de estos
    valores, el tipo de interruptor instalado y sus curvas de tiempo
    – corriente, se determinó el tiempo máximo de
    operación de los mismos en caso de fallas
    monofásicas y los resultados se tabularon en las tablas 12
    a la 20.

    3.5.7. Coordinación de
    protecciones

    3.5.7.1. Recolección de la descripción
    y ajustes actuales de los equipos de
    protección

    La información recolectada sobre los equipos de
    protección de la acometida, barras y tableros principales,
    generadores y grandes motores fue la necesaria para la
    elaboración del estudio de coordinación de
    protecciones y se obtuvo en las placas de los equipos, planos,
    folletos de los fabricantes y el Informe sobre
    protecciones eléctricas del edificio realizado por Jantesa
    [12].

    Primeramente se buscaron todas las
    características y ajustes de los dispositivos de
    protección de La Electricidad de Caracas. Posteriormente
    se buscó el fabricante y tipo de interruptores, así
    como su rango de ajuste en cada una de sus funciones
    (instantáneo, falla a tierra, tiempo de retardo largo,
    tiempo de retardo corto, etc.), sus ajustes actuales y
    características de los fusibles limitadores (si los
    tiene). Por último se buscaron las curvas
    características de tiempo – corriente de todos los
    dispositivos a ser coordinados.

    3.5.7.2. Gráficas de tiempo – corriente
    actuales de los dispositivos de protección

    En base a los datos recolectados en el punto anterior,
    se realizaron las gráficas de tiempo – corriente de las
    protecciones de sobrecorriente de fase y tierra desde la
    acometida eléctrica hasta las barras y tableros
    principales, generadores y grandes motores. Para el dibujo de las
    gráficas se utilizó el programa de
    coordinación de protecciones "COORD" y se hicieron en
    papel
    logarítmico especial para coordinación de
    protecciones de 4½ por 5 ciclos. Las curvas
    características de las protecciones contra fallas a tierra
    se hicieron a mano, ya que este programa no tenía
    capacidad para ello.

    La validez del programa para coordinación de
    protecciones "COORD" fue hecha por Hernández Mstislav en
    su tesis
    "Coordinación de protecciones del nuevo sistema
    eléctrico de la refinería Puerto La Cruz mediante
    la utilización del programa "COORD" " en el año
    1992 y desde entonces es utilizado en la refinería Puerto
    La Cruz de Corpoven para realizar estudios de coordinación
    en baja y media tensión.

    En el anexo E se describen las características de
    este programa.

    3.5.7.3. Coordinación de protecciones y
    ajustes propuestos

    En todos los circuitos se realizó la
    coordinación desde los interruptores Pringle de La
    Electricidad de Caracas hasta los circuitos y tableros
    principales indicados, considerando los valores máximos y
    mínimos de corriente de cortocircuito para fallas en
    puntos clave de dichos circuitos. Esto se hizo porque es
    allí en donde históricamente se ha perdido la
    selectividad y en donde se tiene más influencia sobre la
    frecuencia de interrupciones (se maneja mayor
    potencia).

    No se aplicaron criterios estrictos que se usan
    generalmente para esta clase de estudios (tales como el margen de
    seguridad en
    tiempo entre los dispositivos), sino que se trató de
    mejorar ésta en lo posible, trabajando con el rango de
    ajustes de los mismos equipos. En algunos casos no se pudo lograr
    una coordinación completa entre los distintos
    dispositivos, debido a la características tiempo –
    corriente de protecciones aguas abajo (breakers) o aguas arriba
    (fusibles) y al rango de ajuste que poseen los mismos.

    Para el dibujo de las
    gráficas también se utilizó el programa de
    coordinación de protecciones "COORD" y las curvas
    características de la protección de falla a tierra
    se hicieron a mano.

    Para la coordinación de protecciones contra
    fallas a tierra, se busco siempre una coordinación
    completa, con los ajustes máximos en corriente que
    permitían los equipos para evitar disparos poco selectivos
    en caso de fallas monofásicas en tableros aguas abajo
    (todos carecían de protección falla a
    tierra).

    Al proponer los nuevos ajustes de los interruptores
    principales de los tableros principales se verificó que
    tuviesen buena coordinación con las protecciones de las
    salidas a los circuitos ramales de los tableros de
    distribución en 480V y 208 V.

    Se asumió que el valor de corriente de
    cortocircuito momentáneo (para el primer ciclo) y para el
    instante en que actúan los dispositivos de
    protección (después de 5 ciclos) eran iguales. Esta
    consideración se hizo porque la contribución
    más significativa a la corriente de cortocircuito viene
    del sistema eléctrico de la Electricidad de Caracas (ver
    primera gráfica de la figura 5), tal como se pudo
    comprobar con corridas del Programa para el Cálculo de
    Corrientes de Cortocircuito.

    3.5.8. Medición de corrientes armónicas
    en los tableros principales del edificio

    Estas mediciones se hicieron para verificar la posible
    influencia de las corrientes armónicas sobre los
    relés de protección que actúan sobre los
    interruptores de potencia de las subestaciones, ya que de ser
    así se podría verse afectada la selectividad del
    sistema. Se realizó la medición en los
    alimentadores de los tableros principales porque estos dependen
    directamente de los interruptores de salida tipo DSL.

    El equipo usado para las mediciones fue un analizador de
    armónicos modelo 41, marca Fluke. Este
    equipo está diseñado para la medición de
    tensión, corriente y potencia monofásicas,
    considerando la contribución de armónicas hasta del
    orden 31. Gráfica un ciclo de cada una de estas
    señales y proporciona datos tales como: valores rms y pico
    de corriente, tensión y potencia; factor de
    distorsión armónica presentes en la tensión
    y corriente, factor de potencia; magnitud y defasaje de cada
    componente armónica, entre otros. Adicionalmente posee una
    interfaz para comunicación con computadores personales
    que permite manipular los datos de la medición.

    Se hicieron mediciones solamente de la corriente por las
    fases motivado a que el estudio se enfocó a la influencia
    de las armónicas sobre las protecciones de sobrecorriente,
    y también porque el equipo no estaba calibrado para medir
    tensión.

    Las mediciones se hicieron a las horas pico de un
    día de semana (10:00am ó 2:30pm) y en las tres
    fases, pero para los análisis se consideró
    sólo la lectura de
    una de ellas (que siempre tenía un valor similar al de las
    otras dos). En algunos casos, cuando los alimentadores
    tenían varios conductores por fase, se midió uno
    solo de estos conductores debido a las limitaciones del equipo,
    pero se verificó que los otros conductores tuviesen
    valores de corriente iguales. La corriente total en estos casos
    se obtuvo multiplicando la corriente de cada uno de estos
    conductores por el número de conductores por
    fase.

    Los resultados de estas mediciones se muestran en el
    capítulo 4 (tabla 43, valores de THD). Las formas de onda
    de corriente y magnitud de cada armónico se muestran en el
    apéndice D. En alguna de estas gráficas la escala de
    corriente está dividida por un entero "n" que representa
    el número de conductores por fase, y si se quiere saber la
    corriente total se debe multiplicar la lectura
    mostrada por "n". También se hicieron mediciones de
    corriente en un subtablero de iluminación de las torres,
    en un computador
    personal, y en el primario y secundario de un transformador de
    distribución 480/208V que alimenta tomacorrientes en
    algunos de los pisos. Estos resultados se pueden ver en el
    apéndice D.1.

    CAPÍTULO IV

    SISTEMA ACTUAL

    4.1. Descripción del sistema
    eléctrico

    La Electricidad de Caracas es la compañía
    responsable de suplir energía eléctrica al edificio
    Petróleos de Venezuela S.A. Este suministro se realiza a
    baja tensión, a un nivel de 480 voltios y es distribuida
    en forma radial a través de toda la edificación por
    medio de tableros con el propósito de alimentar diversas
    máquinas eléctricas (aire
    acondicionado, compresores de
    aire y gas, etc.),
    áreas de oficinas y servicios. Existen transformadores
    trifásicos y monofásicos para la reducción
    de la tensión a 208 V para alimentar tomacorrientes y
    otros equipos.

    Figura 7.

    Diagrama unifilar de la acometida y
    tableros principales

    La alimentación primaria recibida de La
    Electricidad de Caracas, se distribuye a partir de dos
    subestaciones principales: "Subestación #1" y
    "Subestación #2" que se encuentran en el primer
    sótano. La Subestación #1 alimenta tres barras de
    3200A / 480V (Barras "A", "B" y "C") y la Subestación #2
    alimenta dos barras de 3200A / 480V (Barras "D" y "E"). Ver el
    apéndice A. Para cada barra existe un interruptor
    principal y dos o más interruptores en sus salidas. El
    sistema es en su mayoría radial, pero existen
    interruptores de transferencia manuales para la
    interconexión de las barras de una misma
    subestación en caso de emergencia. Anteriormente
    sólo existía la subestación #1 que
    alimentaba todos los tableros desde sus tres barras, pero en el
    año 1992 se construyó la subestación #2 la
    cual liberó notablemente de la gran carga a la cual la
    subestación #1 se veía sometida debido al
    sustancial aumento de la demanda del
    sistema. Las subestaciones #1 y #2 alimentan los once siguientes
    tableros principales (ver figura 7, anexo A.1. y el
    diagrama unifilar):

    Subestación #1:

    -Tableros de aire acondicionado barra "A" y barra
    "B".

    Alimenta compresores para
    el sistema de enfriamiento de agua (chillers), bombas de agua
    helada y condensada, ventiladores de la torre de enfriamiento,
    planta de tratamiento de agua, circuitos de control de
    aire.

    -Tablero de servicios comunes

    Alimenta a mezzanina, clínica, sala de rayos X,
    auditorio, sala de reproducción, subtableros de
    A/A.

    -Tableros preferencial #1 y tablero preferencial
    #2

    Alimentan ascensores, bombas de aguas
    blancas y negras, salas de computación y equipos de aire
    acondicionado, central telefónica y de radio,
    iluminación de emergencia, tomas preferenciales menores,
    sistemas de señalización, alarmas, extinción
    de incendios,
    tableros de servicios auxiliares, taller, etc.

    -Tablero plaza aérea

    Alimenta circuitos de iluminación y
    tomacorrientes en la plaza pública y
    sótanos.

    Subestación #2:

    -Tablero general torre oeste y tablero general torre
    este

    Alimentan circuitos de iluminación y
    tomacorrientes de uso general, en sótanos y pisos de las
    torres este y oeste (nota: las oficinas de Corpoven están
    en los pisos de la torre oeste y en la torre este están
    las oficinas de PDVSA).

    -Tablero cocina-comedor

    Alimenta la cocina y comedor del edificio y una sala de
    compresores.

    -Tablero Sala de Manejo de Aire (SMA) torre este y
    tablero SMA torre oeste

    Proporcionan energía eléctrica a todos los
    motores de las distintas salas de manejo de aire (9 salas, 5
    para la torre este y 4 para la torre este).

    En total existen más de 250 tableros distribuidos
    en toda la extensión del edificio. En el anexo A.1. se
    muestra un diagrama en el que se representa
    esquemáticamente la distribución de los tableros
    dentro del sistema eléctrico.

    Cada tablero principal puede tener hasta 30 circuitos
    ramales de salida que alimentan a subtableros y transformadores
    de distribución o motores.

    Los dos tableros preferenciales son independientes del
    tablero principal y se encargan de alimentar cargas
    críticas del edificio (tableros preferenciales) en caso de
    que se produzca una falla en el suministro de La Electricidad de
    Caracas, mediante el acoplamiento de dos plantas de
    emergencia de 750 kVA (generador #1 y generador #2) cada una por
    medio de un interruptor de transferencia automática con
    acoplamiento electromecánico. El acoplamiento
    electromecánico impide que se alimente al mismo tiempo
    cada tablero desde la acometida de La Electricidad de Caracas y
    desde las plantas de
    emergencia.

    Para la alimentación del edificio, La
    Electricidad de Caracas dispone de tres circuitos en 12.47 kV que
    vienen de la subestación Las Delicias (la cual transforma
    de 69 a 12.47 kV por medio de tres transformadores de 28 MVA
    c/u), los cuales alimentan a cinco transformadores de 2000 kVA
    cada uno, con conexión estrella aterrada – estrella
    aterrada, que alimentan a las subestaciones #1 y #2 a 480 V. A la
    salida de baja tensión de los transformadores se encuentra
    un protector de red y un fusible limitador de 200 kA y un
    alimentador de 10 conductores por fase de 500 MCM, que realizan
    la conexión a una barra de baja tensión.

    De la barra en baja tensión de La Electricidad de
    Caracas salen cinco interruptores de potencia con fusibles
    (Marca Pringle)
    que realizan la conexión a la barras de 480 V mediante una
    acometida de 10 conductores por fase de 500 MCM en las
    subestaciones de Corpoven. Ver los diagramas de la acometida en
    el anexo A para una mejor visualización.

    El sistema de protección del edificio está
    basado en interruptores termomagnéticos (breakers)
    ubicados en los tableros principales y subtableros para
    resguardar motores, transformadores, iluminación,
    tomacorrientes y otros equipos. A nivel de los alimentadores
    principales de la subestación, se utilizan relés de
    sobrecorriente de tiempo inverso para la protección de
    fase y protección de sobrecorriente para fallas a tierra
    que accionan los interruptores de potencia Westinghouse Tipo DSL.
    Los cuales además contienen fusibles limitadores. Es
    importante señalar que sólo existe
    protección contra fallas a tierra en los interruptores
    principales de las barras de las subestaciones y en los tableros
    preferenciales #1 y #2. Aguas abajo de estos puntos no existe
    ningún tipo de protección contra fallas a tierra, a
    excepción de algunos equipos que tienen esta
    protección internamente.

    4.2. Niveles de cortocircuito en el sistema
    eléctrico del edificio y verificación de las
    capacidades de interrupción de los equipos de
    protección

    En las tablas siguientes se muestran los resultados de
    la simulación
    de corrientes de cortocircuito en el sistema eléctrico del
    edificio y se comparan con las capacidades de interrupción
    de los dispositivos de protección asociados a cada barra.
    La indicación de " * OJO " que aparece en la parte derecha
    de las tablas indica que la corriente de cortocircuito
    máxima en la barra señalada supera la capacidad de
    interrupción del dispositivo de protección asociado
    a dicha barra. Todos los dispositivos de protección
    mostrados son tripolares, con una tensión nominal de 480V
    o superior y marca
    Westinghouse, a menos que se especifique lo contrario.

    Es muy importante señalar que en los tableros de
    baja tensión (208V) no resultaron corrientes de
    cortocircuito mayores a los 10 kA, la cual es la menor capacidad
    de interrupción de interruptores de caja moldeada para
    este nivel de tensión, por lo que en este aspecto el
    sistema se encuentra bien protegido a nivel de 208V.

    No se verificó la capacidad de
    interrupción en todos los interruptores de salida a cada
    circuito ramal de cada tablero de distribución a nivel de
    480V del edificio, por ser esto repetitivo y carecer esta
    información en las planillas de carga de los tableros, sin
    embargo, la capacidad mínima de interrupción de
    breakers a este nivel de tensión es 14 kA (breaker tipo
    EHB). En consecuencia, se señalaron los tableros en los
    que se superan los 14 kA de cortocircuito, con las siglas VCR en
    la parte derecha de las tablas, con la finalidad de que se
    realice esta verificación posteriormente.

    En la mayoría de los bancos de
    transformadores de distribución del edificio (son del tipo
    seco) se determinó que no cumplían con los
    requisitos de máxima corriente de cortocircuito
    simétrica según el IEEE C57.12.01-1989 [9] (25
    veces la corriente nominal), ya que generalmente la máxima
    corriente de cortocircuito en su lado de baja tensión
    superaba 30 veces la corriente nominal, exceptuando los
    transformadores que se encontraban lejos de la subestación
    (azotea) y los transformadores trifásicos (debido a su
    impedancia elevada -5%- en comparación con la de los
    bancos de
    transformadores monofásicos -2%-).

    La nomenclatura
    usada en las siguientes tablas es la siguiente:

    X/R = Relación reactancia inductiva /
    resistencia de cortocircuito.

    V = Tensión nominal de línea.

    Icc3ø = Corriente de cortocircuito
    simétrica para falla trifásica.

    Ia3ø = Corriente de cortocircuito
    simétrica mínima para falla trifásica con
    arco.

    Icc2ø = Corriente de cortocircuito
    simétrica para falla bifásica.

    Ia2ø = Corriente de cortocircuito
    simétrica mínima para falla bifásica con
    arco.

    Icc1ø = Corriente de cortocircuito
    simétrica para falla monofásica.

    Ia1ø = Corriente de cortocircuito
    simétrica mínima para falla monofásica con
    arco.

    Cap. int. = Capacidad de interrupción
    simétrica del dispositivo de protección
    asociado a la barra.

    Iprot.nom = Corriente nominal del dispositivo de
    protección asociado a la barra.

    * OJO = Corriente de cortocircuito máxima
    superior a la capacidad de interrupción del
    dispositivo de protección asociado a la barra.

    VCR = Verificar las capacidades de interrupción
    en breakers de salida a

    Circuitos Ramales del tablero.

    N/A = No se Aplica.

    Tabla 2.

    Niveles de cortocircuito en la acometida
    eléctrica, tableros principales y grandes
    motores

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    X/R

    V
    (voltios)

    Icc3Ø (kA)

    Ia3Ø (kA)

    Icc2Ø (kA)

    Ia2Ø (kA)

    Icc1Ø (kA)

    Ia1Ø (kA)

    Cap.int. (kA)

    Iprot.
    nom. (A)

    1

    DELICIAS 69KV (EdeC)

    5.00

    69000

    18.13

    N/A

    15.70

    N/A

    11.12

    N/A

    N/A

    N/A

    2

    DELICIAS 12.47KV(EdeC)

    12.22

    12470

    26.20

    N/A

    22.69

    N/A

    28.61

    N/A

    N/A

    N/A

    3

    ALTA TRANSF. #1 (EdeC)

    4.08

    12470

    20.53

    N/A

    17.78

    N/A

    18.88

    N/A

    N/A

    N/A

    4

    ALTA TRANSF. #2 (EdeC)

    4.08

    12470

    20.53

    N/A

    17.78

    N/A

    18.88

    N/A

    N/A

    N/A

    5

    ALTA TRANSF. #3 (EdeC)

    4.07

    12470

    20.51

    N/A

    17.76

    N/A

    18.87

    N/A

    N/A

    N/A

    6

    ALTA TRANSF. #4 (EdeC)

    3.33

    12470

    19.64

    N/A

    17.01

    N/A

    17.70

    N/A

    N/A

    N/A

    7

    ALTA TRANSF. #5 (EdeC)

    3.33

    12470

    19.65

    N/A

    17.01

    N/A

    17.70

    N/A

    N/A

    N/A

    8

    BAJA TRANSF. #1,#2,#3

    9.13

    480

    110.18

    98.06

    95.42

    70.61

    109.91

    41.77

    N/A

    N/A

    9

    BAJA TRANSF. #4 (EdeC)

    7.87

    480

    41.24

    36.71

    35.72

    26.43

    40.06

    15.22

    N/A

    N/A

    10

    BAJA TRANSF. #5 (EdeC)

    7.82

    480

    41.33

    36.79

    35.79

    26.49

    40.12

    15.24

    N/A

    N/A

    11

    PRINGLE #1 (EdeC)

    6.62

    480

    102.73

    91.43

    88.96

    65.83

    97.78

    37.15

    200

    4000

    12

    PRINGLE #2 (EdeC)

    6.57

    480

    102.47

    91.20

    88.74

    65.67

    97.62

    37.10

    200

    4000

    13

    PRINGLE #3 (EdeC)

    6.57

    480

    102.47

    91.20

    88.74

    65.67

    97.62

    37.10

    200

    4000

    14

    PRINGLE #4 (EdeC)

    8.41

    480

    41.81

    37.21

    36.20

    26.79

    40.96

    15.56

    200

    4000

    15

    PRINGLE #5 (EdeC)

    8.36

    480

    41.90

    37.29

    36.28

    26.85

    41.02

    15.59

    200

    4000

    16

    BARRA 'A'

    4.92

    480

    93.25

    83.00

    80.76

    59.76

    83.94

    31.90

    200

    3200

    17

    BARRA 'B'

    4.86

    480

    92.71

    82.51

    80.29

    59.41

    83.64

    31.78

    200

    3200

    18

    BARRA 'C'

    4.86

    480

    92.71

    82.51

    80.29

    59.41

    83.64

    31.78

    200

    3200

    19

    BARRA 'D'

    7.90

    480

    41.28

    36.74

    35.75

    26.46

    40.09

    15.23

    200

    3200

    20

    BARRA 'E'

    7.85

    480

    41.38

    36.83

    35.83

    26.52

    40.14

    15.26

    200

    3200

    21

    BOMBAS DE AGUA HEL. Y COND.
    (6)

    0.84

    480

    31.71

    28.22

    27.46

    20.32

    18.52

    7.04

    65

    90

    22

    TAB. A/A 'A'

    3.08

    480

    64.00

    56.96

    55.42

    41.01

    49.24

    18.71

    1000

    2500

    23

    TAB. A/A 'B'

    3.07

    480

    63.46

    56.48

    54.96

    40.67

    47.91

    18.21

    100

    2500

    24

    TGE

    3.64

    480

    28.13

    25.03

    24.36

    18.02

    22.42

    8.52

    100

    2000

    25

    TGO

    4.84

    480

    34.10

    30.35

    29.53

    21.85

    29.68

    11.28

    100

    2000

    26

    TP#1

    3.02

    480

    69.86

    62.18

    60.50

    44.77

    56.38

    21.42

    200

    1600

    27

    TP#2

    3.07

    480

    70.97

    63.16

    61.46

    45.48

    57.56

    21.87

    200

    1600

    28

    TPA

    1.85

    480

    37.55

    33.42

    32.52

    24.06

    24.85

    9.44

    200

    800

    29

    TSC

    3.36

    480

    70.29

    62.56

    60.87

    45.05

    55.72

    21.17

    100

    1600

    30

    TSMAE

    2.77

    480

    20.11

    17.90

    17.41

    12.89

    13.67

    5.19

    200

    600

    31

    TSMAO

    3.61

    480

    27.78

    24.72

    24.05

    17.80

    21.46

    8.15

    200

    600

    32

    SMA#1

    1.59

    480

    15.50

    13.79

    13.42

    9.93

    9.61

    3.65

    22

    100

    33

    SMA#2

    1.08

    480

    10.79

    9.60

    9.34

    6.92

    6.16

    2.34

    22

    100

    34

    SMA#3

    1.55

    480

    19.78

    17.60

    17.13

    12.67

    12.95

    4.92

    22

    100

    35

    SMA#4

    0.99

    480

    12.59

    11.21

    10.91

    8.07

    7.32

    2.78

    22

    100

    36

    SMA#5

    0.61

    480

    5.94

    5.29

    5.15

    3.81

    3.11

    1.18

    22

    100

    37

    SMA#6

    0.52

    480

    4.77

    4.24

    4.13

    3.06

    2.50

    0.95

    14

    60

    38

    SMA#7

    0.57

    480

    4.88

    4.35

    4.23

    3.13

    2.52

    0.96

    22

    100

    39

    SMA#8

    0.55

    480

    6.37

    5.67

    5.51

    4.08

    3.35

    1.27

    22

    100

    40

    SMA#9

    0.52

    480

    5.15

    4.58

    4.46

    3.30

    2.67

    1.01

    22

    100

    41

    CHILLER #1

    2.42

    480

    49.40

    43.97

    42.98

    31.80

    35.45

    13.47

    30

    800

    *OJO

    42

    CHILLER #2

    2.42

    480

    49.40

    43.97

    42.98

    31.80

    35.45

    13.47

    30

    800

    *OJO

    43

    CHILLER #3

    2.50

    480

    52.01

    46.29

    45.25

    33.49

    38.19

    14.51

    30

    800

    *OJO

    44

    CHILLER #4

    2.31

    480

    52.32

    46.56

    45.51

    33.67

    38.52

    14.64

    30

    800

    *OJO

    45

    CHILLER #5

    2.41

    480

    49.66

    44.19

    43.20

    31.99

    36.15

    13.74

    30

    800

    *OJO

    46

    TRANSFERENCIA AUT. BOMBAS
    DE A.H. Y A.C.

    3.07

    480

    63.46

    56.48

    54.96

    40.67

    47.91

    18.21

    50

    1000

    *OJO

    En este caso se puede observar que para cualquier tipo
    de falla, se supera con un amplio margen las capacidades
    máximas de interrupción los interruptores de los
    chillers (tipo MC de 800A) y el interruptor de transferencia
    automática de alimentación a las bombas de agua
    helada y bombas de agua condensada.

    Tabla 3.

    Niveles de cortocircuito en el tablero
    general torre este

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    X/R

    V
    (voltios)

    Icc3Ø (kA)

    Ia3Ø (kA)

    Icc2Ø (kA)

    Ia2Ø (kA)

    Icc1Ø (kA)

    Ia1Ø (kA)

    Cap.
    int. (kA)

    Iprot. nom. (A)

    1

    TGE

    3.64

    480

    28.13

    25.03

    24.36

    18.02

    22.42

    8.52

    100

    2000

    2

    T-154

    0.47

    480

    5.50

    4.90

    4.76

    3.53

    2.94

    1.12

    14

    40

    3

    T-152

    0.48

    480

    5.75

    5.12

    4.98

    3.69

    3.08

    1.17

    14

    40

    4

    T-150

    0.48

    480

    5.75

    5.12

    4.98

    3.69

    3.08

    1.17

    14

    40

    5

    T-148

    0.49

    480

    6.03

    5.36

    5.22

    3.86

    3.24

    1.23

    14

    40

    6

    T-146

    1.06

    480

    10.35

    9.21

    8.96

    6.63

    6.19

    2.35

    14

    100

    7

    T-144

    1.08

    480

    10.75

    9.57

    9.31

    6.89

    6.46

    2.46

    14

    100

    8

    T-142

    0.50

    480

    6.33

    5.63

    5.48

    4.06

    3.41

    1.30

    14

    40

    9

    T-140

    0.51

    480

    6.66

    5.93

    5.77

    4.27

    3.60

    1.37

    14

    40

    10

    T-138

    0.51

    480

    6.66

    5.93

    5.77

    4.27

    3.60

    1.37

    14

    40

    11

    T-136

    0.53

    480

    7.03

    6.26

    6.09

    4.51

    3.81

    1.45

    14

    40

    12

    T-134

    1.13

    480

    11.65

    10.37

    10.09

    7.47

    7.09

    2.69

    14

    100

    13

    T-132

    1.16

    480

    12.16

    10.82

    10.53

    7.79

    7.45

    2.83

    14

    100

    14

    T-130

    0.54

    480

    7.44

    6.62

    6.44

    4.77

    4.05

    1.54

    14

    40

    15

    T-128

    0.56

    480

    7.90

    7.03

    6.84

    5.06

    4.32

    1.64

    14

    40

    16

    T-126

    0.56

    480

    7.90

    7.03

    6.84

    5.06

    4.32

    1.64

    14

    40

    17

    T-124

    0.58

    480

    8.42

    7.49

    7.29

    5.40

    4.63

    1.76

    14

    40

    18

    T-167

    0.14

    480

    1.83

    1.63

    1.59

    1.17

    0.95

    0.36

    14

    40

    19

    T-122

    1.23

    480

    13.32

    11.85

    11.53

    8.53

    8.28

    3.15

    14

    100

    20

    T-120

    1.27

    480

    13.97

    12.44

    12.10

    8.96

    8.77

    3.33

    14

    100

    21

    T-118

    0.61

    480

    9.01

    8.02

    7.80

    5.77

    4.99

    1.90

    14

    40

    22

    T-116

    0.64

    480

    9.68

    8.62

    8.38

    6.20

    5.40

    2.05

    14

    40

    23

    T-114

    0.64

    480

    9.68

    8.62

    8.38

    6.20

    5.40

    2.05

    14

    50

    24

    T-112

    0.67

    480

    10.46

    9.31

    9.06

    6.70

    5.89

    2.24

    14

    40

    25

    T-79

    0.62

    480

    9.33

    8.31

    8.08

    5.98

    5.19

    1.97

    14

    100

    26

    T-81

    0.72

    480

    11.36

    10.11

    9.84

    7.28

    6.47

    2.46

    14

    100

    27

    T-19

    0.44

    480

    7.10

    6.32

    6.15

    4.55

    3.87

    1.47

    14

    40

    28

    T-9

    0.43

    480

    6.81

    6.06

    5.90

    4.36

    3.70

    1.41

    14

    40

    29

    T-63

    1.32

    480

    17.76

    15.81

    15.38

    11.38

    11.46

    4.36

    14

    100

    *OJO

    VCR

    30

    T-72

    0.51

    480

    8.80

    7.83

    7.62

    5.64

    4.87

    1.85

    14

    50

    31

    TAB. SPLIT AUDIOVISUAL

    1.18

    480

    16.07

    14.31

    13.92

    10.30

    10.08

    3.83

    25

    125

    VCR

    32

    ALTA T. ALI. DEL TAB. SPLIT C.
    TEL

    0.22

    480

    4.12

    3.67

    3.57

    2.64

    2.16

    0.82

    200

    40

    Tabla 3.

    Niveles de cortocircuito en el tablero
    general torre este (continuación)

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    X/R

    V
    (voltios)

    Icc3Ø (kA)

    Ia3Ø (kA)

    Icc2Ø (kA)

    Ia2Ø (kA)

    Icc1Ø (kA)

    Ia1Ø (kA)

    Cap.
    int. (kA)

    Iprot. nom. (A)

    33

    TAB. SPLIT CENT. TELEFONICA

    0.51

    208

    2.76

    0.33

    2.39

    0.05

    3.04

    0.00

    10

    40

    34

    T-35

    1.32

    480

    17.76

    15.81

    15.38

    11.38

    11.46

    4.36

    35

    150

    VCR

    35

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-255

    0.35

    480

    6.49

    5.78

    5.62

    4.16

    3.50

    1.33

    200

    70

    36

    T-255

    0.59

    480

    1.81

    1.61

    1.57

    1.16

    1.88

    0.72

    14

    70

    37

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-147

    0.78

    480

    8.12

    7.23

    7.03

    5.20

    4.64

    1.76

    200

    70

    38

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-145

    0.79

    480

    8.37

    7.45

    7.25

    5.36

    4.80

    1.82

    200

    70

    39

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-135

    0.80

    480

    8.93

    7.95

    7.73

    5.72

    5.14

    1.95

    200

    70

    40

    ALIM. TRANSF. ALIM. DEL
    T-133

    0.81

    480

    9.23

    8.22

    8.00

    5.92

    5.33

    2.03

    200

    70

    41

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-123

    0.82

    480

    9.91

    8.82

    8.59

    6.35

    5.76

    2.19

    200

    70

    42

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-121

    0.83

    480

    10.29

    9.16

    8.91

    6.60

    5.99

    2.28

    200

    70

    43

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-80

    0.38

    480

    5.61

    5.00

    4.86

    3.60

    2.98

    1.13

    200

    70

    44

    ALTA. TRANSF. ALIM. T-82

    0.62

    480

    9.33

    8.31

    8.08

    5.98

    5.19

    1.97

    200

    70

    45

    T-147

    0.66

    208

    3.17

    0.38

    2.75

    0.05

    3.36

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    46

    T-145

    0.66

    208

    3.19

    0.38

    2.76

    0.06

    3.38

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    47

    T-135

    0.66

    208

    3.22

    0.39

    2.79

    0.06

    3.40

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    48

    T-133

    0.66

    208

    3.24

    0.39

    2.81

    0.06

    3.41

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    49

    T-123

    0.66

    208

    3.28

    0.39

    2.84

    0.06

    3.44

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    50

    T-121

    0.66

    208

    3.29

    0.39

    2.85

    0.06

    3.45

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    51

    T-80

    0.57

    208

    6.21

    0.75

    5.38

    0.11

    7.38

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    52

    T-82

    0.64

    208

    3.24

    0.39

    2.81

    0.06

    3.41

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    53

    T-143

    0.66

    208

    3.17

    0.38

    2.75

    0.05

    3.36

    0.00

    10

    50

    54

    T-151

    0.66

    208

    3.17

    0.38

    2.75

    0.05

    3.36

    0.00

    10

    50

    55

    T-141

    0.66

    208

    3.19

    0.38

    2.76

    0.06

    3.38

    0.00

    10

    50

    56

    T-149

    0.66

    208

    3.19

    0.38

    2.76

    0.06

    3.38

    0.00

    10

    50

    57

    T-131

    0.66

    208

    3.22

    0.39

    2.79

    0.06

    3.40

    0.00

    10

    50

    58

    T-139

    0.66

    208

    3.22

    0.39

    2.79

    0.06

    3.40

    0.00

    10

    50

    59

    T-129

    0.66

    208

    3.24

    0.39

    2.81

    0.06

    3.41

    0.00

    10

    50

    60

    T-137

    0.66

    208

    3.24

    0.39

    2.81

    0.06

    3.41

    0.00

    10

    50

    61

    T-119

    0.66

    208

    3.28

    0.39

    2.84

    0.06

    3.44

    0.00

    10

    50

    62

    T-127

    0.66

    208

    3.29

    0.39

    2.85

    0.06

    3.44

    0.00

    10

    50

    63

    T-125

    0.66

    208

    3.29

    0.39

    2.85

    0.06

    3.45

    0.00

    10

    50

    64

    T-113

    0.63

    208

    6.21

    0.75

    5.38

    0.11

    7.38

    0.00

    10

    50

    65

    T-73

    0.64

    208

    3.24

    0.39

    2.81

    0.06

    3.41

    0.00

    10

    50

    66

    T-115

    0.64

    208

    3.24

    0.39

    2.81

    0.06

    3.41

    0.00

    10

    50

    En el tablero general torre se ve afectado el
    interruptor principal del tablero T-63 servicios generales en
    semisótano (breaker tipo EHB de 100A) si ocurre una falla
    trifásica o bifásica galvánica.

    Tabla 4.

    Niveles de cortocircuito en el tablero
    general torre oeste

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    X/R

    V
    (voltios)

    Icc3Ø (kA)

    Ia3Ø (kA)

    Icc2Ø (kA)

    Ia2Ø (kA)

    Icc1Ø (kA)

    Ia1Ø (kA)

    Cap.
    int (kA)

    Iprot.
    nom.(A)

    1

    TGO

    4.84

    480

    34.10

    30.35

    29.53

    21.85

    29.68

    11.28

    100

    2000

    2

    T-211

    0.19

    480

    2.22

    1.98

    1.92

    1.42

    1.17

    0.44

    14

    40

    3

    T-213

    0.43

    480

    5.31

    4.73

    4.60

    3.40

    2.83

    1.07

    14

    40

    4

    T-207

    0.43

    480

    5.26

    4.68

    4.55

    3.37

    2.79

    1.06

    14

    40

    5

    T-209

    0.44

    480

    5.55

    4.94

    4.80

    3.55

    2.96

    1.12

    14

    40

    6

    T-203

    0.98

    480

    9.98

    8.88

    8.64

    6.39

    5.91

    2.24

    14

    100

    7

    T-205

    1.01

    480

    10.66

    9.48

    9.23

    6.83

    6.36

    2.42

    14

    100

    8

    T-199

    0.45

    480

    6.08

    5.41

    5.27

    3.90

    3.26

    1.24

    14

    40

    9

    T-201

    0.46

    480

    6.23

    5.55

    5.40

    4.00

    3.34

    1.27

    14

    40

    10

    T-195

    0.45

    480

    6.01

    5.35

    5.21

    3.85

    3.22

    1.22

    14

    40

    11

    T-197

    0.47

    480

    6.56

    5.84

    5.68

    4.20

    3.52

    1.34

    14

    40

    12

    T-191

    0.86

    480

    9.97

    8.88

    8.64

    6.39

    5.76

    2.19

    14

    100

    13

    T-193

    0.87

    480

    10.19

    9.07

    8.83

    6.53

    5.91

    2.24

    14

    100

    14

    T-187

    0.56

    480

    9.17

    8.16

    7.94

    5.87

    5.04

    1.92

    14

    40

    15

    T-189

    0.56

    480

    9.17

    8.16

    7.94

    5.87

    5.04

    1.92

    14

    40

    16

    T-183

    0.49

    480

    7.02

    6.24

    6.08

    4.50

    3.78

    1.44

    14

    40

    17

    T-185

    0.58

    480

    9.87

    8.79

    8.55

    6.33

    5.47

    2.08

    14

    70

    18

    T-179

    1.06

    480

    14.45

    12.86

    12.52

    9.26

    8.83

    3.36

    14

    100

    *OJO

    VCR

    19

    T-181

    0.95

    480

    12.20

    10.86

    10.57

    7.82

    7.24

    2.75

    14

    100

    20

    T-175

    0.65

    480

    11.65

    10.37

    10.09

    7.47

    6.57

    2.50

    14

    40

    21

    T-177

    0.55

    480

    8.85

    7.88

    7.66

    5.67

    4.85

    1.84

    14

    40

    22

    T-171

    0.54

    480

    8.55

    7.61

    7.41

    5.48

    4.68

    1.78

    14

    70

    23

    T-173

    0.38

    480

    6.64

    5.91

    5.75

    4.25

    3.58

    1.36

    14

    70

    24

    T-88

    0.55

    480

    9.01

    8.02

    7.80

    5.77

    4.94

    1.88

    14

    70

    25

    T-90

    0.57

    480

    9.51

    8.46

    8.23

    6.09

    5.25

    1.99

    14

    70

    26

    T-13

    0.39

    480

    6.92

    6.16

    5.99

    4.43

    3.74

    1.42

    14

    40

    27

    T-76

    0.19

    480

    2.49

    2.22

    2.16

    1.60

    1.31

    0.50

    14

    70

    28

    T-225

    0.13

    480

    1.85

    1.64

    1.60

    1.18

    0.96

    0.36

    14

    40

    29

    T-227

    0.19

    480

    2.22

    1.98

    1.92

    1.42

    1.17

    0.44

    14

    40

    30

    T-53

    0.70

    480

    12.79

    11.38

    11.08

    8.20

    7.31

    2.78

    14

    70

    31

    T-220

    0.60

    480

    10.27

    9.14

    8.89

    6.58

    5.71

    2.17

    14

    150

    32

    T-215

    1.01

    480

    10.76

    9.58

    9.32

    6.90

    6.43

    2.44

    14

    100

    33

    T-217

    1.04

    480

    11.31

    10.07

    9.80

    7.25

    6.80

    2.58

    14

    100

    Tabla 4.

    Niveles de cortocircuito en el tablero
    general torre oeste (continuación)

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    X/R

    V
    (voltios)

    Icc3Ø (kA)

    Ia3Ø (kA)

    Icc2Ø (kA)

    Ia2Ø (kA)

    Icc1Ø (kA)

    Ia1Ø (kA)

    Cap.
    int (kA)

    Iprot. nom.(A)

    34

    ALTA TRANSF. ALIM. AL T-232

    0.20

    480

    5.25

    4.67

    4.55

    3.37

    2.81

    1.07

    14

    30

    35

    BAJA TRANSF. ALIM. T-232

    0.55

    208

    1.25

    0.15

    1.08

    0.02

    1.29

    0.00

    200

    70

    36

    T-232

    0.52

    208

    1.17

    0.14

    1.02

    0.02

    1.15

    0.00

    14

    70

    37

    ALTA TRANSF. ALIM. T-204

    0.74

    480

    7.86

    6.99

    6.80

    5.03

    4.47

    1.70

    200

    70

    38

    T-204

    0.70

    208

    4.92

    0.59

    4.26

    0.09

    5.41

    0.00

    N/A

    70

    39

    T-200

    0.61

    208

    4.92

    0.59

    4.26

    0.09

    5.40

    0.00

    10

    70

    40

    T-208

    0.61

    208

    4.92

    0.59

    4.26

    0.09

    5.40

    0.00

    10

    70

    41

    ALTA TRANSF. ALIM. T-206

    0.75

    480

    8.28

    7.37

    7.17

    5.31

    4.72

    1.79

    200

    70

    42

    ALTA TRANSF. ALIM. T-192

    0.66

    480

    7.80

    6.94

    6.76

    5.00

    4.36

    1.66

    200

    70

    43

    ALTA TRANSF. ALIM. T-194

    0.67

    480

    7.94

    7.06

    6.87

    5.09

    4.44

    1.69

    200

    70

    44

    ALTA TRANSF. ALIM. T-180

    0.72

    480

    10.40

    9.26

    9.01

    6.67

    5.94

    2.26

    200

    70

    45

    ALTA TRANSF. ALIM. T-182

    0.69

    480

    9.14

    8.14

    7.92

    5.86

    5.16

    1.96

    200

    70

    46

    ALTA TRANSF. ALIM. T-89

    0.46

    480

    7.09

    6.31

    6.14

    4.55

    3.83

    1.46

    200

    70

    47

    ALTA TRANSF. ALIM. T-91

    0.47

    480

    7.41

    6.59

    6.41

    4.75

    4.01

    1.52

    200

    70

    48

    ALTA TRANSF. ALIM. T-216

    0.75

    480

    8.35

    7.43

    7.23

    5.35

    4.76

    1.81

    200

    70

    49

    ALTA TRANSF. ALIM. T-218

    0.75

    480

    8.68

    7.73

    7.52

    5.56

    4.97

    1.89

    200

    70

    50

    T-206

    0.70

    208

    4.99

    0.60

    4.32

    0.09

    5.47

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    51

    T-192

    0.68

    208

    4.91

    0.59

    4.25

    0.09

    5.40

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    52

    T-194

    0.68

    208

    4.93

    0.59

    4.27

    0.09

    5.42

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    53

    T-180

    0.69

    208

    5.27

    0.63

    4.56

    0.09

    5.69

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    54

    T-182

    0.69

    208

    5.12

    0.61

    4.43

    0.09

    5.56

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    55

    T-89

    0.64

    208

    4.79

    0.57

    4.15

    0.08

    5.30

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    56

    T-91

    0.64

    208

    4.85

    0.58

    4.20

    0.08

    5.36

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    57

    T-216

    0.70

    208

    5.00

    0.60

    4.33

    0.09

    5.47

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    58

    T-218

    0.70

    208

    5.05

    0.61

    4.37

    0.09

    5.51

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    59

    T-210

    0.61

    208

    4.14

    0.50

    3.59

    0.07

    3.81

    0.00

    10

    50

    60

    T-188

    0.60

    208

    4.09

    0.49

    3.54

    0.07

    3.81

    0.00

    10

    50

    61

    T-196

    0.60

    208

    4.09

    0.49

    3.54

    0.07

    3.78

    0.00

    10

    50

    62

    T-190

    0.60

    208

    4.10

    0.49

    3.55

    0.07

    3.78

    0.00

    10

    50

    63

    T-198

    0.60

    208

    4.10

    0.49

    3.55

    0.07

    3.79

    0.00

    10

    50

    64

    T-176

    0.60

    208

    4.34

    0.52

    3.76

    0.08

    3.79

    0.00

    10

    50

    65

    T-184

    0.60

    208

    4.34

    0.52

    3.76

    0.08

    3.92

    0.00

    10

    50

    66

    T-178

    0.60

    208

    4.23

    0.51

    3.66

    0.07

    3.92

    0.00

    10

    50

    67

    T-186

    0.60

    208

    4.23

    0.51

    3.66

    0.07

    3.86

    0.00

    10

    50

    68

    T-172

    0.57

    208

    4.00

    0.48

    3.46

    0.07

    3.86

    0.00

    10

    50

    69

    T-74

    0.57

    208

    4.03

    0.48

    3.49

    0.07

    3.74

    0.00

    10

    50

    70

    T-174

    0.57

    208

    4.03

    0.48

    3.49

    0.07

    3.72

    0.00

    10

    50

    71

    T-212

    0.61

    208

    4.15

    0.50

    3.59

    0.07

    3.82

    0.00

    10

    50

    72

    T-214

    0.61

    208

    4.19

    0.50

    3.63

    0.07

    3.84

    0.00

    10

    50

    El interruptor principal del tablero T-179 (tipo EHB de
    100A) posee una capacidad de interrupción menor a los
    niveles de cortocircuito en caso de una falla
    trifásica.

    Tabla 5.

    Niveles de cortocircuito en el tablero
    preferencial #1 – operación normal

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    X/R

    V
    (voltios)

    Icc3Ø (kA)

    Ia3Ø (kA)

    Icc2Ø (kA)

    Ia2Ø (kA)

    Icc1Ø (kA)

    Ia1Ø (kA)

    Cap.
    int. cc. (kA)

    Iprot.
    nom. (A)

    1

    TP#1

    3.02

    480

    69.86

    62.17

    60.50

    44.77

    56.38

    21.42

    200

    1600

    2

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-22

    0.55

    480

    24.95

    22.21

    21.61

    15.99

    14.33

    5.45

    200

    70

    3

    T-22

    0.68

    208

    3.67

    0.44

    3.18

    0.06

    3.75

    0.00

    200

    100

    4

    T-237 TPDP

    0.79

    480

    32.80

    29.20

    28.41

    21.02

    19.73

    7.50

    200

    50

    VCR

    5

    ASC. CARGA 5 T.O.

    0.48

    480

    3.69

    3.28

    3.20

    2.37

    1.95

    0.74

    22

    200

    6

    ASC. 14 T.E.

    0.49

    480

    4.81

    4.28

    4.16

    3.08

    2.55

    0.97

    22

    100

    7

    ASC. 10 T.E.

    0.49

    480

    5.03

    4.48

    4.36

    3.23

    2.68

    1.02

    22

    100

    8

    ASC. 11 T.E.

    0.49

    480

    5.03

    4.48

    4.36

    3.23

    2.68

    1.02

    22

    40

    9

    BOMBAS AG. BLANCAS POS.#2

    1.18

    480

    17.27

    15.37

    14.95

    11.06

    10.33

    3.93

    22

    40

    10

    T-83

    0.58

    480

    11.05

    9.83

    9.57

    7.08

    6.04

    2.29

    10

    125

    *OJO

    VCR

    11

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-230

    0.09

    480

    0.69

    0.61

    0.60

    0.44

    0.36

    0.13

    200

    70

    12

    T-230

    0.30

    208

    0.92

    0.11

    0.80

    0.02

    1.13

    0.00

    10

    50

    13

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-170

    0.09

    480

    0.69

    0.61

    0.60

    0.44

    0.36

    0.13

    200

    70

    14

    T-170

    0.30

    208

    0.92

    0.11

    0.80

    0.02

    1.13

    0.00

    10

    50

    15

    NODO ALIM. DE 2 TRANSF.

    0.20

    480

    1.59

    1.41

    1.37

    1.02

    0.83

    0.32

    200

    70

    16

    T-169

    0.40

    208

    1.90

    0.23

    1.65

    0.03

    2.29

    0.00

    10

    50

    17

    CUARTO DE BAT.

    0.40

    208

    1.90

    0.23

    1.65

    0.03

    2.29

    0.00

    10

    100

    18

    ILUM. SALA DE RADIO

    0.09

    480

    0.73

    0.65

    0.63

    0.47

    0.37

    0.14

    14

    50

    19

    T-245 ITR-3

    1.05

    480

    9.21

    8.20

    7.97

    5.90

    5.30

    2.01

    200

    300

    20

    ASC. 8 T.O.

    0.48

    480

    3.69

    3.28

    3.20

    2.37

    1.95

    0.74

    200

    200

    21

    ASC. 13 T.E.

    0.49

    480

    4.81

    4.28

    4.16

    3.08

    2.55

    0.97

    200

    200

    22

    ASC. 9 T.E.

    0.49

    480

    5.03

    4.48

    4.36

    3.23

    2.68

    1.02

    200

    200

    23

    ASC. 16 T.E.

    0.49

    480

    5.03

    4.48

    4.36

    3.23

    2.68

    1.02

    200

    200

    24

    ASC. 12 T.E.

    0.49

    480

    5.03

    4.48

    4.36

    3.23

    2.68

    1.02

    200

    200

    25

    ASC. 15 T.E.

    0.49

    480

    4.81

    4.28

    4.16

    3.08

    2.55

    0.97

    200

    200

    26

    ASC. 2 T.O.

    0.48

    480

    4.19

    3.73

    3.63

    2.68

    2.22

    0.84

    200

    200

    27

    ASC. 6 T.O.

    0.48

    480

    3.69

    3.28

    3.20

    2.37

    1.95

    0.74

    200

    200

    28

    ASC. 7 T.O.

    0.48

    480

    3.69

    3.28

    3.20

    2.37

    1.95

    0.74

    200

    200

    29

    ASC. 1 T.O.

    0.48

    480

    4.19

    3.73

    3.63

    2.68

    2.22

    0.84

    200

    200

    30

    ASC. 4 T.O.

    0.48

    480

    4.19

    3.73

    3.63

    2.68

    2.22

    0.84

    200

    200

    31

    ASC. 3 T.O.

    0.48

    480

    4.19

    3.73

    3.63

    2.68

    2.22

    0.84

    200

    200

    32

    NODO DE CONEXION EN TGE

    1.97

    480

    25.03

    22.28

    21.68

    16.04

    16.09

    6.11

    200

    400

    33

    T-160

    0.56

    480

    8.26

    7.35

    7.15

    5.29

    4.47

    1.70

    14

    40

    34

    T-156

    0.91

    480

    8.58

    7.64

    7.43

    5.50

    4.87

    1.85

    14

    100

    35

    T-158

    0.92

    480

    8.86

    7.88

    7.67

    5.68

    5.04

    1.91

    14

    100

    36

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-233

    0.19

    480

    2.05

    1.82

    1.77

    1.31

    1.08

    0.41

    200

    70

    37

    T-233

    0.42

    208

    1.74

    0.21

    1.51

    0.03

    2.52

    0.00

    10

    70

    El interruptor principal del tablero T-83 (central
    telefónica) no posee suficiente capacidad de
    interrupción para despejar un cortocircuito
    trifásico y además es del tipo "CA" con
    tensión nominal de 240V, lo cual está completamente
    fuera de norma.

    También se determinó que un circuito ramal
    del tablero T-237 (TPDP) posee un breaker del tipo "EB" – 240V –
    2 polos – 40A, con fusible limitador, no recomendable ya que este
    tablero es de 480V.

    Tabla 6.

    Niveles de cortocircuito en el tablero
    preferencial #1 – operación de emergencia

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    X/R

    V
    (voltios)

    Icc3Ø (kA)

    Ia3Ø (kA)

    Icc2Ø (kA)

    Ia2Ø (kA)

    Icc1Ø (kA)

    Ia1Ø (kA)

    Cap.
    int. (kA)

    Iprot.
    nom. (A)

    1

    TP#1

    9.45

    480

    6.34

    5.64

    5.49

    4.06

    7.52

    2.86

    200

    1600

    GENERADOR #1

    10.00

    480

    6.42

    5.71

    5.56

    4.11

    7.70

    2.92

    50

    1200

    2

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-22

    3.44

    480

    5.91

    5.26

    5.12

    3.79

    6.25

    2.37

    200

    70

    3

    T-22

    0.93

    208

    3.17

    0.38

    2.75

    0.05

    3.40

    0.00

    200

    100

    4

    T-237 TPDP

    4.50

    480

    6.02

    5.36

    5.21

    3.86

    6.62

    2.52

    200

    50

    5

    ASC. CARGA 5 T.O.

    1.01

    480

    2.74

    2.44

    2.37

    1.75

    1.74

    0.66

    22

    200

    6

    ASC. 14 T.E.

    1.18

    480

    3.25

    2.89

    2.81

    2.08

    2.19

    0.83

    22

    100

    7

    ASC. 10 T.E.

    1.22

    480

    3.34

    2.97

    2.89

    2.14

    2.28

    0.87

    22

    100

    8

    ASC. 11 T.E.

    1.22

    480

    3.34

    2.97

    2.89

    2.14

    2.28

    0.87

    22

    40

    9

    BOMBAS AG. BLANCAS POS.#2

    3.78

    480

    5.16

    4.59

    4.47

    3.31

    5.01

    1.90

    22

    40

    10

    T-83

    2.08

    480

    4.78

    4.26

    4.14

    3.07

    4.09

    1.55

    10

    40

    11

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-230

    0.19

    480

    0.67

    0.60

    0.58

    0.43

    0.35

    0.13

    200

    70

    12

    T-230

    0.36

    208

    0.90

    0.11

    0.78

    0.02

    1.11

    0.00

    10

    50

    13

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-170

    0.19

    480

    0.67

    0.60

    0.58

    0.43

    0.35

    0.13

    200

    70

    14

    T-170

    0.36

    208

    0.90

    0.11

    0.78

    0.02

    1.11

    0.00

    10

    50

    15

    NODO ALIM. DE 2 TRANSF.

    0.43

    480

    1.46

    1.30

    1.26

    0.94

    0.81

    0.31

    200

    70

    16

    T-169

    0.54

    208

    1.50

    0.18

    1.30

    0.03

    1.76

    0.00

    10

    50

    17

    CUARTO DE BAT.

    0.54

    208

    1.50

    0.18

    1.30

    0.03

    1.76

    0.00

    10

    100

    18

    ILUM. SALA DE RADIO

    0.19

    480

    0.71

    0.63

    0.62

    0.46

    0.37

    0.14

    14

    50

    19

    T-245 ITR-3

    2.55

    480

    4.20

    3.73

    3.63

    2.69

    3.52

    1.34

    200

    300

    20

    ASC. 8 T.O.

    1.01

    480

    2.74

    2.44

    2.37

    1.75

    1.74

    0.66

    200

    200

    21

    ASC. 13 T.E.

    1.18

    480

    3.25

    2.89

    2.81

    2.08

    2.19

    0.83

    200

    200

    22

    ASC. 9 T.E.

    1.22

    480

    3.34

    2.97

    2.89

    2.14

    2.28

    0.87

    200

    200

    23

    ASC. 16 T.E.

    1.22

    480

    3.34

    2.97

    2.89

    2.14

    2.28

    0.87

    200

    200

    24

    ASC. 12 T.E.

    1.22

    480

    3.34

    2.97

    2.89

    2.14

    2.28

    0.87

    200

    200

    25

    ASC. 15 T.E.

    1.18

    480

    3.25

    2.89

    2.81

    2.08

    2.19

    0.83

    200

    200

    26

    ASC. 2 T.O.

    1.09

    480

    2.98

    2.65

    2.58

    1.91

    1.95

    0.74

    200

    200

    27

    ASC. 6 T.O.

    1.01

    480

    2.74

    2.44

    2.37

    1.75

    1.74

    0.66

    200

    200

    28

    ASC. 7 T.O.

    1.01

    480

    2.74

    2.44

    2.37

    1.75

    1.74

    0.66

    200

    200

    29

    ASC. 1 T.O.

    1.09

    480

    2.98

    2.65

    2.58

    1.91

    1.95

    0.74

    200

    200

    30

    ASC. 4 T.O.

    1.09

    480

    2.98

    2.65

    2.58

    1.91

    1.95

    0.74

    200

    200

    31

    ASC. 3 T.O.

    1.09

    480

    2.98

    2.65

    2.58

    1.91

    1.95

    0.74

    200

    200

    32

    NODO DE CONEXION EN TGE

    5.93

    480

    5.51

    4.91

    4.77

    3.53

    5.76

    2.19

    200

    400

    33

    T-160

    1.73

    480

    4.27

    3.80

    3.70

    2.73

    3.35

    1.27

    14

    40

    34

    T-156

    2.26

    480

    4.12

    3.67

    3.57

    2.64

    3.37

    1.28

    14

    100

    35

    T-158

    2.31

    480

    4.18

    3.72

    3.62

    2.68

    3.45

    1.31

    14

    100

    36

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-233

    0.48

    480

    1.84

    1.63

    1.59

    1.18

    1.04

    0.39

    200

    70

    37

    T-233

    0.58

    208

    1.65

    0.20

    1.43

    0.03

    1.89

    0.00

    10

    70

    38

    TPF1 – UPS#1

    4.06

    480

    4.49

    3.99

    3.89

    2.88

    4.06

    1.54

    200

    400

    Tabla 7.

    Niveles de cortocircuito en el tablero
    preferencial #2 – operación normal

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    X/R

    V
    (voltios)

    Icc3Ø (kA)

    Ia3Ø (kA)

    Icc2Ø (kA)

    Ia2Ø (kA)

    Icc1Ø (kA)

    Ia1Ø (kA)

    Cap.
    int. (kA)

    Iprot.
    nom. (A)

    1

    TP#2

    3.07

    480

    70.96

    63.15

    61.45

    45.47

    57.56

    21.87

    200

    1600

    2

    UPS#2 – TPF2

    1.76

    480

    11.01

    9.80

    9.53

    7.05

    6.63

    2.52

    30

    400

    3

    BAJA TENSIÓN UPS#2

    1.30

    208

    8.29

    1.00

    7.18

    0.14

    9.30

    0.00

    22

    550

    4

    BOMBAS AG. BLANCAS POS#1

    1.18

    480

    17.34

    15.43

    15.01

    11.11

    10.37

    3.94

    22

    100

    5

    T-29

    0.88

    480

    7.63

    6.79

    6.61

    4.89

    4.31

    1.64

    35

    225

    6

    T-237 TPDP

    0.95

    480

    40.31

    35.87

    34.91

    25.83

    25.45

    9.67

    200

    100

    VCR

    7

    T-240

    0.15

    480

    1.82

    1.62

    1.58

    1.17

    0.95

    0.36

    14

    50

    8

    T-238

    0.19

    480

    4.16

    3.70

    3.60

    2.67

    2.18

    0.83

    14

    50

    9

    T-11

    0.26

    480

    6.13

    5.46

    5.31

    3.93

    3.25

    1.24

    14

    70

    10

    T-100

    0.35

    480

    5.91

    5.26

    5.12

    3.79

    3.10

    1.18

    14

    100

    11

    T-23

    0.58

    480

    11.07

    9.86

    9.59

    7.10

    6.04

    2.29

    25

    250

    12

    TAB. SERV. AUX. GEN#2

    0.14

    480

    1.31

    1.16

    1.13

    0.84

    0.68

    0.26

    14

    70

    13

    TAB. SERV. S/E #2

    0.47

    480

    14.46

    12.87

    12.52

    9.27

    7.85

    2.98

    14

    70

    * OJO

    14

    ALTA ALIM. T. AIRE AC. SALA
    RAD

    0.31

    480

    2.70

    2.40

    2.34

    1.73

    1.40

    0.53

    200

    100

    15

    TAB. AIRE ACOND. SALA DE RADIO

    0.45

    208

    0.82

    0.10

    0.71

    0.01

    0.92

    0.00

    10

    150

    El interruptor principal del tablero de servicios
    auxiliares de la Subestación #2 tampoco cumple con los
    requisitos de capacidad de interrupción, aunque por un
    margen muy pequeño (El nivel de cortocircuito está
    3% por encima al del interruptor).

    Tabla 8.

    Niveles de cortocircuito en el tablero
    preferencial #2 – operación de emergencia

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    X/R

    V
    (voltios)

    Icc3Ø (kA)

    Ia3Ø (kA)

    Icc2Ø (kA)

    Ia2Ø (kA)

    Icc1Ø (kA)

    Ia1Ø (kA)

    Cap.
    int. (kA)

    Iprot.
    nom. (A)

    1

    TP#2

    6.49

    480

    5.71

    5.08

    4.94

    3.66

    6.13

    2.33

    200

    1600

    2

    GENERADOR #2

    10.00

    480

    6.42

    5.71

    5.56

    4.11

    7.70

    2.92

    50

    1200

    2

    UPS#2 – TPF2

    3.56

    480

    4.03

    3.59

    3.49

    2.58

    3.43

    1.31

    30

    400

    3

    BOMBAS AG. BLANCAS POS#1

    3.41

    480

    4.71

    4.19

    4.08

    3.02

    4.30

    1.64

    22

    100

    4

    T-29

    2.04

    480

    3.65

    3.24

    3.16

    2.34

    2.82

    1.07

    35

    225

    5

    T-237 TPDP

    4.39

    480

    5.51

    4.90

    4.77

    3.53

    5.66

    2.15

    200

    100

    6

    T-240

    0.43

    480

    1.63

    1.45

    1.41

    1.04

    0.91

    0.34

    14

    50

    7

    T-238

    0.79

    480

    3.04

    2.70

    2.63

    1.95

    1.90

    0.72

    14

    50

    8

    T-11

    1.12

    480

    3.70

    3.29

    3.21

    2.37

    2.57

    0.97

    14

    70

    9

    T-100

    1.19

    480

    3.54

    3.15

    3.07

    2.27

    2.43

    0.92

    14

    100

    10

    T-23

    2.04

    480

    4.38

    3.90

    3.79

    2.81

    3.60

    1.37

    25

    250

    11

    TAB. SERV. AUX. GEN#2

    0.34

    480

    1.21

    1.08

    1.05

    0.78

    0.66

    0.25

    14

    70

    12

    TAB. SERV. S/E #2

    2.23

    480

    4.82

    4.29

    4.18

    3.09

    4.19

    1.59

    14

    70

    13

    ALTA TRANSF. ALIM. T. AIRE AC. SALA
    RAD

    0.71

    480

    2.16

    1.92

    1.87

    1.39

    1.27

    0.48

    200

    100

    14

    TAB. AIRE ACOND. SALA DE RADIO

    0.58

    480

    0.77

    0.68

    0.66

    0.49

    0.87

    0.33

    10

    150

    Tabla 9.

    Niveles de cortocircuito en el tablero
    plaza aérea

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    X/R

    V
    (voltios)

    Icc3Ø (kA)

    Ia3Ø (kA)

    Icc2Ø (kA)

    Ia2Ø (kA)

    Icc1Ø (kA)

    Ia1Ø (kA)

    Cap.
    int. (kA)

    Iprot. nom(A)

    1

    TPA

    1.85

    480

    37.55

    33.42

    32.52

    24.06

    24.85

    9.44

    200

    800

    2

    T-17

    0.67

    480

    11.19

    9.96

    9.69

    7.17

    6.14

    2.33

    25

    125

    3

    T-27

    0.43

    480

    7.12

    6.33

    6.16

    4.56

    3.76

    1.43

    22

    70

    4

    T-41

    1.09

    480

    9.38

    8.35

    8.12

    6.01

    5.38

    2.05

    30

    250

    5

    T-34

    1.04

    480

    13.38

    11.91

    11.59

    8.57

    7.75

    2.95

    22

    225

    6

    T-48

    0.43

    480

    7.12

    6.33

    6.16

    4.56

    3.76

    1.43

    14

    70

    7

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-99

    0.34

    480

    5.32

    4.73

    4.61

    3.41

    2.79

    1.06

    14

    50

    8

    T-99

    0.55

    208

    6.07

    0.73

    5.26

    0.11

    7.24

    0.00

    10

    100

    9

    T-26

    0.64

    480

    9.75

    8.68

    8.44

    6.25

    5.31

    2.02

    14

    100

    10

    T-32

    0.39

    480

    5.54

    4.93

    4.80

    3.55

    2.91

    1.10

    22

    125

    11

    T-15

    0.59

    480

    7.75

    6.89

    6.71

    4.96

    4.18

    1.59

    22

    100

    Tabla 10.

    Niveles de cortocircuito en el tablero de
    servicios comunes

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    X/R

    V
    (voltios)

    Icc3Ø (kA)

    Ia3Ø (kA)

    Icc2Ø (kA)

    Ia2Ø (kA)

    Icc1Ø (kA)

    Ia1Ø (kA)

    Cap.
    int.. (kA)

    Iprot. nom. (A)

     

    1

    TSC

    3.36

    480

    70.29

    62.56

    60.87

    45.05

    55.72

    21.17

    100

    1600

    2

    T-29

    0.89

    480

    8.23

    7.33

    7.13

    5.28

    4.65

    1.77

    35

    225

    3

    T-108

    0.97

    480

    13.16

    11.71

    11.39

    8.43

    7.57

    2.88

    22

    225

    4

    T-86

    0.16

    480

    2.87

    2.56

    2.49

    1.84

    1.50

    0.57

    14

    40

    5

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-257

    0.16

    480

    2.87

    2.56

    2.49

    1.84

    1.50

    0.57

    200

    40

    6

    T-51

    0.56

    480

    9.67

    8.60

    8.37

    6.19

    5.21

    1.98

    14

    150

    7

    T-56

    1.54

    480

    19.69

    17.53

    17.06

    12.62

    12.01

    4.56

    35

    200

    VCR

    8

    T-46

    1.40

    480

    34.75

    30.92

    30.09

    22.27

    22.17

    8.43

    35

    200

    VCR

    9

    T-94

    0.56

    480

    9.67

    8.60

    8.37

    6.19

    5.21

    1.98

    35

    150

    10

    ALTA TRANSF. ALIM. COCINA

    1.79

    480

    11.71

    10.42

    10.14

    7.50

    7.05

    2.68

    200

    400

    11

    BAJA TRANSF. COCINA

    1.53

    208

    9.92

    1.19

    8.59

    0.17

    11.30

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    12

    T-67

    1.45

    208

    7.73

    0.93

    6.69

    0.13

    7.19

    0.00

    22

    350

    13

    COM. COORD. PDVSA

    1.49

    208

    9.03

    1.08

    7.82

    0.16

    9.42

    0.00

    22

    225

    14

    T-65

    1.54

    208

    8.09

    0.97

    7.00

    0.14

    7.80

    0.00

    22

    350

    15

    T-71

    0.40

    480

    9.19

    8.18

    7.96

    5.89

    4.85

    1.84

    14

    150

    16

    T-84

    0.36

    480

    6.72

    5.98

    5.82

    4.30

    3.52

    1.34

    14

    70

    Se determinó que el interruptor de salida al
    tablero del laboratorio de
    la salud (T-84) es
    del tipo "EB" con tensión nominal 240V, lo cual es
    incorrecto ya que podría dañarse en caso de un
    cortocircuito trifásico o bifásico.

    Tabla 11.

    Niveles de cortocircuito en el tablero
    cocina – comedor

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    X/R

    V
    (voltio)

    Icc3Ø (kA)

    Ia3Ø (kA)

    Icc2Ø (kA)

    Ia2Ø (kA)

    Icc1Ø (kA)

    Ia1Ø (kA)

    Cap.
    int. (kA)

    Iprot. nom. (A)

    1

    TCC

    4.84

    480

    34.10

    30.35

    29.53

    21.85

    29.68

    11.28

    200

    800

    2

    T-66

    0.59

    480

    12.78

    11.37

    11.07

    8.19

    7.29

    2.77

    14

    30

    3

    ALTA TRANSF. ALIM. MAQ.
    LAVAP.

    1.26

    480

    15.70

    13.97

    13.59

    10.06

    9.97

    3.79

    200

    200

    4

    BAJA TRANSF. ALIM. MAQ.
    LAVAP.

    1.17

    208

    9.15

    1.10

    7.92

    0.16

    9.99

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    5

    TAB. SALON DE ACTOS

    0.82

    208

    6.66

    0.80

    5.77

    0.12

    5.52

    0.00

    10

    100

    6

    TAB. MAQ. LAVAP.

    1.14

    208

    8.67

    1.04

    7.51

    0.15

    9.00

    0.00

    35

    600

    7

    ALTA TRANSF. ALIM. T-244

    3.33

    480

    31.89

    28.38

    27.61

    20.43

    26.48

    10.06

    200

    200

    8

    BAJA TRANSF. ALIM. DEL T-244

    0.98

    208

    7.74

    0.93

    6.70

    0.13

    7.99

    0.00

    NO TIENE

    NO TIENE

    9

    T-244

    0.95

    208

    6.57

    0.79

    5.69

    0.11

    5.99

    0.00

    22

    400

    Los niveles de cortocircuito máximos mostrados en
    estas tablas deben servir como base al momento de sustituir
    interruptores de protección o instalar alguno nuevo,
    debiendo estos tener una capacidad de interrupción igual o
    mayor a la corrientes de cortocircuito
    señaladas.

    En los casos en los que las corrientes de cortocircuito
    superan la capacidad máxima de interrupción de los
    dispositivos de protección, se corre el riesgo de que se
    dañe o quizá explote dicho dispositivo
    (interruptores de caja moldeada, en la mayoría de los
    casos); poniendo en peligro la integridad de otros equipos que se
    encuentren a su alrededor o pudiéndole ocasionar graves
    daños a personas que estén cerca. También
    esto puede ocasionar la pérdida de la selectividad del
    sistema de protección del edifico.

    De estas tablas podemos observar que la corriente de
    cortocircuito monofásica tiene una magnitud similar a la
    trifásica justo en el lado de baja tensión de los
    transformadores, pero va disminuyendo a medida que la longitud
    del cable que sale a alimentar los tableros va aumentando. Se
    halló el promedio del porcentaje de la corriente de
    cortocircuito monofásica (magnitud) en función de
    la trifásica
    (Icc1Ø/Icc3Ø · 100%),
    resultando 75% aproximadamente.

    4.3. Tiempos de operación de los equipos de
    protección de sobrecorriente de fase en caso de fallas a
    tierra

    Las siguientes tablas muestran los tiempos de
    operación máximos de las protecciones de
    sobrecorriente de fase en el sistema eléctrico del
    edificio, con la intención de verificar la selectividad
    actual en caso de fallas monofásicas y tener una base para
    proponer, si es necesario, nuevos ajustes en los equipos de
    protección existentes contra fallas a tierra.

    No se realizó esta verificación para los
    tableros de aire acondicionado barra "a" , barra "b" y los
    tableros SMA porque estos alimentan básicamente a motores
    y los niveles de cortocircuito eran tales que sus protecciones
    asociadas actúan instantáneamente.

    Se señaló con " *OJO " en la parte derecha
    de las tablas, aquellos casos en los que la corriente
    monofásica con contacto directo (sin arco) ocasiona
    tiempos de operación muy grandes a la protección de
    sobrecorriente de fase, la cual es la única existente en
    tableros de distribución aguas abajo a los
    principales.

    La nomenclatura
    usada en las siguientes tablas es la siguiente:

    V = Tensión nominal de línea.

    Icc1ø = Corriente de cortocircuito
    simétrica para falla monofásica.

    Ia1ø = Corriente de cortocircuito
    simétrica mínima para falla monofásica con
    arco.

    Ip.nom = Corriente nominal del dispositivo de
    protección asociado a la barra.

    Topmax1(s)= Tiempo máximo de operación en
    caso de falla a tierra sin arco.

    Topmax2(s)= Tiempo máximo de operación en
    caso de falla a tierra con arco.

    Tabla 12.

    Tiempos de operación de las
    protecciones en tableros aguas abajo al

    tablero general torre este en caso de
    fallas a tierra

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    V
    (voltios)

    Icc1Ø (A)

    Ia1Ø (A)

    TIPO

    CLASE

    Ipnom
    (A)

    Icc1Ø / Ipnom

    Topmax1 (s)

    Ia1Ø / Ipnom

    Topmax2 (S)

    1

    TGE

    480

    22418

    8519

    PC

    PC

    2000

    11

    0.10

    4

    150

    2

    T-154

    480

    2942

    1118

    FB

    EHB

    40

    74

    INST.

    28

    INST.

    3

    T-152

    480

    3083

    1172

    FB

    EHB

    40

    77

    INST.

    29

    INST.

    4

    T-150

    480

    3083

    1172

    FB

    EHB

    40

    77

    INST.

    29

    INST.

    5

    T-148

    480

    3238

    1231

    FB

    EHB

    40

    81

    INST.

    31

    INST.

    6

    T-146

    480

    6191

    2352

    FB

    EHB

    100

    62

    INST.

    24

    INST.

    7

    T-144

    480

    6464

    2456

    FB

    EHB

    100

    65

    INST.

    25

    INST.

    8

    T-142

    480

    3410

    1296

    FB

    EHB

    40

    85

    INST.

    32

    INST.

    9

    T-140

    480

    3600

    1368

    FB

    EHB

    40

    90

    INST.

    34

    INST.

    10

    T-138

    480

    3600

    1368

    FB

    EHB

    40

    90

    INST.

    34

    INST.

    11

    T-136

    480

    3813

    1449

    FB

    EHB

    40

    95

    INST.

    36

    INST.

    12

    T-134

    480

    7088

    2693

    FB

    EHB

    100

    71

    INST.

    27

    INST.

    13

    T-132

    480

    7446

    2830

    FB

    EHB

    100

    74

    INST.

    28

    INST.

    14

    T-130

    480

    4052

    1540

    FB

    EHB

    40

    101

    INST.

    38

    INST.

    15

    T-128

    480

    4323

    1643

    FB

    EHB

    40

    108

    INST.

    41

    INST.

    16

    T-126

    480

    4323

    1643

    FB

    EHB

    40

    108

    INST.

    41

    INST.

    17

    T-124

    480

    4633

    1760

    FB

    EHB

    40

    116

    INST.

    44

    INST.

    18

    T-167

    480

    949

    360

    FB

    EHB

    40

    24

    INST.

    9

    65

    19

    T-122

    480

    8280

    3146

    FB

    EHB

    100

    83

    INST.

    31

    INST.

    20

    T-120

    480

    8768

    3332

    FB

    EHB

    100

    88

    INST.

    33

    INST.

    21

    T-118

    480

    4988

    1896

    FB

    EHB

    40

    125

    INST.

    47

    INST.

    22

    T-116

    480

    5402

    2053

    FB

    EHB

    40

    135

    INST.

    51

    INST.

    23

    T-114

    480

    5402

    2053

    FB

    EHB

    50

    108

    INST.

    41

    INST.

    24

    T-112

    480

    5889

    2238

    FB

    EHB

    40

    147

    INST.

    56

    INST.

    25

    T-79

    480

    5187

    1971

    FB

    EHB

    100

    52

    INST.

    20

    12

    26

    T-81

    480

    6470

    2459

    FB

    EHB

    70

    92

    INST.

    35

    INST.

    27

    T-19

    480

    3869

    1470

    FB

    EHB

    40

    97

    INST.

    37

    INST.

    28

    T-9

    480

    3700

    1406

    FB

    EHB

    40

    92

    INST.

    35

    INST.

    29

    T-63

    480

    11465

    4357

    FB

    EHB

    150

    76

    INST.

    29

    INST.

    30

    T-72

    480

    4870

    1851

    FB

    EHB

    100

    49

    INST.

    19

    18

    31

    TAB. SPLIT AUDIOVISUAL

    480

    10082

    3831

    FB

    EHB

    150

    67

    INST.

    26

    INST.

    32

    ALTA T. ALI. DEL TAB. SPLIT C.
    TEL

    480

    2156

    819

    FB

    EHB

    40

    54

    INST.

    20

    8

    33

    TAB. SPLIT CENT. TELEFONICA

    208

    3040

    0

    EHB

    EHB

    40

    76

    INST.

    0

    INFINITO

    Tabla 12.

    Tiempos de operación de las
    protecciones en tableros aguas abajo al

    tablero general torre este en caso de
    fallas a tierra (continuación)

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    V
    (voltios)

    Icc1Ø (A)

    Ia1Ø (A)

    TIPO

    CLASE

    Ipnom
    (A)

    Icc1Ø / Ipnom

    Topmax1 (s)

    Ia1Ø / Ipnom

    Topmax2 (S)

    34

    T-35

    480

    11465

    4357

    FB

    EHB

    150

    76

    INST.

    29

    INST.

    35

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-255

    480

    3503

    1331

    FB

    EHB

    70

    50

    INST.

    19

    16

    36

    T-255

    480

    1882

    715

    FB

    EHB

    70

    27

    INST.

    10

    59

    37

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-147

    480

    4643

    1764

    FB

    EHB

    70

    66

    INST.

    25

    INST.

    38

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-145

    480

    4798

    1823

    FB

    EHB

    70

    69

    INST.

    26

    INST.

    39

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-135

    480

    5140

    1953

    FB

    EHB

    70

    73

    INST.

    28

    INST.

    40

    ALIM. TRANSF. ALIM. DEL
    T-133

    480

    5330

    2025

    FB

    EHB

    70

    76

    INST.

    29

    INST.

    41

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-123

    480

    5756

    2187

    FB

    EHB

    70

    82

    INST.

    31

    INST.

    42

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-121

    480

    5995

    2278

    FB

    EHB

    70

    86

    INST.

    33

    INST.

    43

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-80

    480

    2983

    1133

    FB

    EHB

    70

    43

    INST.

    16

    30

    44

    ALTA. TRANSF. ALIM. T-82

    480

    5187

    1971

    FB

    EHB

    70

    74

    INST.

    28

    INST.

    45

    T-147

    208

    3360

    0

    HQC

    HQC

    50

    67

    INST.

    0

    INFINITO

    46

    T-145

    208

    3380

    0

    HQC

    HQC

    50

    68

    INST.

    0

    INFINITO

    47

    T-135

    208

    3400

    0

    HQC

    HQC

    50

    68

    INST.

    0

    INFINITO

    48

    T-133

    208

    3410

    0

    HQC

    HQC

    50

    68

    INST.

    0

    INFINITO

    49

    T-123

    208

    3440

    0

    HQC

    HQC

    50

    69

    INST.

    0

    INFINITO

    50

    T-121

    208

    3450

    0

    HQC

    HQC

    50

    69

    INST.

    0

    INFINITO

    51

    T-80

    208

    7380

    0

    HQC

    HQC

    50

    148

    INST.

    0

    INFINITO

    52

    T-82

    208

    3410

    0

    HQC

    HQC

    50

    68

    INST.

    0

    INFINITO

    53

    T-143

    208

    3360

    0

    HQC

    HQC

    50

    67

    INST.

    0

    INFINITO

    54

    T-151

    208

    3360

    0

    HQC

    HQC

    50

    67

    INST.

    0

    INFINITO

    55

    T-141

    208

    3380

    0

    HQC

    HQC

    50

    68

    INST.

    0

    INFINITO

    56

    T-149

    208

    3380

    0

    HQC

    HQC

    50

    68

    INST.

    0

    INFINITO

    57

    T-131

    208

    3400

    0

    HQC

    HQC

    50

    68

    INST.

    0

    INFINITO

    58

    T-139

    208

    3400

    0

    HQC

    HQC

    50

    68

    INST.

    0

    INFINITO

    59

    T-129

    208

    3410

    0

    HQC

    HQC

    50

    68

    INST.

    0

    INFINITO

    60

    T-137

    208

    3410

    0

    HQC

    HQC

    50

    68

    INST.

    0

    INFINITO

    61

    T-119

    208

    3440

    0

    HQC

    HQC

    50

    69

    INST.

    0

    INFINITO

    62

    T-117

    208

    3440

    0

    HQC

    HQC

    50

    69

    INST.

    0

    INFINITO

    63

    T-125

    208

    3450

    0

    HQC

    HQC

    50

    69

    INST.

    0

    INFINITO

    64

    T-113

    208

    7380

    0

    HQC

    HQC

    50

    148

    INST.

    0

    INFINITO

    65

    T-73

    208

    3410

    0

    HQC

    HQC

    50

    68

    INST.

    0

    INFINITO

    66

    T-115

    208

    3410

    0

    HQC

    HQC

    50

    68

    INST.

    0

    INFINITO

    Tabla 13.

    Tiempos de operación de las
    protecciones en tableros aguas abajo al

    tablero general torre oeste en caso de
    fallas a tierra

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    V
    (voltios)

    Icc1Ø (A)

    Ia1Ø (A)

    TIPO

    CLASE

    Ipnom
    (A)

    Icc1Ø / Ipnom

    Topmax1 (s)

    Ia1Ø / Ipnom

    Topmax2 (S)

    1

    TGO

    480

    29679

    11278

    PC

    PC

    2000

    15

    0.07

    6

    0.60

    2

    T-211

    480

    1166

    443

    FB

    EHB

    40

    29

    INST.

    11

    55

    3

    T-213

    480

    2826

    1074

    FB

    EHB

    40

    71

    INST.

    27

    INST.

    4

    T-207

    480

    2795

    1062

    FB

    EHB

    40

    70

    INST.

    27

    INST.

    5

    T-209

    480

    2956

    1123

    FB

    EHB

    40

    74

    INST.

    28

    INST.

    6

    T-203

    480

    5905

    2244

    FB

    EHB

    100

    59

    INST.

    22

    INST.

    7

    T-205

    480

    6356

    2415

    FB

    EHB

    100

    64

    INST.

    24

    INST.

    8

    T-199

    480

    3256

    1237

    FB

    EHB

    40

    81

    INST.

    31

    INST.

    9

    T-201

    480

    3341

    1269

    FB

    EHB

    40

    84

    INST.

    32

    INST.

    10

    T-195

    480

    3215

    1222

    FB

    EHB

    40

    80

    INST.

    31

    INST.

    11

    T-197

    480

    3524

    1339

    FB

    EHB

    40

    88

    INST.

    33

    INST.

    12

    T-191

    480

    5764

    2190

    FB

    EHB

    100

    58

    INST.

    22

    1

    13

    T-193

    480

    5906

    2244

    FB

    EHB

    100

    59

    INST.

    22

    INST.

    14

    T-187

    480

    5041

    1916

    FB

    EHB

    40

    126

    INST.

    48

    INST.

    15

    T-189

    480

    5041

    1916

    FB

    EHB

    40

    126

    INST.

    48

    INST.

    16

    T-183

    480

    3783

    1438

    FB

    EHB

    40

    95

    INST.

    36

    INST.

    17

    T-185

    480

    5467

    2078

    FB

    EHB

    70

    78

    INST.

    30

    INST.

    18

    T-179

    480

    8831

    3356

    FB

    EHB

    100

    88

    INST.

    34

    INST.

    19

    T-181

    480

    7243

    2752

    FB

    EHB

    100

    72

    INST.

    28

    INST.

    20

    T-175

    480

    6575

    2498

    FB

    EHB

    40

    164

    INST.

    62

    INST.

    21

    T-177

    480

    4852

    1844

    FB

    EHB

    40

    121

    INST.

    46

    INST.

    22

    T-171

    480

    4676

    1777

    FB

    EHB

    70

    67

    INST.

    25

    INST.

    23

    T-173

    480

    3584

    1362

    FB

    EHB

    70

    51

    INST.

    19

    13

    24

    T-88

    480

    4945

    1879

    FB

    EHB

    70

    71

    INST.

    27

    INST.

    25

    T-90

    480

    5246

    1993

    FB

    EHB

    70

    75

    INST.

    28

    INST.

    26

    T-13

    480

    3743

    1422

    FB

    EHB

    40

    94

    INST.

    36

    INST.

    27

    T-76

    480

    1310

    498

    EHB

    EHB

    30

    44

    INST.

    17

    28

    28

    T-225

    480

    955

    363

    FB

    EHB

    40

    24

    INST.

    9

    64

    29

    T-227

    480

    1166

    443

    FB

    EHB

    40

    29

    INST.

    11

    55

    30

    T-53

    480

    7311

    2778

    FB

    EHB

    70

    104

    INST.

    40

    INST.

    31

    T-220

    480

    5708

    2169

    FB

    EHB

    150

    38

    INST.

    14

    38

    32

    T-215

    480

    6426

    2442

    FB

    EHB

    100

    64

    INST.

    24

    INST.

    33

    T-217

    480

    6801

    2584

    FB

    EHB

    100

    68

    INST.

    26

    INST.

    Tabla 13.

    Tiempos de operación de las
    protecciones en tableros aguas abajo al

    tablero general torre oeste en caso de
    fallas a tierra (continuación)

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    V
    (voltios)

    Icc1Ø (A)

    Ia1Ø (A)

    TIPO

    CLASE

    Ipnom
    (A)

    Icc1Ø / Ipnom

    Topmax1 (s)

    Ia1Ø / Ipnom

    Topmax2 (S)

    34

    ALTA TRANSF. ALIM. AL T-232

    480

    2807

    1067

    FB

    EHB

    30

    94

    INST.

    36

    INST.

    35

    BAJA TRANSF. ALIM. T-232

    208

    1294

    0

    NO TIENE

    70

    18

    0

    36

    T-232

    208

    1145

    0

    FB

    EHB

    50

    23

    INST.

    0

    INFINITO

    37

    ALTA TRANSF. ALIM. T-204

    480

    4466

    1697

    FB

    EHB

    70

    64

    INST.

    24

    INST.

    38

    T-204

    208

    5410

    0

    HQC

    HQC

    50

    108

    INST.

    0

    INFINITO

    39

    T-200

    208

    5400

    0

    HQC

    HQC

    50

    108

    INST.

    0

    INFINITO

    40

    T-208

    208

    5400

    0

    HQC

    HQC

    50

    108

    INST.

    0

    INFINITO

    41

    ALTA TRANSF. ALIM. T-206

    480

    4722

    1794

    FB

    EHB

    70

    67

    INST.

    26

    INST.

    42

    ALTA TRANSF. ALIM. T-192

    480

    4356

    1655

    FB

    EHB

    70

    62

    INST.

    24

    INST.

    43

    ALTA TRANSF. ALIM. T-194

    480

    4437

    1686

    FB

    EHB

    70

    63

    INST.

    24

    INST.

    43

    ALTA TRANSF. ALIM. T-180

    480

    5940

    2257

    FB

    EHB

    70

    85

    INST.

    32

    INST.

    44

    ALTA TRANSF. ALIM. T-182

    480

    5163

    1962

    FB

    EHB

    70

    74

    INST.

    28

    INST.

    45

    ALTA TRANSF. ALIM. T-89

    480

    3832

    1456

    FB

    EHB

    70

    55

    INST.

    21

    7

    46

    ALTA TRANSF. ALIM. T-91

    480

    4011

    1524

    FB

    EHB

    70

    57

    INST.

    22

    2

    47

    ALTA TRANSF. ALIM. T-216

    480

    4761

    1809

    FB

    EHB

    70

    68

    INST.

    26

    INST.

    48

    ALTA TRANSF. ALIM. T-218

    480

    4966

    1887

    FB

    EHB

    70

    71

    INST.

    27

    INST.

    49

    T-206

    208

    5470

    0

    HQC

    HQC

    50

    109

    INST.

    0

    INFINITO

    50

    T-192

    208

    5400

    0

    HQC

    HQC

    50

    108

    INST.

    0

    INFINITO

    51

    T-194

    208

    5420

    0

    HQC

    HQC

    50

    108

    INST.

    0

    INFINITO

    52

    T-180

    208

    5690

    0

    HQC

    HQC

    50

    114

    INST.

    0

    INFINITO

    53

    T-182

    208

    5560

    0

    HQC

    HQC

    50

    111

    INST.

    0

    INFINITO

    54

    T-89

    208

    5300

    0

    HQC

    HQC

    50

    106

    INST.

    0

    INFINITO

    55

    T-91

    208

    5360

    0

    HQC

    HQC

    50

    107

    INST.

    0

    INFINITO

    56

    T-216

    208

    5470

    0

    HQC

    HQC

    50

    109

    INST.

    0

    INFINITO

    57

    T-218

    208

    5510

    0

    HQC

    HQC

    50

    110

    INST.

    0

    INFINITO

    58

    T-210

    208

    3810

    0

    HQC

    HQC

    50

    76

    INST.

    0

    INFINITO

    59

    T-188

    208

    3810

    0

    HQC

    HQC

    50

    76

    INST.

    0

    INFINITO

    60

    T-196

    208

    3780

    0

    HQC

    HQC

    50

    76

    INST.

    0

    INFINITO

    61

    T-190

    208

    3780

    0

    HQC

    HQC

    50

    76

    INST.

    0

    INFINITO

    62

    T-198

    208

    3790

    0

    HQC

    HQC

    50

    76

    INST.

    0

    INFINITO

    63

    T-176

    208

    3790

    0

    HQC

    HQC

    50

    76

    INST.

    0

    INFINITO

    64

    T-184

    208

    3920

    0

    HQC

    HQC

    50

    78

    INST.

    0

    INFINITO

    65

    T-178

    208

    3920

    0

    HQC

    HQC

    50

    78

    INST.

    0

    INFINITO

    66

    T-186

    208

    3860

    0

    HQC

    HQC

    50

    77

    INST.

    0

    INFINITO

    67

    T-172

    208

    3860

    0

    HQC

    HQC

    50

    77

    INST.

    0

    INFINITO

    68

    T-74

    208

    3740

    0

    HQC

    HQC

    50

    75

    INST.

    0

    INFINITO

    69

    T-174

    208

    3720

    0

    HQC

    HQC

    50

    74

    INST.

    0

    INFINITO

    70

    T-212

    208

    3820

    0

    HQC

    HQC

    50

    76

    INST.

    0

    INFINITO

    71

    T-214

    208

    3840

    0

    HQC

    HQC

    50

    77

    INST.

    0

    INFINITO

    Tabla 14.

    Tiempos de operación de las
    protecciones en tableros aguas abajo al

    tablero preferencial #1 en caso de fallas
    a tierra

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    V
    (voltios)

    Icc1Ø (A)

    Ia1Ø (A)

    TIPO

    CLASE

    Ipnom
    (A)

    Icc1Ø / Ipnom

    Topmax1
    (s)

    Ia1Ø / Ipnom

    Topmax2
    (S)

    1

    TP#1

    480

    56379

    21424

    PB

    PB

    1600

    35

    INST.

    13

    INST.

    2

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-22

    480

    14333

    5446

    TRI-LA

    LA

    70

    205

    INST.

    78

    INST.

    3

    T-22

    208

    3752

    0

    FB

    EHB

    100

    38

    INST.

    0

    INFIN.

    4

    T-237 TPDP

    480

    19732

    7498

    TRI-LA

    LA

    100

    197

    INST.

    75

    INST.

    5

    ASC. CARGA 5 T.O.

    480

    1952

    742

    KA

    KA

    200

    10

    INST.

    4

    6782

    6

    ASC. 14 T.E.

    480

    2554

    971

    KA

    KA

    200

    13

    INST.

    5

    5316

    7

    ASC. 10 T.E.

    480

    2677

    1017

    KA

    KA

    200

    13

    INST.

    5

    5016

    8

    ASC. 11 T.E.

    480

    2677

    1017

    KA

    KA

    200

    13

    INST.

    5

    5016

    9

    BOMBAS AG. BLANCAS POS.#2

    480

    10332

    3926

    TRI-LA

    LA

    200

    52

    INST.

    20

    INST.

    10

    T-83

    480

    6035

    2293

    TRI-LA

    LA

    70

    86

    INST.

    33

    INST.

    11

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-230

    480

    355

    135

    TRI-LA

    LA

    70

    5

    5600

    2

    9173

    *OJO

    12

    T-230

    208

    1133

    0

    HQC

    HQC

    50

    23

    INST.

    0

    INFIN.

    13

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-170

    480

    355

    135

    TRI-LA

    LA

    70

    5

    5600

    2

    9173

    *OJO

    14

    T-170

    208

    1133

    0

    HQC

    HQC

    50

    23

    INST.

    0

    INFIN.

    15

    NODO ALIM. DE 2 TRANSF.

    480

    829

    315

    TRI-LA

    LA

    70

    12

    INST.

    5

    6248

    16

    T-169

    208

    2290

    0

    CA

    CA

    150

    15

    INST.

    0

    INFIN.

    17

    CUARTO DE BAT.

    208

    2290

    0

    EB

    EHB

    100

    23

    INST.

    0

    INFIN.

    18

    ILUM. SALA DE RADIO

    480

    375

    142

    EHB

    EHB

    50

    7

    72

    3

    95

    *OJO

    19

    T-245 ITR-3

    480

    5301

    2014

    TRI-LA

    LA

    400

    13

    INST.

    5

    5642

    20

    ASC. 8 T.O.

    480

    1952

    742

    KA

    KA

    200

    10

    INST.

    4

    6782

    21

    ASC. 13 T.E.

    480

    2554

    971

    KA

    KA

    200

    13

    INST.

    5

    5316

    22

    ASC. 9 T.E.

    480

    2677

    1017

    KA

    KA

    200

    13

    INST.

    5

    5016

    23

    ASC. 16 T.E.

    480

    2677

    1017

    KA

    KA

    200

    13

    INST.

    5

    5016

    24

    ASC. 12 T.E.

    480

    2677

    1017

    KA

    KA

    200

    13

    INST.

    5

    5016

    25

    ASC. 15 T.E.

    480

    2554

    971

    KA

    KA

    200

    13

    INST.

    5

    5316

    26

    ASC. 2 T.O.

    480

    2220

    843

    KA

    KA

    200

    11

    INST.

    4

    6132

    27

    ASC. 6 T.O.

    480

    1952

    742

    KA

    KA

    200

    10

    INST.

    4

    6782

    28

    ASC. 7 T.O.

    480

    1952

    742

    KA

    KA

    200

    10

    INST.

    4

    6782

    29

    ASC. 1 T.O.

    480

    2220

    843

    KA

    KA

    200

    11

    INST.

    4

    6132

    30

    ASC. 4 T.O.

    480

    2220

    843

    KA

    KA

    200

    11

    INST.

    4

    6132

    31

    ASC. 3 T.O.

    480

    2220

    843

    KA

    KA

    200

    11

    INST.

    4

    6132

    32

    NODO DE CONEXION EN TGE

    480

    16091

    6115

    TRI-LA

    LA

    400

    40

    INST.

    15

    INST.

    33

    T-160

    480

    4467

    1698

    FB

    EHB

    150

    30

    INST.

    11

    53

    34

    T-156

    480

    4868

    1850

    FB

    EHB

    100

    49

    INST.

    19

    18

    35

    T-158

    480

    5037

    1914

    FB

    EHB

    100

    50

    INST.

    19

    15

    36

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-233

    480

    1075

    409

    TRI-LA

    LA

    70

    15

    INST.

    6

    4732

    37

    T-233

    208

    2524

    0

    EB

    EHB

    50

    50

    INST.

    0

    INFIN.

    Tabla 15.

    Tiempos de operación de las
    protecciones en tableros aguas abajo al

    tablero preferencial #2 en caso de fallas
    a tierra

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    V
    (voltios)

    Icc1Ø (A)

    Ia1Ø (A)

    TIPO

    CLASE

    Ipnom
    (A)

    Icc1Ø / Ipnom

    Topmax
    1(s)

    Ia1Ø / Ipnom

    Topmax2
    (S)

    1

    TP#2

    480

    57560

    21873

    PB

    PB

    2000

    29

    INST.

    11

    INST.

    2

    UPS#2 – TPF2

    480

    6630

    2519

    TRI-LA

    LA

    200

    33

    INST.

    13

    INST.

    3

    BAJA TENSIÓN UPS#2

    208

    9300

    0

    HKA

    KA

    550

    17

    INST.

    0

    INFINITO

    4

    BOMBAS AG. BLANCAS POS#1

    480

    10370

    3941

    TRI-LA

    LA

    200

    52

    INST.

    20

    INST.

    5

    T-29

    480

    4310

    1638

    TRI-LA

    LA

    200

    22

    INST.

    8

    2060

    6

    T-237 TPDP

    480

    25450

    9671

    TRIFB

    TRIFB

    100

    255

    INST.

    97

    INST.

    7

    T-240

    480

    954

    363

    FB

    EHB

    40

    24

    INST.

    9

    65

    8

    T-238

    480

    2180

    828

    FB

    EHB

    50

    44

    INST.

    17

    28

    9

    T-11

    480

    3250

    1235

    TRIFB

    TRIFB

    100

    33

    INST.

    12

    29

    10

    T-100

    480

    3100

    1178

    FB

    EHB

    30

    103

    INST.

    39

    INST.

    11

    T-23

    480

    6035

    2293

    FB

    EHB

    50

    121

    INST.

    46

    INST.

    12

    TAB. SERV. AUX. GEN#2

    480

    680

    258

    TRIFB

    TRIFB

    30

    23

    INST.

    9

    54

    13

    TAB. SERV. S/E #2

    480

    7850

    2983

    TRIFB

    TRIFB

    50

    157

    INST.

    60

    INST.

    14

    ALTA TRANSF. ALIM. TAB. A/A. SALA
    RAD.

    480

    1400

    532

    TRIFB

    TRIFB

    100

    14

    18

    5

    76

    *OJO

    15

    TAB. AIRE ACOND. SALA DE RADIO

    208

    920

    0

    CA

    CA

    150

    6

    6477

    0

    INFINITO

    *OJO

    Tabla 16.

    Tiempos de operación de las
    protecciones en tableros aguas abajo al

    tablero plaza aérea en caso de
    fallas a tierra

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    V
    (voltios)

    Icc1Ø (A)

    Ia1Ø (A)

    TIPO

    CLASE

    Ipnom
    (A)

    Icc1Ø / Ipnom

    Topmax 1(s)

    Ia1Ø / Ipnom

    Topmax 2(S)

    1

    TPA

    480

    24850

    9443

    NB

    NB

    800

    31

    INST

    12

    INST.

    2

    T-17

    480

    6137

    2332

    HKA

    KA

    125

    49

    INST.

    19

    INST.

    3

    T-27

    480

    3759

    1428

    HKA

    KA

    70

    54

    INST.

    20

    INST.

    4

    T-41

    480

    5383

    2045

    HKA

    KA

    225

    24

    INST.

    9

    1950

    5

    T-34

    480

    7751

    2945

    HKA

    KA

    225

    34

    INST.

    13

    INST.

    6

    T-48

    480

    3759

    1428

    HKA

    KA

    70

    54

    INST.

    20

    INST.

    7

    ALTA TRANSF. ALIM. DEL T-99

    480

    2793

    1061

    HKA

    KA

    100

    28

    INST.

    11

    398

    8

    T-99

    208

    7244

    0

    EB

    EHB

    150

    48

    INST.

    0

    INFIN.

    9

    T-26

    480

    5308

    2017

    HKA

    KA

    100

    53

    INST.

    20

    INST.

    10

    T-32

    480

    2907

    1105

    HKA

    KA

    150

    19

    INST.

    7

    3711

    11

    T-15

    480

    4176

    1587

    HKA

    KA

    100

    42

    INST.

    16

    INST.

    Tabla 17.

    Tiempos de operación de las
    protecciones en tableros aguas abajo al

    tablero de servicios comunes en caso de
    fallas a tierra

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    V
    (voltios)

    Icc1Ø (A)

    Ia1Ø (A)

    TIPO

    CLASE

    Iprot. nom. (A)

    Icc1Ø / Ipnom

    Topmax 1(s)

    Ia1Ø / Ipnom

    Topmax 2(S)

    1

    TSC

    480

    55720

    21174

    PC

    PC

    1600

    35

    INST.

    13

    0.06

    2

    T-29

    480

    4647

    1766

    TRI-LA

    LA

    100

    46

    INST.

    18

    INST.

    3

    T-108

    480

    7574

    2878

    TRI-LA

    LA

    200

    38

    INST.

    14

    INST.

    4

    T-86

    480

    1504

    571

    FB

    EHB

    60

    25

    INST.

    10

    62

    5

    ALTA TRAN. ALIM. DEL T-257

    480

    1504

    571

    FB

    EHB

    40

    38

    INST.

    14

    39

    6

    T-51

    480

    5209

    1979

    TRI-LA

    LA

    120

    43

    INST.

    16

    INST.

    7

    T-56

    480

    12011

    4564

    TRI-LA

    LA

    225

    53

    INST.

    20

    INST.

    8

    T-46

    480

    22174

    8426

    TRI-LA

    LA

    225

    99

    INST.

    37

    INST.

    9

    T-94

    480

    5209

    1979

    TRI-LA

    LA

    150

    35

    INST.

    13

    INST.

    10

    ALTA TRANSF. ALIM. COCINA

    480

    7047

    2678

    TRI-LA

    LA

    400

    18

    INST.

    7

    3758

    11

    BAJA TRANSF. COCINA

    208

    11302

    0

    NO TIENE

    70

    161

    0

    12

    T-67

    208

    7186

    0

    DA

    CA

    350

    21

    INST.

    0

    INFIN.

    13

    COM. COORD. PDVSA

    208

    9419

    0

    CA

    CA

    225

    42

    INST.

    0

    INFIN.

    14

    T-65

    208

    7797

    0

    DA

    CA

    350

    22

    INST.

    0

    INFIN.

    15

    T-71

    480

    4851

    1843

    TRI-LA

    LA

    70

    69

    INST.

    26

    INST.

    16

    T-84

    480

    3518

    1337

    EB

    EHB

    70

    50

    INST.

    19

    15

    Tabla 18.

    Tiempos de operación de las
    protecciones en tableros aguas abajo al

    tablero cocina – comedor en caso de
    fallas a tierra

    BARRA

    DESCRIPCIÓN

    V
    (voltios)

    Icc1Ø (A)

    Ia1Ø (A)

    TIPO

    CLASE

    Ipnom
    (A)

    Icc1Ø / Ipnom

    Topmax 1(s)

    Ia1Ø / Ipnom

    Topmax 2(S)

    1

    TCC

    480

    29679

    11278

    NB

    NB

    800

    37

    INST.

    14

    INST.

    2

    T-66

    480

    7292

    2771

    TRI-LA

    LA

    70

    104

    INST.

    40

    INST.

    3

    ALTA TRANSF. ALIM. MAQ.
    LAVAP.

    480

    9974

    3790

    TRI-LA

    LA

    200

    50

    INST.

    19

    INST.

    4

    BAJA TRANSF. ALIM. MAQ.
    LAVAP.

    208

    9985

    0

    NO TIENE

    40

    250

    0

    5

    TAB. SALON DE ACTOS

    208

    5516

    0

    HQC

    HQC

    40

    138

    INST.

    0

    INFIN.

    6

    TAB. MAQ. LAVAP.

    208

    9004

    0

    EB

    EHB

    100

    90

    INST.

    0

    INFIN.

    7

    ALTA TRANSF. ALIM. T-244

    480

    26475

    10061

    TRI-LA

    LA

    200

    132

    INST.

    50

    INST.

    8

    BAJA TRANSF. ALIM. DEL T-244

    208

    7986

    0

    NO TIENE

    40

    200

    0

    9

    T-244

    208

    5988

    0

    DA

    CA

    40

    150

    INST.

    0

    INFIN.

    Se determinó, como resultado de estas tablas, que
    en la mayoría de los casos las fallas monofásicas
    galvánicas son despejadas instantáneamente por la
    protección correspondiente, exceptuando algunos casos como
    en los terminales de alta tensión de los transformadores
    que alimentan algunos tableros, sin embargo, la probabilidad de
    falla en alguno de estos puntos es muy remota ya que el circuito
    está compuesto únicamente por un conductor
    conectado a los bornes de los transformadores. Sucede lo mismo en
    el tablero de iluminación de sala de radio conectado
    al tablero preferencial#1, pero en ambos casos no se ve afectada
    la selectividad del sistema debido a que la magnitud de las
    corrientes monofásicas no superan los 600A la cual no es
    vista por la protección falla a tierra de los tableros
    preferenciales que tienen un ajuste en el orden de los
    1200A.

    También se observa que para fallas
    monofásicas con arco (alta impedancia) en numerosos
    tableros, los tiempos de operación podrían ser
    bastante largos y en el caso de tableros de 208V se podría
    mantener indefinidamente la falla sin que alguna
    protección la detecte. Esta situación podría
    afectar gravemente la selectividad del sistema en caso de que la
    magnitud de alguna de estas fallas sea suficientemente grande
    para ocasionar el accionamiento de la protección falla a
    tierra de algún tablero principal o interruptor de salida
    de las subestaciones, antes de que actúe la
    protección de sobrecorriente de fase (única
    existente) inmediata asociada a alguno de los puntos de falla que
    se observan en las tablas.

    Aunque es muy difícil determinar con exactitud
    cual de las fallas sucede con mayor frecuencia en el sistema
    eléctrico del edificio, galvánicas con contacto
    directo o las de alta impedancia (con arco), se presume que son
    las galvánicas ya que la causa más frecuente de
    cortocircuitos son los usuarios (cortocircuitos en los
    tomacorrientes) o cuando se realizan trabajos
    eléctricos.

    La única forma de detectar y despejar en forma
    rápida las fallas con arco sería colocando
    relés de falla a tierra con sensores
    residuales y bobinas de disparo para los interruptores
    principales en aquellos tableros de 480V que lo requieran
    (tiempos largos de operación para este tipo de fallas con
    la protección actual) y en todos los tableros de 208V,
    siendo ésta una solución l que garantiza una
    protección completa. Sin embargo, el costo de
    instalación de cada uno estos equipos es elevado ( y se
    requieren bastantes unidades, una unidad para cada uno de 100
    tableros aproximadamente. Cada unidad de protección falla
    a tierra tiene un costo aproximado
    de 500 mil bolívares) en comparación con el
    beneficio que se obtendría con la implementación de
    este sistema (aumento de la selectividad). Además, primero
    debe resolverse el problema del alto contenido de
    armónicas en la corriente en algunos subtableros, que
    podrían afectar estas unidades de protecciones contra
    fallas a tierra.

    No se hizo la tabla de tiempos de operación de
    los equipos de protección para los tableros preferenciales
    con operación de emergencia (alimentados por generadores)
    motivado a que en este caso los niveles de cortocircuito son muy
    pequeños y no se tiene una selectiva protección
    contra fallas a tierra. Sin embargo, la operación de
    emergencia se lleva a cabo muy raras veces y la probabilidad de
    falla en estas condiciones es muy pequeña.

    Es importante señalar que actualmente existen y
    se ejecutan buenos planes de mantenimiento
    preventivo a los tableros, que minimizan la probabilidad de
    fallas en las cercanías de estos. En caso de ocurrir un
    cortocircuito, el mantenimiento correctivo es inmediato, de
    manera que el tiempo de interrupción del suministro
    eléctrico sea lo más corto posible.

    4.4. Descripción y ajustes actuales de los
    equipos de protección

    En esta sección se señalan las
    características y ajustes actuales que presentan los
    equipos de protección de la acometida, barras y tableros
    principales, generadores y grandes motores. Para visualizar su
    ubicación en el sistema eléctrico referirse al
    diagrama unifilar del edificio.

    Todos los equipos son tripolares y tienen una
    tensión nominal de 480V o superior. La capacidad de
    interrupción de los equipos corresponde a la corriente de
    interrupción máxima simétrica a 480V. A
    menos que se especifique lo contrario todos los dispositivos son
    marca
    Westinghouse.

    Los números que acompañan las "x" en los
    ajustes de corriente se refieren a los múltiplos de la
    corriente nominal para el cual actúa el
    interruptor.

    • Interruptores de alimentación
    "Pringle"

    Estos interruptores pertenece a La Electricidad de
    Caracas y es la frontera entre el sistema eléctrico de
    Electricidad de Caracas y el de Corpoven. Las
    características y ajustes de este interruptor se muestran
    en la siguientes tablas.

    Tabla 19.

    Características y ajustes de los
    interruptores "Pringle" #1, #2 y #3

    INTERRUPTOR

    Fabricante

    Fort Washington

    Corriente nominal

    4000A

    Capacidad de interrupción

    40 kA

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Fabricante y Modelo

    Bussman KRP-C-4000 (Clase L)

    Corriente nominal

    4000A

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    PROTECCIÓN FALLA A TIERRA

     

    Fabricante y Modelo

    Fort FPR-112

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    100A-1200A ; 0,1s-1s

    800A ; 0,2s

    Tabla 20.

    Características y ajustes de los
    interruptores "Pringle" #4 y #5

    INTERRUPTOR

    Fabricante

    Fort Washington

    Corriente nominal

    4000A

    Capacidad de interrupción

    40 kA

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Fabricante y Modelo

    Bussman KRP-C-3000 (Clase L)

    Corriente nominal

    3000A

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    PROTECCIÓN FALLA A TIERRA

     

    Fabricante y Modelo

    Fort FPR-112

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    100A-1200A ; 0,1s-1s

    600A ; 0,3s

    • Interruptor de entrada 52-P1

    Alimenta la Barra "A" en la Subestación #1.

    Tabla 21.

    Características y ajustes del
    interruptor 52-P1

    INTERRUPTOR

    Modelo

    DSL-632

    Corriente nominal

    3200A

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Modelo

    NCL (Clase L)

    Corriente nominal

    4000A

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    UNIDAD DE DISPARO

     

    Modelo

    Amptector I LSIG

    Sensores

    3200A

    Función L.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    0,5x-1.25x ; 4s-36s

    1x ; 12s

    Función S.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-10x ; 0,18s-0,5s

    6x ; 0,33s

    Función Instantáneo

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-12x

    12x

    Función Falla a Tierra

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    640A-1200A ; 0,22s-0,5s

    640A ; 0,35s

    Los interruptores tipo DSL son interruptores de potencia
    extraibles, 600V, accionados por resortes. Está equipado
    con fusibles limitadores de corriente y una unidad estática
    para protección de sobrecorriente tipo Amptector
    I.

    • Interruptor de entrada 52-P2

    Actualmente está de reserva.

    • Interruptor de entrada 52-P3

    Alimenta la Barra "C" en la Subestación
    #1.

    Tabla 22.

    Características y ajustes del
    interruptor 52-P3

    INTERRUPTOR

    Modelo

    DSL-632

    Corriente nominal

    3200A

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Modelo

    NCL (Clase L)

    Corriente nominal

    4000A

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    UNIDAD DE DISPARO

     

    Modelo

    Amptector I LSIG

    Sensores

    3200A

    Función L.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    0,5x-1.25x ; 4s-36s

    0,9x ; 12s

    Función S.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-10x ; 0,18s-0,5s

    6x ; 0,33s

    Función Instantáneo

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-12x

    12x

    Función Falla a Tierra

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    640A-1200A ; 0,22s-0,5s

    1000A ; 0,22s

    • Interruptores de entrada 52-P4 y
    52-P5

    Alimentan la Barras"D" y "E" en la Subestación
    #2, respectivamente. Estos interruptores presentan las mismas
    características y ajustes.

    Tabla 23.

    Características y ajustes de los
    interruptores 52-P4 y 52-P5

    INTERRUPTOR

    Modelo

    DSL-632

    Coriente nominal

    3200A

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Modelo

    NCL (Clase L)

    Corriente nominal

    3000A

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    UNIDAD DE DISPARO

     

    Modelo

    Amptector I LSIG

    Sensores

    3200A

    Función L.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    0,5x-1.25x ; 4s-36s

    0,9x ; 12s

    Función S.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-10x ; 0,18s-0,5s

    4x ; 0,33s

    Función Instantáneo

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-12x

    6x

    Función Falla a Tierra

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    640A-1200A ; 0,22s-0,5s

    1200A ; 0,35s

    • Interruptores de enlace de barras 52-T1, 52-T2
    y 52-T3

    La función de estos interruptores es transferir
    carga de una barra a otra en caso de falla de uno de los
    alimentadores. Sus características son idénticas a
    la de los interruptores de entrada, por lo que pueden utilizarse
    como sustitutos en caso de que fallen. No se tomarán en
    cuenta en el estudio de coordinación.

    • Interruptor de salida 52-1

    Este interruptor conecta al tablero principal con el tablero
    aire acondicionado barra "A". Las características del
    equipo de protección son iguales a las de los
    interruptores de entrada.

    Tabla 24.

    Características y ajustes del
    interruptor 52-1

    INTERRUPTOR

    Modelo

    DSL-632

    Corriente nominal

    3200A

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Modelo

    NCL (Clase L)

    Corriente nominal

    4000A

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    UNIDAD DE DISPARO

     

    Modelo

    Amptector I LSIG

    Sensores

    3200A

    Función L.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    0,5x-1.25x ; 4s-36s

    0,9x ; 4s

    Función S.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-10x ; 0,18s-0,5s

    4x ; 0,18s

    Función Instantáneo

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-12x

    12x

    Función Falla a Tierra

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    640A-1200A ; 0,22s-0,5s

    640A ; 0,22s

    • Interruptor de salida 52-2

    Este interruptor alimenta el tablero de servicios
    comunes.

    Tabla 25.

    Características y ajustes del
    interruptor 52-2

    INTERRUPTOR

    Modelo

    DSL-206

    Corriente nominal

    600A

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Modelo

    NCL (Clase L)

    Corriente nominal

    1200A

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    UNIDAD DE DISPARO

     

    Modelo

    Amptector I LSIG

    Sensores

    600A

    Función L.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajuste actual

    0,5x-1.25x ; 4s-36s

    1x ; 4s

    Función S.T.D.

    Rangos de ajustes

    Ajustes actuales

    4x-10x ; 0,18s-0,5s

    4x ; 0,18s

    Función Instantáneo

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-12x

    12x

    Función Falla a Tierra

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    145A-385A ; 0,22s-0,5s

    250A ; 0,22s

    • Interruptor 52-E1

    Pertenece a la transferencia automática #1
    alimentada de la acometida de Electricidad de Caracas.

    Tabla 26.

    Características y ajustes del
    interruptor 52-E1

    INTERRUPTOR

    Modelo

    DSL-416

    Corriente nominal

    1600A

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Modelo

    NCL (Clase L)

    Corriente nominal

    3000A

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    UNIDAD DE DISPARO

     

    Modelo

    Amptector I LSIG

    Sensores

    1600A

    Función L.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    0,5x-1.25x ; 4s-36s

    0,9x ; 4s

    Función S.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-10x ; 0,18s-0,5s

    4x ; 0,18s

    Función Instantáneo

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-12x

    4x

    Función Falla a Tierra

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    330A-970A ; 0,22s-0,5s

    625A ; 0,5s

    • Interruptor 52-E2

    Pertenece a la transferencia automática #1 –
    alimentación del generador #1.

    Tabla 27.

    Características y ajustes del
    interruptor 52-E2

    INTERRUPTOR

    Modelo

    DSL-416

    Corriente nominal

    1600A

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Modelo

    NCL (Clase L)

    Corriente nominal

    3000A

    Capacidad de interrupción del
    conjunto

    200 kA

    UNIDAD DE DISPARO

     

    Modelo

    Amptector I LSIG

    Sensores

    1200A

    Función L.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    0,5x-1.25x ; 4s-36s

    0,9x ; 12s

    Función S.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-10x ; 0,18s-0,5s

    4x ; 0,18s

    Función Instantáneo

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-12x

    4x

    Función Falla a Tierra

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    260A-730A ; 0,22s-0,5s

    385A ; 0,22s

    • Transferencia automática
    #2

    Tabla 28.

    Características de los interruptores
    de la transferencia #2

    INTERRUPTOR

    Modelo

    PC

    Corriente nominal

    2000A

    Capacidad de interrupción

    100 kA

    Función: disparo
    magnético

    instantáneo

    12000A-15000A

    • Interruptor de salida 52-9

    Alimenta al tablero de aire acondicionado barra
    "B".

    Tabla 29.

    Características y ajustes del
    interruptor 52-9

    INTERRUPTOR

    Modelo

    DSL-632

    Corriente nominal

    3200A

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Modelo

    NCL (Clase L)

    Corriente nominal

    4000A

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    UNIDAD DE DISPARO

     

    Modelo

    Amptector I LSIG

    Sensores

    2400A

    Función L.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    0,5x-1.25x ; 4s-36s

    0,9x ; 12s

    Función S.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-10x ; 0,18s-0,5s

    6x ; 0,18s

    Función Instantáneo

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-12x

    12x

    Función Falla a Tierra

    Rango de ajustes

    Ajustes actuales

    530A-960A ; 0,22s-0,5s

    Desactivada

    • Interruptor de salida 52-10

    Alimenta al tablero plaza aérea.

    Tabla 30.

    Características y ajustes del
    interruptor 52-10

    INTERRUPTOR

    Modelo

    DSL-416

    Corriente nominal

    1600A

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Modelo

    NCL (Clase L)

    Corriente nominal

    3000A

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    UNIDAD DE DISPARO

     

    Modelo

    Amptector I LSIG

    Sensores

    1600A

    Función L.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    0,5x-1.25x ; 4s-36s

    0,9x ; 12s

    Función S.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-10x ; 0,18s-0,5s

    6x ; 0,18s

    Función Instantáneo

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-12x

    12x

    Función Falla a Tierra

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    330-970A ; 0,22s-0,5s

    330A ; 0,22s

    • Interruptores de salida 52-13 y
    52-17

    Alimentan los tableros generales torre este y torre
    oeste, respectivamente.

    Tabla 31.

    Características y ajustes de los
    interruptores 52-13 y 52-17

    INTERRUPTOR

    Modelo

    DSL-632

    Corriente nominal

    3200A

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Modelo

    NCL (Clase L)

    Corriente nominal

    3000A

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    UNIDAD DE DISPARO

     

    Modelo

    Amptector I LSIG

    Sensores

    2400A

    Función L.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    0,5x-1.25x ; 4s-36s

    0,9x ; 12s

    Función S.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-10x ; 0,18s-0,5s

    4x ; 0,33s

    Función Instantáneo

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-12x

    6x

    Función Falla a Tierra

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    530A-960A ; 0,22s-0,5s

    960A ; 0,22s

    • Interruptor de salida 52-14 y
    52-18

    Alimentan al tablero SMA torre oeste y SMA torre este,
    respectivamente.

    Tabla 32.

    Características y ajustes de los
    interruptores 52-14 y 52-18

    INTERRUPTOR

    Modelo

    DSL-206

    Corriente nominal

    600A

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Modelo

    NCL (Clase L)

    Corriente nominal

    1200A

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    UNIDAD DE DISPARO

     

    Modelo

    Amptector I LSIG

    Sensores

    600A

    Función L.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    0,5x-1.25x ; 4s-36s

    1x ; 20s

    Función S.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-10x ; 0,18s-0,5s

    4x ; 0,33s

    Función Instantáneo

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    4x-12x

    6x

    Función Falla a Tierra

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    145A-385A ; 0,22s-0,5s

    250A ; 0,22s

    • Interruptores principales tableros aire
    acondicionado Barra "A" y barra "B"

    Tabla 33.

    Características y ajustes de los
    interruptores principales tableros A/A "A" y A/A "B"

    INTERRUPTOR

    Modelo

    PC

    Rangos de ajuste:

    Corriente nominal

    Disparo magnético

    1400-2500A

    3x-8x

    Ajustes actuales:

    Corriente nominal

    Disparo magnético

    2500A

    8x

    Capacidad de interrupción

    100 kA

    • Interruptor principal chillers 1 al
    5

    Tabla 34.

    Características y ajustes de los
    interruptores de los chillers

    INTERRUPTOR

    Modelo

    MC

    Rango de ajuste:

    Corriente nominal

    Disparo magnético

    400-800A

    3x-10x

    Ajustes actuales:

    Corriente nominal

    Disparo magnético

    800A (Todos)

    10x (Todos)

    Capacidad de interrupción

    30 kA

    • Interruptor principal tablero de servicios
    comunes

    Tabla 35.

    Características y ajustes del
    interruptor principal del tablero de servicios comunes

    INTERRUPTOR

    Modelo

    PC

    Rangos de ajuste:

    Corriente nominal

    Disparo magnético

    1000-2000A

    3x-8x

    Ajustes actuales:

    Corriente nominal

    Disparo magnético

    1600A

    8x

    Capacidad de interrupción

    100 kA

    • Interruptor principal tablero preferencial
    #1

    Tabla 36.

    Características y ajustes del
    interruptor principal del tablero preferencial #1

    INTERRUPTOR

    Modelo

    PB TRIPAC

    Corriente nominal

    1600A

    Disparo magnético

    Rango de ajuste

    Ajuste actual

    2x-5x

    5x

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    PROTECCIÓN FALLA A TIERRA

     

    Modelo

    GFP-1200

    Sensores

    1200A

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    100-1200A ; Inst.- 60ciclos

    1200A ; 20 ciclos

    • Interruptor principal tablero preferencial
    #2

    Tabla 37.

    Características y ajustes del
    interruptor principal del tablero preferencial #2

    INTERRUPTOR

    Modelo

    PB TRIPAC

    Corriente nominal

    1600A

    Disparo magnético

    Rango de ajuste

    Ajuste actual

    2x-5x

    5x

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    PROTECCIÓN FALLA A TIERRA

     

    Modelo

    GFR-1200

    Sensores

    1200A

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    100-1200A ; Inst.- 60ciclos

    100A ; Instantáneo

    • Interruptor del generador #1:

    Tabla 38.

    Características y ajustes del
    interruptor del generador #1

    INTERRUPTOR

    Modelo

    SPCB-1200

    Corriente nominal

    1200A

    Capacidad de interrupción

    50 kA

    UNIDAD DE DISPARO

     

    Sensores

    1200A

    Función L.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    0,5x-1.2x ; 2s-20s

    1,1x ; 20s

    Función S.T.D.

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    1-7x ; 2-10 ciclos

    6x ; 4ciclos

    Función Instantáneo

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    1-12x

    12x

    Función Falla a Tierra

    Rangos de ajuste

    Ajustes actuales

    0,2x-1x ; 0,1s-0,5s

    1x ; 0,5s

    • Interruptor del generador #2

    Tabla 39.

    Características y ajustes del
    interruptor del generador #2

    INTERRUPTOR

    Modelo

    NC 1200

    Corriente nominal

    1200A

    Disparo magnético:

    Rango de ajuste

    Ajuste actual

    4x-8x

    8x

    Capacidad de interrupción

    30 kA

    • Interruptor principal tablero plaza
    aérea:

    Tabla 40.

    Características y ajustes del
    interruptor principal del tablero plaza aérea

    INTERRUPTOR

    Modelo

    NB TRIPAC

    Corriente nominal

    800A

    Disparo magnético

    Rango de ajuste

    Ajuste actual

    4x-8x

    3x

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    • Interruptores principales tableros SMA torre
    este y SMA torre oeste

    Tabla 41.

    Características y ajustes de los
    interruptores principales

    tableros SMA torre este y SMA torre
    oeste

    INTERRUPTOR

    Modelo

    NB TRIPAC

    Corriente nominal

    800A

    Disparo magnético

    Rango de ajuste

    Ajuste actual

    4x-8x

    5x

    FUSIBLE LIMITADOR

     

    Capacidad de interrupción

    200 kA

    • Interruptores principales tableros generales
    torre este y torre oeste

    Tabla 42.

    Características y ajustes de los
    interruptores principales

    tableros generales torre este y torre
    oeste

    INTERRUPTOR

    Modelo

    PC

    Rangos de ajuste:

    Corriente nominal

    Disparo magnético

    1000-2000A

    3x-8x

    Ajustes actuales:

    Corriente nominal

    Disparo magnético

    1800A

    3x

    Capacidad de interrupción

    100 kA

    4.5. Gráficas de tiempo – corriente de los
    dispositivos de protección

    En base a los datos de la sección anterior, se
    realizaron las gráficas de tiempo – corriente de las
    protecciones de sobrecorriente de fase y tierra desde la
    acometida eléctrica hasta las barras y tableros
    principales, generadores y grandes motores. Estas gráficas
    se muestran en el apéndice C, y corresponden a las curvas
    con números impares desde la No. 1 a la No. 17. Las curvas
    de cada dispositivo de protección se graficaron hasta el
    máximo valor de corriente de cortocircuito en donde
    están instalados.

    Del análisis de estas gráficas se pueden
    hacer las siguientes observaciones generales:

    – Existe mala coordinación entre las protecciones
    de falla a tierra de los interruptores principales (52-P1, 52-P3,
    52-P4 y 52-P5) y los interruptores Pringle #1 al #5, y en algunos
    casos también se pierde la coordinación con los
    interruptores de salida (52-x), debido a ajustes muy bajos de los
    relés de falla a tierra de los Pringle, quedando
    seriamente afectada la selectividad en caso de fallas a
    tierra.

    – Para niveles de cortocircuito mayores a 30 kA
    aproximadamente, se pierde la coordinación entre los
    fusibles limitadores de los interruptores Pringle, y los fusibles
    limitadores de los interruptores principales correspondientes
    (52-Px).

    – Los cables de potencia se encuentran bien protegidos
    ya que sus curvas de daño se encontraban muy por encima de
    la curva de la protección correspondiente, por tanto no
    fue necesario mostrar sus curvas de daño en las
    gráficas.

    En cuanto a las gráficas tiempo – corriente de
    los circuitos correspondientes a los distintos tableros
    principales, se puede observar lo siguiente:

    • Circuito del tablero de A/A barra "a" –
    chillers (gráfica#1):

    – El interruptor principal del tablero (tipo PC) no
    posee coordinación con las protecciones de sobrecorriente
    aguas arriba (interruptores 52-1 y 52-P1).

    – El ajuste para disparo magnético de los
    interruptores de los chillers (tipo MC) presentan un ajuste
    injustificado de 10x (10 veces la corriente nominal) ya que los
    motores de estos compresores
    tienen arrancadores suaves y la corriente de arranque es
    pequeña. Con este ajuste se dificulta la
    coordinación con dispositivos aguas arriba. El manual de los
    arrancadores suaves (modelo Easy Start) recomienda los siguientes
    ajustes a los breaker que alimenten los motores (en este caso los
    chillers):

    a) El disparo térmico no debe exceder 2,5 veces
    la corriente máxima del motor.

    b) El disparo magnético no debe exceder 13 veces
    la corriente máxima del motor.

    c) El disparo del breaker debe ser inferior a 20
    segundos cuanto el valor de la corriente sea igual 5 veces la
    corriente máxima del motor.

    • Circuito del tablero de servicios comunes
    (gráfica#3):

    a) Hay ausencia de coordinación entre el
    interruptor principal del tablero de servicios comunes (tipo PC)
    y el interruptor de salida 52-2.

    b) El interruptor de salida 52-2 podría actuar en
    caso de una falla a tierra en algún tablero de
    distribución aguas abajo, debido al pequeño umbral
    de la protección de sobrecorriente de tierra (250A) si se
    compara con los niveles de cortocircuito monofásico en
    esos tableros.

    • Circuito del tablero preferencial #1 –
    operación normal (alimentación por
    EdeC)

    (gráfica#5):

    a) No hay coordinación entre la protección
    de sobrecorriente de fase entre el interruptor 52-E1 y el
    interruptor principal del tablero preferencial #1. Tampoco se
    observa buena coordinación entre las protecciones de falla
    a tierra de ambos interruptores. Este problema se ve agravado
    debido a que las protecciones de algunos tableros de
    distribución aguas abajo presentan tiempos de
    operación largos en caso de fallas
    monofásicas.

    • Circuito del tablero preferencial #1 –
    operación de emergencia (alimentación por
    el

    generador #1) (gráfica#7):

    a) No existe buena coordinación de sobrecorriente
    de fase y tierra entre el interruptor principal del tablero
    preferencial #1 (tipo PB TRIPAC), el interruptor 52-E2 y el
    interruptor de la planta de emergencia (SPCB-1200) en caso de
    cortocircuitos.

    b) También se observa ajustes completamente fuera
    de lugar para disparo instantáneo, retardo corto y retardo
    largo de la unidad de disparo del interruptor del generador #1,
    que no evitarían el daño del mismo en caso de
    algún cortocircuito simétrico o asimétrico.
    Se pudo notar que estos ajustes no correspondían en
    absoluto con los ajustes recomendados por el
    fabricante.

    • Circuito del tablero preferencial #2 –
    operación normal o de emergencia
    (gráfica#9):

    a) La gráfica mostrada en la curva #9 corresponde
    a la coordinación que el tablero preferencial #2
    está alimentado por el generador #2, y también
    corresponde a la alimentación por La Electricidad de
    Caracas si se obvia la curva del interruptor del generador #2
    (tipo NC-1200).

    b) Se observa la ausencia de coordinación entre
    el interruptor principal de tablero preferencial #2 (PB TRIPAC),
    el interruptor de la transferencia automática #2 y el
    interruptor del generador #2.

    c) El interruptor principal del tablero preferencial #2
    posee un ajuste muy bajo en corriente y tiempo para falla a
    tierra (100A – Instantáneo), lo cual podría
    ocasionar disparos sin selectividad en caso de fallas
    monofásicas en tableros aguas abajo.

    d) El generador #1 pudiera verse gravemente afectado en
    caso de alguna falla simétrica o asimétrica en sus
    cercanías ya que su interruptor actuaría en un
    tiempo mínimo de 10 segundos con los ajustes actuales
    (corrientes de cortocircuito ente 4000 y 8000A), además de
    que este no posee protección contra fallas a tierra (esto
    podría causar un daño total o parcial del
    generador).

    • Circuito del tablero de A/A barra "b" –
    chillers (gráfica#11):

    a) Observaciones equivalentes a las del circuito del
    tablero A/A barra "B", pero recordando que este tablero se
    alimenta del interruptor de salida 52-9.

    b) El breaker del chiller #4 de 250 HP presenta los
    mismos ajustes que los breakers de los chillers de 440 HP, lo
    cual no se justifica debido a que el chiller #4 consume casi la
    mitad de la corriente que los chillers de 440 HP.

    • Circuito del tablero plaza aérea
    (gráfica#13):

    a) Este tablero posee una buena coordinación en
    caso de cortocircuitos trifásicos, pero las protecciones
    contra fallas a tierra de los interruptores 52-10 y 52-P3 carecen
    de coordinación y selectividad.

    b) Se considera que el ajuste para falla a tierra del
    interruptor 52-10 posee un umbral muy bajo (330A) que
    podría causar disparos poco selectivos en caso de fallas
    monofásicas en tableros aguas abajo.

    • Circuito de los tableros SMA torre este y
    torre oeste (gráfica#15):

    a) No existe buena coordinación de sobrecorriente
    de fase entre el interruptor de salida 52-14 ó 52-18 y los
    interruptores principales de los tableros SMA. También se
    observa un ajuste muy bajo del disparo instantáneo de los
    interruptores 52-14, 52-18, 52-P4 y 52-P5 en comparación
    con los niveles de cortocircuito en los tableros SMA.

    b) El umbral en corriente de la protección falla
    a tierra de los interruptores 52-14 y 52-18 tiene un ajuste muy
    bajo (250A – 0,22 segundos) lo que podría ocasionar un
    falso disparo en caso de una falla a tierra con alta impedancia
    en alguna Sala de Manejo de Aire.

    • Circuito de los tableros generales torre este
    y torre oeste (gráfica#17):

    a) En general presentan una coordinación
    relativamente buena en caso de cortocircuitos aunque se observa
    un ajuste bajo del disparo instantáneo del interruptor
    52-P4 ó 52-P5, lo que podría ocasionar un disparo
    indebido en caso de cortocircuitos con magnitud mayor a 20 kA en
    los tableros generales torre este o torre oeste.

    b) También se observa un ajuste bajo en el
    instantáneo del interruptor de salida 52-17 de la torre
    oeste (14,4 kA) ya que el nivel de cortocircuito máximo en
    tableros de distribución aguas abajo están en el
    orden de los 18 kA, por lo que se perdería la selectividad
    en caso de alguna de estas fallas.

    4.6. Resultados y análisis de las mediciones
    de corrientes armónicas en los tableros principales del
    edificio

    En el apéndice D se muestran las formas de onda
    de la corriente total y la magnitud de cada armónico en
    los tableros principales del edificio.

    Tabla 43.

    Corriente total rms y factor de
    distorsión armónica en la corriente por los
    alimentadores de los tableros principales del edificio

    TABLERO

    Irms TOTAL
    (A)

    THD
    (%)

    General torre este

    695

    11,4

    SMA torre este

    304

    6,7

    General torre oeste

    608

    12,2

    SMA torre oeste

    408

    6,7

    Preferencial #1

    554

    5,1

    Preferencial #2

    352

    8,3

    A/A barra "a"

    758

    9,9

    A/A barra "b"

    652

    4,0

    Plaza aérea

    383

    4,5

    Servicios comunes

    337

    4,3

    *OJO

    *OJO

    *OJO

    *OJO

    De esta tabla se pueden hacer las siguientes
    observaciones:

    a) El factor de distorsión armónica (THD)
    en la corriente supera el 10% en los interruptores de salida
    52-13 ó 52-17 que alimentan los tableros generales de las
    torres, y está en el rango (indicado en la norma IEEE
    519-1992 [8]) de posibles malas operaciones en los relés
    de protección. Sin embargo, el ajuste de corriente nominal
    actual en los relés de sobrecorriente de fase de los
    interruptores 52-13 y 52-18 están por encima del 30% de la
    corriente máxima del tablero por lo que se presume que no
    sucederán disparos erróneos causados por influencia
    de los armónicos.

    b) Los tableros principales indicados con "*OJO" en la
    tabla 43 (4 tableros) superan el valor máximo permitido de
    factor de distorsión armónica en la corriente (8%
    según la IEEE 519-1992 [8], para una relación
    Icc/IL entre 20 y 50).

    c) Las fuentes principales de armónicos se
    atribuyen a los siguientes equipos (ver las mediciones del
    apéndice D.1.):

    -Tableros generales: computadores personales e
    iluminación fluorescente (balastos). El porcentaje de
    distorsión armónica podría aumentar con la
    introducción de balastos electrónicos para
    iluminación fluorescente, asociados a los proyectos de
    ahorro de
    energía que se están implementando actualmente en
    el edificio.

    -Tableros SMA: casi no generan armónicos pero se
    ven afectados por los armónicos presentes en los tableros
    generales.

    -Tableros preferenciales: equipos electrónicos de
    comunicación y salas de computación, sobre todo en el tablero
    preferencial #2.

    -Tableros de A/A: Arrancadores suaves con tiristores.
    Nota: se detectó por medio de mediciones que en el
    alimentador del chiller #4 (250HP) presenta una distorsión
    armónica en corriente del 20% aproximadamente, causada
    casi en su totalidad por el quinto armónico.

    También se observaron niveles aún
    más altos de armónicas (sobre todo de tercer y
    quinto orden) en los tableros de iluminación y
    tomacorrientes en los pisos de las torres (dependientes de los
    tableros generales) como se puede ver en el apéndice D.1..
    Esto podría estar ocasionando sobrecalentamiento de
    conductores de neutro, tierra y transformadores de
    distribución, así como también podría
    ocasionar mala operación de los breakers, los cuales
    sensan la corriente rms total.

    Como conclusión de puede decir que con la
    incorporación de nuevos equipos electrónicos a la
    red eléctrica, el porcentaje de distorsión
    armónica irá aumentando cada vez
    más.

    4.7. Cálculo de la frecuencia media de
    interrupciones en el sistema eléctrico del
    edificio

    Estos cálculos son aproximados y se hicieron en
    base a la estadística de fallas en el edificio desde
    el año 1994 hasta la fecha de comienzo del estudio (2
    años).

    La frecuencia media de interrupción se
    calculó asumiendo la capacidad interrumpida del sistema
    igual a la que se encuentra aguas abajo del dispositivo de
    protección en el punto de falla. La capacidad instalada se
    tomará como la demanda
    máxima actual del edificio, ya que es casi imposible
    determinar con exactitud la cantidad y capacidad de cada uno de
    los equipos instalados en el edificio.

    Las principales fallas causadas por cortocircuitos
    dentro del edificio que se observan en el registro son 4
    muy similares, de las cuales en tres de ellas se abrió el
    interruptor 52-P4 de la subestación #2 y fueron dejados
    sin energía el Tablero General Torre Oeste
    (iluminación y tomacorrientes de la torre) y el Tablero
    Sala de Manejo de Aire Torre Oeste. Las fallas se originaron por
    cortocircuitos a tierra en circuitos ramales de
    iluminación o tomacorrientes en subtableros de
    distribución de la torre y fueron detectadas por la
    protección de falla a tierra del interruptor principal de
    la subestación #2. La cuarta falla registrada fue similar
    a las otras tres pero actuando sobre el interruptor 52-P5 de la
    subestación #2 y fueron dejados sin energía el
    Tablero General Torre Este (iluminación y tomacorrientes
    de la torre) y el Tablero Sala de Manejo de Aire Torre
    Este.

    Con estos datos se calcula la frecuencia de
    interrupciones actual:

    S KVA(Int) =
    KVA1(Int)
    + KVA2(Int) +
    KVA3(Int)
    + KVA4(Int)
    =

    * 480 V * 2500 A + * 480 V * 2500 A + * 480 V * 2500 A + * 480 V * 2500 A =

    2078 + 2078 + 2078 + 2078 = 8312

    S KVA(Inst) @
    9000

    F = S KVA(Int) / S
    KVA(Inst) @ 8312 / 9000 =
    0,924 veces cada 2 años.

    CAPÍTULO V

    SISTEMA PROPUESTO

    5.1. Sustituciones de breakers con capacidad de
    interrupción menor a los niveles de cortocircuito

    En el caso de los interruptores de los chillers (tipo MC ), se
    propone sustituirlos por un breaker equivalente de alta capacidad
    de interrupción como lo es uno del tipo HLD de 600 Amp.
    con capacidad para 65 kA de cortocircuito, el cual posee disparo
    termomagnético. Esto elección se hizo en vista de
    que no se tiene conocimiento
    fusibles limitadores de corriente que se puedan instalar a los
    breakers MC.

    Para los breakers de la transferencia automática que
    alimenta las bombas de agua helada y condensada se sugiere
    colocar fusibles limitadores clase L con capacidad de
    interrupción de 200kA.

    Se sugiere sustituir los interruptores principales de los
    tableros T-63 y T-179 (ubicados en los torres) por breakers del
    tipo HFB de 100A – 600V, el cual tiene una capacidad de
    interrupción de 25kA.

    El interruptor principal del tablero T-83 debe sustituirse por
    un breaker tipo HFB de 125A.

    El interruptor de salida al tablero del laboratorio de
    la salud (tipo EB –
    240V de tensión nominal) se debe cambiar por un
    interruptor tipo EHB – 2 polos de 70 Amperios.

    El interruptor del circuito ramal del tablero T-237 (tipo EB
    de 2 polos) debe sustituirse por uno del tipo EHB de 2 polos –
    480V para 40A, y colocándole el mismo fusible limitador
    que tenia el EB.

    Se propone también intercambiar el interruptor
    principal (tipo EHB de 70A) del tablero de servicios auxiliares
    en la subestación #2 con el breaker HFB de 70A – 25 kA
    (que tiene fusible limitador para 200kA) que se encuentra a la
    salida de un circuito ramal del tablero general torre este
    (alimenta al tablero T-255). Al hacer el intercambio se debe
    colocar el fusible limitador al breaker EHB.

    Es importante señalar que los interruptores sustituidos
    pasarán al almacén
    principal del edificio y podrán ser utilizados a futuro en
    cualquier circuito que lo requiera o en la instalación de
    nuevos tableros.

    Se sugiere además revisar la máxima corriente de
    cortocircuito simétrica que tendrían bancos de
    transformadores de distribución tipo seco al momento de
    ser sustituidos o se adquieran para nuevas instalaciones, para
    verificar que se cumpla lo establecido por la norma IEEE
    C57.12.59-1989 (corriente máxima de cortocircuito menor a
    25 veces la corriente nominal).

    5.2. Ajustes propuestos de los equipos de protección
    en las subestaciones, tableros principales y generadores

    Se conservan los mismos fusibles de todos los interruptores.
    Sólo se proponen nuevos ajustes en las unidades de disparo
    (sobrecorriente de fase y tierra) para mejorar la
    coordinación actual. Los dispositivos que no se nombran
    permanecen con sus ajustes actuales. Las letras entre
    paréntesis que aparecen en los ajustes de falla a tierra
    se refieren al dial de la unidad de protección
    correspondiente a la corriente en amperios señalada. Las
    gráficas de coordinación con los ajustes propuestos
    se muestran en las curvas No. 2 a la 18, en el apéndice
    C.

    De llevarse a cabo estos ajustes se mejora sustancialmente el
    funcionamiento del sistema de protección en caso de
    cortocircuitos (al mejorar su selectividad).

    Tabla 44.

    Ajustes propuestos para los relés de
    protección falla a tierra de los interruptores Pringle

    INTERRUPTOR

    AJUSTES

    Pringles #1, #2 y #3

    1200A ; 0,8s

    Pringles #4 y #5

    1200A ; 1,0s

    Para la realización de estos ajustes debe hacerse
    una solicitud a La Electricidad de Caracas, pero no debe haber
    ningún problema por su parte debido a que los niveles de
    cortocircuito monofásicos son muy altos en las
    subestaciones y no existen otras protecciones contra fallas a
    tierra aguas arriba que deban ser coordinadas.

    Tabla 45.

    Ajustes propuestos para la unidad de
    disparo del interruptor 52-P1

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    L.T.D.

    1x ; 12s

    S.T.D.

    6x ; 0,33s

    Instantáneo

    12x

    Falla a Tierra

    1000A (B) ; 0,5s

    Tabla 46.

    Ajustes propuestos para la unidad de
    disparo del interruptor 52-P3

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    L.T.D.

    0,9x ; 12s

    S.T.D.

    6x ; 0,33s

    Instantáneo

    12x

    Falla a Tierra

    1000A (B) ; 0,5s

    Tabla 47.

    Ajustes propuestos para las unidades de
    disparo de los interruptores 52-P4 y 52-P5

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    L.T.D.

    0,9x ; 12s

    S.T.D.

    4x ; 0,5s

    Instantáneo

    8x

    Falla a Tierra

    1200A (C) ; 0,5s

    Tabla 48.

    Ajustes propuestos para la unidad de
    disparo del interruptor 52-1

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    L.T.D.

    0,9x ; 4s

    S.T.D.

    4x ; 0,18s

    Instantáneo

    8x

    Falla a Tierra

    640A (A) ; 0,22s

    Tabla 49.

    Ajustes propuestos para la unidad de
    disparo del interruptor 52-2

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    L.T.D.

    1,25x ; 4s

    S.T.D.

    8x ; 0,5s

    Instantáneo

    12x

    Falla a Tierra

    385A (D) ; 0,22s

    Tabla 50.

    Ajustes propuestos para la unidad de
    disparo del interruptor 52-E1

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    L.T.D.

    1,25x ; 4s

    S.T.D.

    6x ; 0,18s

    Instantáneo

    12x

    Falla a Tierra

    970A (D) ; 0,5s

    Tabla 51.

    Ajustes propuestos para la unidad de
    disparo del interruptor 52-E2

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    L.T.D.

    0,9x ; 4s

    S.T.D.

    4x ; 0,18s

    Instantáneo

    6x

    Falla a Tierra

    730A (D) ; 0,5s

    Tabla 52.

    Ajustes propuestos para la unidad de
    disparo del interruptor 52-9

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    L.T.D.

    0,9x ; 12s

    S.T.D.

    6x ; 0,18s

    Instantáneo

    10x

    Falla a Tierra

    770A (B) ; 0,22s

    Tabla 53.

    Ajustes propuestos para la unidad de
    disparo del interruptor 52-10

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    L.T.D.

    0,9x ; 12s

    S.T.D.

    6x ; 0,18s

    Instantáneo

    12x

    Falla a Tierra

    625A (C) ; 0,22s

    Tabla 54.

    Ajustes propuestos para las unidades de
    disparo de los interruptores 52-13 y 52-17

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    L.T.D.

    0,9x ; 12s

    S.T.D.

    8x ; 0,33s

    Instantáneo

    6x

    Falla a Tierra

    960A (C) ; 0,35s

    Tabla 55.

    Ajustes propuestos para la unidad de
    disparo de los interruptores 52-14 y 52-18

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    L.T.D.

    1,25x ; 4s

    S.T.D.

    8x ; 0,33s

    Instantáneo

    12x

    Falla a Tierra

    385A (D) ; 0,22s

    Tabla 56.

    Ajustes propuestos para los interruptores
    principales de los tableros A/A barra "A" y A/A barra
    "B"

    FUNCIÓN

    AJUSTE

    Corriente nominal

    2500A

    Disparo magnético

    instantáneo

    2x

    Tabla 57.

    Ajustes propuestos para los interruptores
    de los chillers 1,2,3 y 5

    FUNCIÓN

    AJUSTE

    Corriente nominal

    2500A

    Disparo magnético

    instantáneo

    3x

    Tabla 58.

    Ajustes propuestos para el interruptor
    del chiller 4

    FUNCIÓN

    AJUSTE

    Corriente nominal

    500A

    Disparo magnético

    instantáneo

    3x

    Tabla 59.

    Ajustes propuestos para el interruptor
    principal del tablero de servicios comunes

    FUNCIÓN

    AJUSTE

    Corriente nominal

    1000A

    Disparo magnético

    instantáneo

    3x

    Tabla 60.

    Ajustes propuestos para el interruptor
    principal del tablero preferencial #1

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    Corriente nominal

    1600A

    Disparo magnético

    instantáneo

    4x

    Falla a tierra

    720A ; 15 ciclos

    Tabla 61.

    Ajustes propuestos para el interruptor
    principal del tablero preferencial #2

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    Corriente nominal

    1600A

    Disparo magnético

    instantáneo

    3x

    Falla a tierra

    700A ; 15 ciclos

    Tabla 62.

    Ajustes propuestos para la unidad de
    disparo del generador #1

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    L.T.D.

    1x ; 2s

    S.T.D.

    4x ; 15 ciclos

    Instantáneo

    6x

    Falla a Tierra

    1200A ; 0,8s

    Tabla 63.

    Ajustes propuestos para el interruptor
    principal del generador #2

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    Corriente nominal

    1200A

    Disparo magnético

    instantáneo

    4x

    Falla a tierra

    1200A ; 0,8 s

    Tabla 64.

    Ajustes propuestos para los interruptores
    principales de los tableros

    SMA torre este y SMA torre
    oeste

    FUNCIÓN

    AJUSTES

    Corriente nominal

    800A

    Disparo magnético

    instantáneo

    4x

    Con estos nuevos ajustes, un cortocircuito en el
    circuito de un tablero de distribución de 480 ó 208
    V, podría traer como consecuencia el disparo del
    interruptor principal de ese tablero, o a lo sumo el disparo del
    interruptor que alimenta a ese tablero desde alguno de los
    tableros principales. Esta afirmación se hace porque al
    momento de realizar los ajustes de las protecciones de los
    tableros principales se verificó que tuviesen buena
    coordinación con las protecciones de las salidas a los
    circuitos ramales de los tableros de distribución en 480V
    y 208 V ó motores.

    5.3. Estimación de costos

    a) Materiales:

    Tabla 65.

    Costo de los Materiales
    requeridos para la propuesta

    DESCRIPCIÓN

    UNIDADES

    COSTO

    UNITARIO
    (Bs)

    COSTO
    TOTAL

    (Bs)

    Breaker HLD de 600A

    5

    604.000

    3.020.000

    Fusibles limitadores clase L – 1600A para los 2
    breakers de la transferencia automática

    2

    310.000

    620.000

    Breaker HFB de 100A

    2

    58.500

    117.000

    Breaker HFB de 125A

    1

    88.500

    88.500

    Breaker EHB de 2 polos – 40A

    1

    27.700

    27.700

    Breaker EHB de 70A

    1

    45.000

    45.000

    Subtotal A: Bs. 3.918.200

    b) Mano de obra:

    Tabla 66.

    Costos de Mano de obra requerida para la
    propuesta

    DESCRIPCIÓN

    HORAS /
    HOMBRE

    COSTO H/H
    (Bs)

    COSTO TOTAL
    (Bs)

    Técnico Electricista

    20

    1500

    30.000

    Ing. Electricista

    4

    5000

    20.000

    Subtotal B: Bs.
    50.000

    Materiales
    (A) 3.918.200

    Mano de obra (B) 50.000

    —————————————

    Total (A+B): Bs. 3.968.200

    Se puede ver que los gastos en mano de
    obra son muy pequeños en comparación con el
    costo de los
    materiales
    (1,3 %). Se asumió un tiempo de 1 Hora/Hombre para
    realizar una sustitución o intercambio de algún
    breaker de un tablero por otro con una caja (frame) equivalente.
    Se incluyeron las Horas/Hombre
    necesarias para realizar los reajustes a los dispositivos de
    protección.

    Esta estimación fue hecha en mes de abril de
    1997.

    5.4. Factibilidad
    técnica y económica

    Técnicamente es muy sencillo llevar a cabo la
    sustitución o intercambio de breakers por otro de mayor
    capacidad de interrupción con igual tamaño. Dicha
    labor puede ser hecha por un técnico electricista en
    aproximadamente una hora por cada breaker. Los reajustes a los
    dispositivos de protecciones también son muy
    fáciles y rápidos de realizar.

    Se considera que la propuesta es rentable
    económicamente ya que se mejora bastante la selectividad
    del sistema de protección en caso de cortocircuitos, con
    una inversión muy pequeña en
    comparación con el precio del
    sistema de protección completo (cientos de millones de
    bolívares). También hay que considerar que un
    interruptor con capacidad de interrupción menor a la
    corriente de cortocircuito en ese punto del circuito, está
    expuesto al daño o explosión, pudiendo dañar
    equipos de costo muy elevado
    a su alrededor (por ejemplo un tablero de distribución, un
    arrancador suave, etc.) o pudiéndole ocasionar graves
    daños a personas que estén cerca, por ejemplo, un
    electricista que provoque un cortocircuito al trabajar en un
    tablero energizado y además ocasionando la pérdida
    de la selectividad del sistema de protección del edificio,
    ocasionando molestias a los trabajadores y pérdidas a la
    empresa.

    Es muy importante aclarar que los interruptores
    sustituidos pasarán al almacén
    principal del edificio y podrán ser utilizados a futuro en
    cualquier instalación eléctrica nueva o
    existente.

    Para visualizar y cuantificar las ventajas de esta
    propuesta se realizó una gráfica aproximada de
    Costo –
    Beneficios.

    Figura 8.

    Gráfica costo – beneficios de la
    propuesta

    Esta gráfica muestra que para un período
    de aproximadamente 3 años se recuperaría
    completamente la inversión inicial y luego se
    obtendrían ganancias progresivas a lo largo del tiempo. La
    curva de beneficios se hizo basándose en las
    pérdidas que tendría la empresa si no se implementa
    la propuesta. Estas pérdidas se dividieron en dos clases:
    a) En caso de que se pierda la selectividad de los equipos de
    protección y quede sin energía eléctrica
    alguno de los tableros generales de las torres, tal como a
    ocurrido hasta el presente dos veces por año
    aproximadamente. En caso de suceder esto quedarían 1300
    personas sin poder trabajar
    (por iluminación insuficiente, inutilización de
    computadores personales y paralización de otros servicios)
    en un tiempo de aproximadamente 5 minutos mientras se repone el
    servicio. El costo promedio de Horas/Hombre de cada
    trabajador está en el orden de los 4500 Bs., lo que
    costaría unos 500.000 Bs. por interrupción. b) Se
    supuso que cada 3 años podría ocurrir la
    explosión de algún breaker por no tener suficiente
    capacidad de interrupción para despejar un cortocircuito,
    y en consecuencia produciría daños por 1.000.000
    Bs. a otros equipos y/o personas.

    5.5. Frecuencia media de interrupciones en el sistema
    eléctrico de ser implementada la propuesta

    Luego de realizada la verificación de la
    capacidades de interrupción y la coordinación de
    protecciones para las fallas más frecuentes, y suponiendo
    que en los próximos 2 años ocurrieran las mismas
    fallas analizadas anteriormente en el capítulo IV (fallas
    en circuito ramales monofásicos de tomacorrientes a 120V
    ó iluminación a 277V), la frecuencia media de
    interrupciones se reduciría al valor:

    S KVA(Int) =
    KVA1(Int)
    + KVA2(Int) +
    KVA3(Int)
    + KVA4(Int)
    =

    120 V * 30 A + 120 V * 30 A + 277 V * 15 A +
    277 V * 15 A =

    3,6+ 3,6 + 4,15 + 4,15 =
    15,5

    S KVA(Inst) =
    9000

    F = S KVA(Int) / S
    KVA(Inst) = 15,5 / 9000 =
    0,002 veces cada 2 años.

    Este valor de F es mucho menor al actual (0,924), por lo
    que, de implementar la propuesta, se cumpliría con el
    objetivo del
    trabajo.

    CONCLUSIONES

    La causa principal de la frecuencia de
    interrupción actual en el sistema eléctrico del
    edificio "Petróleos de Venezuela" es la inadecuada
    coordinación de las protecciones de sobrecorriente (poca
    selectividad) en sus dos subestaciones y tableros principales
    cuando ocurren fallas simétricas y asimétricas en
    el sistema.

    Con la ejecución de este trabajo quedaron
    actualizados, en gran parte, los diagramas unifilares del sistema
    eléctrico del edificio y sus dispositivos de
    protección.

    Con el software desarrollado para el cálculo de
    corrientes de cortocircuito y la metodología seguida en esta
    investigación, se cuenta con una poderosa herramienta al
    momento de realizar un estudio de cortocircuito en el sistema
    eléctrico de un edificio o cualquier sistema industrial en
    general.

    Los equipos de protección con inadecuadas
    capacidades de interrupción se ubicaron en el orden de 5%
    del total de breakers estudiados. En aquellos casos en que los
    dispositivos de protección no poseen adecuadas capacidades
    de interrupción se sugirieron sustituciones o intercambios
    por otros que sí cumplan con este requisito.

    El sistema eléctrico del edificio posee una
    adecuada protección contra fallas a tierra
    galvánicas, aunque no así ante las fallas a tierra
    con arco, por ser éstas difíciles de detectar. Sin
    embargo, la selectividad del sistema no se ve muy afectada por
    esta situación en vista que las fallas más
    frecuentes son las galvánicas y existe un buen
    mantenimiento en las instalaciones.

    El contenido de corrientes armónicas en las
    subestaciones y tableros principales del edificio tiene poca o
    ninguna influencia sobre sus equipos de protección
    principales, y en consecuencia sobre la frecuencia media de
    interrupciones.

    Con la progresiva incorporación de equipos
    electrónicos a la red eléctrica del edificio, el
    porcentaje de distorsión armónica en las cargas
    irá aumentando cada vez más, por lo que se deben
    tomar acciones
    correctivas.

    La propuesta hecha para reducir la frecuencia de
    interrupciones es factible, técnica y
    económicamente, ya que permite la recuperación de
    la inversión a corto plazo y proporciona una
    óptima protección a los equipos del sistema
    eléctrico.

    Con la propuesta señalada, la frecuencia media de
    interrupciones se reduce a un valor de aproximadamente 0,2% del
    valor actual, por lo que se cumple con los objetivos de
    la investigación.

    Este trabajo brinda las herramientas
    necesarias para aplicar los estudios realizados en cualquier
    edificio o sistema industrial en general.

    RECOMENDACIONES

    Llevar a cabo cuanto antes la sustitución de
    breakers y el reajuste de los dispositivos de protección
    propuestos para reducir así la frecuencia media de
    interrupción.

    Verificar la capacidad de interrupción de todos
    los interruptores de salida a cada circuito ramal de cada tablero
    de distribución a nivel de 480V del edificio
    señalados en las tablas 2 a la 11 con las siglas VCR, en
    donde la corriente de cortocircuito supera los 14 kA. Cuando la
    capacidad de interrupción de los interruptores sea menor a
    la corriente de cortocircuito, éstos deben ser sustituidos
    por otros con mayor capacidad para disminuir aún
    más la frecuencia media de interrupción y minimizar
    el riesgo de
    daño a equipos y/o personas.

    Realizar un estudio más profundo de
    armónicos donde se ubiquen con exactitud sus fuentes y las
    posibles soluciones
    para reducirlos a valores aceptables evitando así posibles
    pérdidas de la selectividad causada por mala
    operación de los equipos de protección,
    además del sobrecalentamiento de conductores,
    transformadores y motores. Esto se puede lograr con la
    instalación de filtros de armónicos que confinen
    éstos en la cercanía de sus fuentes y se limiten
    así sus efectos nocivos, en particular su posible
    influencia sobre las protecciones eléctricas.

    Continuar con los planes de mantenimiento existentes
    para así disminuir la probabilidad de
    ocurrencia de fallas o condiciones anormales de funcionamiento,
    reduciendo así la frecuencia media de
    interrupciones.

    El reemplazo de cualquier interruptor o fusible
    deberá ser idéntico o equivalente, en cuanto a
    capacidad de interrupción y características de
    tiempo – corriente, a los equipos a ser reemplazados. Para nuevas
    instalaciones los niveles de cortocircuito máximos
    calculados deben servir como base para elegir la capacidad de
    interrupción de los equipos de
    protección.

    Ante cualquier ocurrencia de fallas deberán ser
    revisados los circuitos afectados, así como los equipos de
    protección involucrados para proceder al reemplazo
    efectivo de los componentes perjudicados.

    Hacer uso del Programa Para el Cálculo de
    Corrientes de Cortocircuito para elegir las
    características adecuadas de los equipos eléctricos
    al momento de realizar nuevas instalaciones y/o de hacerse
    modificaciones al sistema.

    Colocar una protección contra fallas a tierra al
    generador #2, la cual puede estar conformada por un relé
    falla a tierra tipo GFR con sensores de 1200A
    en conexión residual y una bobina de disparo para el
    interruptor tipo NC-1200.

    REFERENCIAS
    BIBLIOGRÁFICAS

    1. ASCENCAO, JUAN.

    Estudio de Carga del edificio "Petróleos de
    Venezuela".

    Universidad
    Simón Bolívar, Caracas, 1988.

    2. AZOCAR, JOSÉ.

    Diagramas Unifilares del Edificio Sede
    Petróleos de Venezuela.

    Universidad
    Metropolitana., Caracas 1991.

    3. CADAFE.

    Norma sobre los indicadores de
    gestión en el área de distribución –
    ParteI.

    4. HERNANDEZ, MSTISLAV.

    Coordinación de protecciones del nuevo sistema
    eléctrico de la refinería

    Puerto La Cruz mediante la utilización del
    programa "COORD". UDO. 1992.

    5. INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS
    ENGINEERS.

    IEEE Recommended Practices for Electric Power Systems
    in Commercial

    Buildings. IEEE Std 241-1990.

    6. INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS
    ENGINEERS.

    IEEE Recommended Practices for Protection and
    Coordination of Industrial and Commercial Power
    Systems. IEEE Std 242-1986.

    7. INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS
    ENGINEERS.

    IEEE Recommended Practices for Industrial and
    Commercial Power Systems Analysis. IEEE Std
    399-1990.

    8. INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS
    ENGINEERS.

    IEEE Recommended Practices and Requirements for
    Harmonic Control
    in

    Electrical Power Systems. IEEE Std
    519-1992.

    9. INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS
    ENGINEERS.

    IEEE Standard General Requirements for Dry-Type and
    Power Transformers

    Including Those with Solid Cast and/or
    Resin-Encapsulated Windings.

    IEEE C57.12.01-1989.

    10. GONZÁLEZ, FRANCISCO.

    Estudio del sistema Eléctrico "No
    Crítico" en la empresa PRODUVISA.

    IUPFAN, Maracay, 1994.

    11. JANTESA.

    Manual de Operación y Mantenimiento para los
    Sistemas Industriales instalados

    en el Edificio Sede de Corpoven La
    Campiña. (Volumen
    I).

    Caracas, 1977.

    12. JANTESA.

    Informe sobre el cálculo, selección y
    ajuste de los equipos de protección del

    sistema

    eléctrico – industrial instalado en el
    edificio. Caracas, 1979.

    13. JANTESA.

    Suplemento al informe sobre el cálculo,
    selección y ajuste de los equipos de

    protección del sistema eléctrico –
    industrial instalado en el edificio. Caracas,
    1990.

    14. JANTESA.

    Estudio de protecciones, Edificio Sede La
    Campiña. Caracas, 1979.

    15. LUCKASTCHUK, ALEJANDRO.

    Apuntes de la asignatura Sistemas de Potencia I.
    IUPFAN, Maracay, 1993.

    16. MARTÍ, JOSÉ.

    Análisis de Sistemas de
    Potencia.

    Universidad
    Central de Venezuela, Caracas, 1976.

    17. STEVENSON, WILLIAM JR.

    Análisis de Sistemas Eléctricos de
    Potencia.

    2da. Edición, Mc Graw – Hill, México,
    1994.

    18. STRAUSS, DHIONNY.

    Evaluación del esquema de puesta a tierra de
    los neutros del sistema de generación
    eléctrica de la refinería de Corpoven Puerto La
    Cruz. IUPFAN, Maracay, 1994.

    19. WESTINGHOUSE ELECTRIC CO.

    Westinghouse Electrical Specification
    Guide.

    6th. Edition, 1981.

    GLOSARIO

    Acometida: Los conductores y el equipo para dar
    energía desde un sistema de suministro eléctrico
    hasta la propiedad
    servida.

    Armónica: Componente senoidal de una onda
    periódica la cual tiene una frecuencia que es
    múltiplo entero de la frecuencia fundamental de una onda
    no senoidal.

    Breaker: Generalmente este término se
    refiere a un interruptor de caja moldeada con protección
    termomagnética.

    Capacidad de interrupción: Máximo
    valor eficaz de corriente que es capaz de interrumpir un
    interruptor con toda seguridad y sin
    deterioro apreciable de sus contactos. Generalmente se expresa en
    Kiloamperios a la tensión nominal.

    Carga: Es la potencia (o corriente) que consume
    un circuito eléctrico.

    Confiabilidad: Es la probabilidad de
    que un dispositivo realice su propósito durante el tiempo
    designado, bajo condiciones dadas.

    Cortocircuito: Es el contacto directo entre
    sí o con tierra de los conductores energizados
    correspondientes a distintas fases.

    Diagrama Unifilar: Representación
    simbólica de un sistema trifásico equilibrado y sus
    elementos más importantes utilizando un solo hilo (como un
    circuito monofásico).

    Fallas simétricas y asimétricas:
    Condición que impide continuar la operación de uno
    o más componentes de un sistema causada por cortocircuitos
    trifásicos (falla simétrica) o por cortocircuitos
    entre fases o entre fase y tierra (falla
    asimétrica).

    Fallas galvánicas: Son cortocircuitos el o
    los que los conductores se ponen en contacto directamente, sin
    ninguna impedancia en el punto de falla.

    F.e.m.: Fuerza electromotriz o voltaje producido
    por un circuito eléctrico.

    Frecuencia media de Interrupciones (F): Es la
    medida que nos permite conocer el número promedio de veces
    que se interrumpe el servicio de energía eléctrica
    en un período dado.

    Nodo: Punto de unión entre dos o
    más conductores eléctricos.

    Selectividad: Es la característica de un
    sistema de protección que le permite poder
    determinar la localización de una falla para despejarla,
    retirando del sistema únicamente la parte afectada por la
    falla.

    Subestación: Conjunto de dispositivos,
    aparatos y circuitos que tiene por función modificar
    parámetros de la potencia eléctrica, proteger los
    distintos elementos del sistema de potencia y poseer un medio de
    interconexión y despacho entre las diferentes
    líneas de transmisión.

    Transformador: Es una máquina
    eléctrica que eleva o baja el voltaje de corriente alterna
    de la fuente original.

    Tablero: Un panel o grupo de
    paneles individuales en donde se incluyen barras, dispositivos de
    protección contra sobrecorrientes e interruptores para
    controlar circuitos de fuerza,
    iluminación u otras cargas y está diseñado
    para instalarse dentro de una caja o gabinete embutido o no en
    una pared.

    THD: Distorsión Armónica Total.
    Término comúnmente usado para definir el "factor de
    distorsión armónica" en la tensión o
    corriente, es decir, el efecto de los armónicos sobre la
    tensión o corriente del sistema de potencia.

    Valor por unidad: Relación del valor real
    de cualquier cantidad determinada al valor base de la
    cantidad.

    Valor rms o eficaz: Es el valor promedio de una
    onda periódica que produciría la misma potencia de
    una onda con valor constante.

    DATOS DEL AUTOR

    Datos PersonalesLugar de
    Nacimiento: Caracas, Venezuela

    Fecha de Nacimiento: 02/09/76

    Cédula de Identidad:
    12.853.723

    C.I.V. N°: 108.723

    Estado Civil: Soltero

    Dirección: Qta. Sta. Rita, Calle 8, Palo
    Verde, Caracas

    Teléfonos: Beeper: 800-88353 Clave 9164,
    043-351631

    E-Mail: salvamm[arroba]usa.net

    www: http://pagina.de/salvadorm/

    Educación 1993-1997.
    Instituto Universitario Politécnico de las

    Fuerzas Armadas Nacionales (IUPFAN), Núcleo
    Maracay.

    Ingeniero Electricista
    (Potencia)

    Indice Académico: 7.76 (Escala
    1-9)

    Lugar de Mérito en la Promoción: 02/26

    1987-1992. Escuela
    Técnica Industrial Joaquín Avellán.
    Técnico Medio Industrial Mención
    Electricidad

    MARTÍNEZ MIRELES,

    SALVADOR ALFONSO

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter