Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modernismo




Enviado por latiniando



    El surgimiento de una estética
    nueva:

    A fines del siglo XIX, dos escuelas literarias
    reemplazan al Romanticismo y
    representan tendencias opuestas: el Realismo y el
    Naturalismo en la novela y en el
    teatro, y el
    Modernismo en
    la poesía.

    El Modernismo es
    una escuela literaria
    de gran renovación estética. El canto de los poetas
    modernistas constituye la primera expresión de
    autonomía literaria de los países
    hispanoamericanos.

    El modernismo se
    desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca
    separarse de la burguesía y su materialismo, por
    medio de un arte refinado y
    estetizante.

    Con respecto al lenguaje, el
    Modernismo
    reacciona contra el retorcismo, el descuido formal del Romanticismo y la
    "vulgaridad" del Realismo y del
    Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos
    líricos surgidos en Francia, en la
    segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el
    Simbolismo.

    Parnasianismo y Simbolismo:

    El Parnasianismo es una escuela literaria
    que adhiere al "arte por al
    arte".
    Según esta tendencia artística encabezada por
    Theóphile Gaurier, se desarrollaba una poesía
    de una confección perfecta, separada de la realidad, y que
    reaccionaba contra los poetas sociales y el hombre
    burgués. Los escritores buscaban la perfección a
    través de una poesía
    descriptiva, basada principalmente en la temática
    grecolatina.

    El Simbolismo es una corriente literaria
    subjetiva, que concibe el mundo como una trama misteriosa que
    presenta correspondencias entre los objetos que lo
    forman.

    Para sus representantes, la misión del
    poeta es sugerir esas alianzas por las que un objeto evoca a
    otro, con un lenguaje
    imaginativo lleno de símbolos (figura del discurso que
    representa un objeto abstracto mediante la mención de un
    objeto concreto, ej.:
    el cisne, símbolo de los modernistas, significa la
    belleza).

    Los simbolistas dan al verso efectos musicales y
    aportan nuevas métricas que conjugan el ritmo, el color y la
    plasticidad.

    Influido por las elaboraciones plásticas de
    los parnasianos y por las visiones musicales de los simbolistas,
    el Modernismo
    realiza su original trabajo artístico con la palabra
    buscando "la armonía verbal" del verso.

    Desarrollo del Modernismo:

    En el desarrollo del
    modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: v
    Iniciación: La primera generación modernista
    (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez
    Nájera inician un trabajo de actualización de la
    lengua,
    principalmente en la prosa, aunque también en el verso,
    muy fijos al modelo
    español. v Culminación: En 1888, Rubén
    Darío publica su libro Azul. En
    esta época ya se habían realizado grandes
    innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra
    en Chile,
    Argentina y
    España,
    Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el
    Modernismo como movimiento
    continental y se convierte en su síntesis más
    brillante, tanto en América
    como en España. En
    1896 se edita Prosas Profanas, el libro de
    Darío que oficializa el Modernismo en
    Hispanoamérica. v Continuación: La segunda
    generación modernista. Consagrado Rubén
    Darío como jefe de la escuela del
    Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto
    prematuramente, los escritores de esta segunda generación
    continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos
    son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado
    Nervo, y Julio Herrera y Reissig.

    Las etapas:

    De acuerdo con su temática y, a
    través de ella, y la manera en que el artista "mira" el
    mundo, se diferencian dos etapas en el desarrollo del
    Modernismo:

    ü Etapa Preciosista: Predominan los temas
    exóticos y símbolos de la antigüedad. El
    arte no ejerce
    un compromiso con l realidad sino que se relaciona con una
    estética de evasión, se eligen los paisajes
    versallescos y las innovaciones de la poesía
    francesa. Está representada por Prosas Profanas. ü
    Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces
    hispánicas de América
    y aparece el interés
    por los temas sociales y políticos de la época.
    Está representada por el Darío de Cantos de vida y
    esperanza, por Santos Chocano y el Lugones de Odas
    seculares.

    Características del
    Modernismo:

    Se pueden establecer los siguientes rasgos del
    Modernismo:

    ¨ Amplia libertad
    creadora.

    ¨ Sentido aristocrático del arte. Rechazo de
    la vulgaridad.

    ¨ Perfección formal.

    ¨ Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del
    mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨
    Actitud
    abierta hacia todo lo nuevo.

    ¨ Correspondencia de las artes
    (aproximación de la literatura hacia la pintura, la
    música, la
    escultura).

    ¨ Gusto por los temas exquisitos, pintorescos,
    decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la
    mitología, la Grecia
    antigua, el Oriente, la Edad Media,
    etc.

    ¨ Práctica del impresionismo
    descriptivo (descripción de las impresiones que causan las
    cosas y no las cosas mismas).

    ¨ Renovación de los recursos
    expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso;
    inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente;
    simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las
    imágenes visuales; etc.

    ¨ Renovación de la
    versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se
    prefirieron la versificación irregular, el verso libre y
    la libertad
    estrófica, que dio a la silva variedades
    desconocidas.

    Significación del
    Modernismo:

    "Modernismo" es la palabra tomada de los
    simbolistas y elegida por Darío para designar la
    fructífera tendencia.

    Se ha dicho que el Modernismo representa la
    inquietud de una época: el final del siglo XIX, el
    cambio
    histórico que se refleja en el arte, la religión. Pero el
    Modernismo literario, más allá de ese contexto
    cierto, aportará un cambio
    definitivo en el manejo expresivo del idioma.

    Se ha señalado que el Modernismo concreta
    el sueño de los escritores románticos:
    diseñar un lenguaje
    típicamente latinoamericano, reconocido por los mismos
    españoles.

    A veces defendido y otras combatido, el Modernismo
    es la base sobre la que se desarrollará la literatura hispanoamericana
    del siglo XIX.

    José Martí

    Nació en La Habana, Cuba, en 1853.
    Su vida estuvo signada por la temprana y constante lucha por la
    libertad de su
    patria y los valores
    morales. Sufrió castigos y destierros, por lo que
    vivió en España y
    viajó a Europa.
    Residió temporariamente en países de América
    latina y se radicó después en USA, donde
    continuó su trabajo por la resistencia.

    Murió combatiendo por su amada isla, en
    1895.

    A su vida generosa y heroica suma el
    mérito de ser uno de los

    escritores más grandes del continente. Crea
    un estilo nuevo e inicia, junto con otros, esa voluntad de
    renovación e independencia
    verbal que es el Modernismo.

    Su estética se basa sobre la creencia en un
    arte bienhechor. El artista debe ser útil a los hombres.
    El arte es concebido como un instrumento que puede expresar las
    emociones
    humanas y mejorar la sociedad.

    Martí escribe porque cree que la escritura es
    el mejor puñal. Ese puñal que es su verso deviene
    en flor: posee la fuerza de
    transmitir lo inefable del alma y las aspiraciones y sentimientos
    del hombre
    americano.

    Su estilo sencillo: Su escritura es
    fragmentaria, a causa de su azarosa existencia. En vida, casi no
    publicó. Sus obras de crítica aparecieron en
    periódicos (La Nación).

    Martí fue un escritor muy original, pero
    sin rebuscamientos ni excentricidad. En toda su prosa las ideas
    tienen vigor y dinamismo. Aparece una abundancia de ritmos,
    reforzada por brillantes metáforas, riqueza de
    vocabulario, y diversidad de recursos de
    estilo.

    La obra poética: Sus libros de
    poesía
    son: Ismaelillo (dedicado a su hijo, que presenta imágenes
    reveladoras de una nueva sensibilidad), Versos sencillos, Versos
    libres, Flores del destierro y otros poemas
    aparecidos en la revista La
    edad de oro, que él fundó.

    La poesía de Martí está llena
    de gracia y armonía visual y sonora. En el prólogo
    a Versos sencillos anuncia: "Amo la sencillez y creo la necesidad
    de poner el sentimiento en formas llanas y
    sencillas".

    La niña de

    Guatemala

    Quiero, a la sombra de un
    álamo,

    contar este cuento
    flor:

    la niña de Guatemala,

    la que se murió de amor.

    Eran de lirios los ramos,

    Y las orlas de reseda

    y de jazmín; la
    enterramos

    en una caja de seda.

    Ella dio al desmemoriado

    una almohadilla de olor;

    él volvió, volvió
    casado,

    ella se murió de amor.

    Iban cargándola en
    andas

    obispos y embajadores;

    de tras iba el pueblo en
    tandas,

    todo cargado de flores.

    Ella, por volverlo a ver,

    salió a verlo al
    mirador;

    el volvió con su mujer,

    Como de bronce candente

    al beso de despedida,

    era su frente: ¡la
    frente

    que más he amado en mi
    vida!

    Se entró de tarde en el
    río,

    la sacó muerta el
    doctor;

    dicen que murió de
    frío;

    yo sé que murió de amor.

    Allí, en la bóveda
    helada,

    la pusieron en dos bancos;

    Besé su mano afilada,

    besé sus zapatos
    blancos.

    Callado al oscurecer,

    me llamó el enterrador;

    ¡nunca más he vuelto a
    ver

    a la que murió de amor!

    ella se murió de amor.

    José Martí (en Versos
    sencillos).

    Rubén Darío

    Nació en Metapa, Nicaragua, en el
    año 1867. Su verdadero nombre era Félix
    Rubén García Sarmiento.

    Fue periodista y diplomático. Hasta 1898
    vivió, publicó y actuó en Chile,
    Centroamérica y la Argentina. En
    1898 viajó a España, y
    vivió en Francia y
    otros países de Europa.

    Murió en León, Nicaragua, en
    1916.

    Escribió prosa y poesía. Entre
    toda su producción se destacan
    tres

    obras que ayudan a comprender la evolución del Modernismo: Azul, Prosas
    profanas y Cantos de vida y esperanza. Los raros, en prosa, y El
    Canto Errante son otras de sus obras.

    Tres Obras:

    v Azul (1888): fue su primera obra importante.
    Publicada en Valparaíso, está constituida por
    relatos breves y algunos poemas.
    Significó para su autor el reconocimiento en América
    y en España.
    Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los
    sonetos que cierran la obra, Darío revela sus preferencias
    y su cosmopolitismo. v Prosas profanas: fue publicado en Buenos Aires, en
    1896. Las variaciones temáticas y las audacias
    métricas, son tantas que provocaron en América
    y en España grandes polémicas. Predomina el tema
    erótico, envuelto en un arte cromático y perfecto.
    v Cantos de vida y esperanza (1903): Los temas del libro son,
    entre otros: el paso del tiempo, la
    misión
    del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación
    por el futuro de América, etc. El libro termina
    con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la
    vida. De contenido diferente, este volumen presenta
    el mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y riqueza
    de lenguaje que
    caracterizan al gran poeta.

    Sinfonía en gris
    mayor

    El mar como un vasto cristal
    azogado,

    refleja la lámina de un cielo de
    zinc;

    lejanas bandadas de pájaros
    manchan

    el fondo bruñido de pálido
    gris.

    El sol como un vidrio redondo
    y opaco,

    con paso de enfermo camina al
    cenit;

    el viento marino descansa en la
    sombra

    teniendo de almohada su negro
    clarín.

    Las ondas que
    mueven su vientre de plomo,

    debajo del muelle parecen
    gemir.

    Sentado en un cable, fumando su
    pipa,

    está un marinero pensando en las
    playas

    de un vago, lejano, brumoso
    país.

    Es viejo ese lobo. Tostaron su
    cara

    los rayos de fuego del sol de Brasil;

    los recios tifones del mar de la
    China

    lo han visto bebiendo su frasco de
    gin.

    La espuma impregnada de yodo y
    salitre,

    ha tiempo conoce
    su roja nariz,

    sus crespos cabellos, sus bíceps de
    atleta,

    su gorra de lona, su blusa de
    dril.

    En medio del humo que forma el tabaco,

    ve el viejo el lejano, brumoso
    país,

    adonde una tarde caliente y
    dorada,

    tendidas las velas, partió el
    bergantín.

    La siesta del trópico. El lobo se
    aduerme.

    Ya todo lo envuelve la gama del
    gris.

    Parece que un suave y enorme
    esfumino

    del curvo horizonte borrara el
    confín.

    La siesta del trópico. La vieja
    cigarra

    Ensaya su ronca guitarra
    senil,

    y el grillo preludia un solo
    monótono

    en la única cuerda que está en su
    violín.

    Rubén Darío (en Prosas
    profanas).

    Leopoldo Lugones

    Nació en Villa María del Río
    Seco, provincia de Córdoba, en 1874. Fue periodista y
    director de la Biblioteca
    Nacional de Maestros, dependiente del Consejo Nacional de
    Educación.

    Gran renovador de la poesía argentina de
    comienzos del siglo XX, ha influido en las vanguardias
    posteriores. Se le concedió el primer Premio Nacional de
    Literatura. Se
    suicidó en 1938.

    La crítica ha clasificado la obra de
    Lugones en tres grandes etapas.

    Ø Primera etapa: en 1897 publica su primer
    libro, Las
    montañas del oro. Es una obra con reminiscencias
    románticas; en la que el joven poeta socialista denuncia
    un mundo en caos y de pesadilla, a través de imágenes y
    metáforas espectaculares, y un vocabulario altisonante, en
    tono de profeta. En 1905 aparece Los crepúsculos del
    jardín, tiene un tono apacible y reposado. Se destacan la
    precisión del lenguaje y
    el trabajo
    cuidadoso de la forma. Prevalece una sensualidad que tiñe
    el paisaje y el amor con un
    clima de
    gracia sutil, a través de imágenes
    coloridas y musicales, al modo de los simbolistas. Otras obras:
    La guerra gaucha,
    La fuerzas extrañas, El payador, Cuentos
    fatales y El ángel de la sombra.

    Ø Segunda etapa: En adhesión al
    centenario de la libertad
    argentina,
    Lugones compone en 1910 Las odas seculares, es una obra de
    temática argentina, en la
    que se unen el uso de los recursos
    modernistas con la originalidad lugoniana. El libro fiel
    está dedicado a su mujer. Escrito en
    gran variedad de metros, es un homenaje al amor conyugal, de tono
    intimista, que alude también al tema de la muerte.
    Esta etapa se completa con El libro de los paisajes, en él
    continúa la temática argentina iniciada en Las odas
    seculares.

    Ø Tercera etapa: está representada
    por obras con ecos de la tierra
    natal, de las tradiciones de los antepasados, de donde se exaltan
    valores
    criollos colectivos como el coraje, el amor y la
    fe. Se inicia con: Las oras doradas, Romances solariegos y
    Romances de Río Seco, en el que es centro
    geográfico y poético el pueblo natal. Lugones
    recrea el patrimonio
    simbolista-modernista para renovar toda la poesía
    continental.

    Salmo pluvial

    Tormenta

    Érase una caverna de agua
    sombría el cielo;

    El trueno, a la distancia, rodaba su
    peñón.

    Y una remota brisa de conturbado
    vuelo

    Se acidulaba en tenue frescura de
    limón.

    Como caliente polen exhaló el campo
    seco

    Un relente de trébol lo empezó a
    llover.

    Bajo la lenta sombra, colgada en denso
    fleco.

    Se vio al cardal con vívidos azules
    florecer.

    Una fulmínea verga rompió el
    aire al
    soslayo;

    Sobre la tierra
    atónita cruzó un pavor mortal;

    Y el firmamento entero se derrumbó en un
    rayo;

    Como un inmenso techo de hierro y de
    cristal.

    Lluvia

    Y un mimbreral vibrante fue el chubasco
    resuelto

    Que plantaba sus líquidas varillas al
    trasluz,

    O en pajonales de agua se
    espesaba revuelto,

    Descerrajando al paso su pródigo
    arcabuz.

    Saltó la alegre lluvia por taludes y
    cauces;

    Descolgó del tejado sonoro
    caracol;

    Y luego, allá a lo lejos, se desnudó
    en los sauces, Transparente y dorada bajo un rayo de
    sol.

    Calma

    Delicia de los árboles que abrevó
    al aguacero.

    Delicia de los gárrulos raudales en
    desliz.

    Cristalina delicia del trino del
    jilguero.

    Delicia serenísima de la tarde
    feliz.

    Plenitud

    El cerro azul estaba fragante de
    romero,

    Y en los profundos campos silbaba la
    perdiz.

    Leopoldo Lugones (en El libro de los
    paisajes).

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter