Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Paradigmas de la economía colombiana y perspectivas para el 2005




Enviado por acardena



    1. En el desarrollo
      de este trabajo escrito describiremos lo que para nosotros
      será el futuro de la economía colombiana
      despreciándola en sectores y expresando los paradigmas
      presentes en la actualidad en cada uno de
      ellos.

      Además intentaremos mirara de forma
      critica y realista los cambios que se presentaran en nuestra
      economía hacia el año
      2005.

      • ANALISIS DE LA ECONOMIA
        NACIONAL

      Desde fines de los años 80, se
      inició en el país una serie de reformas de
      carácter estructural, orientadas a modernizar la
      economía, a insertarla
      dinámicamente en los mercados
      mundiales, a modificar el papel
      del Estado,
      mediante un nuevo desarrollo territorial y una nueva estructura de relaciones con la sociedad
      civil, y a incorporar la dimensión ambiental del
      desarrollo, es decir, el concepto de
      desarrollo
      sostenible. En este contexto, a principios
      de los 90 se adoptó el nuevo modelo
      de desarrollo que buscaba la
      modernización e internacionalización de la
      economía que se conoció en
      Colombia
      como "la apertura".

      El análisis de la situación
      económica en la actual década no puede
      aislarse de esos cambios estructurales sufridos en Colombia. A grandes rasgos, el comportamiento de la economía colombiana durante lo
      transcurrido del decenio de los 90 puede caracterizarse por
      un crecimiento moderado, aceptable y constante, una
      reducción gradual de la inflación, un sector
      externo dinámico, un nivel relativamente alto de
      reservas internacionales, un sistema
      financiero definitivamente más sólido que
      el promedio latinoamericano, avances en la infraestructura
      física, particularmente en telecomunicaciones, algunos avances en
      educación, en cobertura de salud y
      seguridad, y una balanza corriente
      deficitaria pero financiada con capitales de largo
      plazo.

      Sin embargo, no se pueden desconocer los
      grandes problemas económicos y sociales que
      en ese mismo período ha enfrentado el país.
      En lo económico, la situación de las finanzas
      públicas se ha venido deteriorando y exige ahora
      sí la adopción de un ajuste serio y
      sostenible en el campo fiscal;
      el comportamiento de variables como la tasa de interés y el tipo de
      cambio, ha sido volátil generando incertidumbre
      en el sector empresarial; las tasas de desempleo
      han aumentado en los últimos años y a lo
      anterior se suma la muy difícil coyuntura, ya larga,
      que ha vivido el país en sus relaciones
      internacionales y en la intensa lucha contra el
      narcotráfico y contra la
      insurgencia.

      En cuanto al crecimiento, en el período
      91-97, la economía colombiana registro un
      crecimiento promedio anual del 4%, que se compara
      favorablemente con el 3.5% observado en América Latina. El crecimiento
      colombiano durante este período analizado, esto
      jalonado principalmente, como puede verse en el cuadro, por
      los sectores productores de bienes
      no transables. En el caso de la construcción, crecimiento de dos
      dígitos hasta 1994, para luego entrar en una fase de
      desaceleración y de los servicios que mantuvieron altos crecimientos
      durante todo el período. También conviene
      destacar el esfuerzo en materia
      de telecomunicaciones.

      Contrasta con lo anterior, la difícil
      situación de los sectores agropecuario e industrial,
      los cuales crecieron por debajo del PIB
      total durante prácticamente todo el período,
      alcanzando un crecimiento promedio de sólo 1.5%,
      poniendo en evidencia un preocupante proceso
      de desindustrialización. La desaceleración en
      estos sectores obedece, entre otras cosas, a los ajustes
      que normalmente se presentan al exponer a la producción nacional a una mayor
      competencia externa y también, y a
      nuestro juicio con mucha importancia, al proceso
      de revaluación del peso que caracterizó buena
      parte del período analizado.

      Recientemente el país ha enfrentado una
      coyuntura difícil debido a la situación de
      incertidumbre política, económica y social,
      traducido en una alta inestabilidad del mercado
      cambiario y en un significativo aumento de las tasas de
      interés. En consecuencia, la
      actividad económica se ha resentido y para el
      presente año se espera un crecimiento, como ya lo
      dije, bastante modesto. Hacia el futuro, una vez se defina
      el programa
      económico del gobierno
      elegido, en particular en lo relacionado con la
      situación fiscal,
      esperamos que esto se modifique
      favorablemente.

      De todas maneras y para que ustedes vean el
      impacto electoral que en la economía tuvo el
      resultado del pasado domingo, en los dos primeros
      días hábiles después de las
      elecciones, las Bolsas de Valores
      en Medellín, Bogotá y Cali, han tenido que
      interrumpir sus rondas por el aumento brusco de los
      precios
      de los papeles con respecto al viernes anterior, dos
      días de más del 10% cada día, y la
      presión sobre el dólar ha bajado hasta un
      descenso de 25 pesos en 48 horas.

      Démosle una mirada al sector externo.
      Durante el período analizado, el sector externo ha
      observado un buen desempeño a juzgar por la evolución de la relación entre
      comercio
      exterior y producto
      interno bruto, que podría interpretarse como un
      índice de la internacionalización de la
      economía. Este indicado pasó de un promedio
      del 23% en la década de los 80, a 30% en la de los
      90. Sin embargo, la penetración de importaciones superó la apertura
      exportadora, y como puede la balanza
      comercial del país pasó de una
      situación superavitaria a principios
      de los noventa, a un déficit creciente a partir del
      93. A lo anterior se suma el déficit en la cuenta de
      servicios que también muestra
      una tendencia creciente, fruto de la revisión de
      utilidades de la inversión extranjera y el mayor
      servicio
      de la deuda
      externa. Actualmente el déficit comercial
      equivale casi al 3% del PIB, en
      tanto que el de cuenta corriente se sitúa en un
      alarmante casi 6%.

      Si bien un déficit en cuenta corriente
      no es sostenible en forma permanente, y todos lo sabemos,
      es importante anotar que la estructura de la balanza de
      pagos colombiana, se ha caracterizado por su solidez en
      la medida en que el déficit se ha compensado con
      recursos
      de largo plazo, inversión extranjera directa y
      deuda
      externa de largo plazo también. Incluso en la
      mayor parte del período estos recursos
      de largo plazo han superado las necesidades de financiamiento, lo que se ha traducido en
      una acumulación de reservas. Dentro de los recursos
      de largo plazo, se destaca la participación de la
      inversión extranjera, que en promedio
      representó en estos años noventa, el 70% de
      los ingresos de
      largo plazo. Yo creo que ahí está la clave en
      el análisis que desde Venezuela se puede hacer sobre las
      perspectivas de la estabilidad de las tasas de cambio
      en Colombia.

      En la misma dirección, la solidez externa del
      país se manifiesta en el nivel de reservas
      internacionales, un poco más de 9.000 millones de
      dólares hoy, que corresponden a casi ocho meses de
      importaciones de bienes,
      y casi seis meses de importaciones de bienes y
      servicios.

      En cuanto a los precios,
      durante la presente década la política anti-inflacionaria,
      presentó un cambio
      institucional muy importante al crearse la Junta Directiva
      del Banco de
      la República como autoridad monetaria autónoma, con la
      obligación constitucional de orientar la política hacia la preservación
      del poder
      adquisitivo del peso colombianos. Los resultados en este
      aspecto han sido favorables en la medida en que se
      logró reducir la inflación anual del 32.5% en
      el 90, al 17% al finalizar 1997.

      En 1998, debido en buena parte al efecto
      climático llamado del "Niño", la
      inflación se ha aumentado, situándose
      alrededor del 20% (IPC de mayo anualizado). Sin embargo, el
      crecimiento de los precios,
      al aislar este efecto climático, mantiene su
      tendencia absolutamente decreciente a juzgar por la
      inflación inercial que se sitúa por debajo
      del 16% que coincide con la meta
      de inflación fijada por el Banco
      Central para el 98. A pesar de estos logros es importante
      continuar, a nuestro juicio, avanzando en el control
      de la inflación, máxime si se tiene en cuenta
      que en este aspecto estamos muy por encima de los
      parámetros internacionales, incluso en el contexto
      latinoamericano.

      En cuanto a lo cambiario y a lo monetario, con
      la adopción del modelo
      de apertura, el manejo cambiario también
      sufrió radicales cambios que pasaron de un sistema
      de devaluación gradual que hizo historia, a
      un mecanismo de bandas cambiarias. A principios
      del 94, ante la persistencia de presiones revaluacionistas
      y teniendo en cuenta las expectativas que se tenían
      sobre el ingreso de divisas que ustedes también
      tuvieron producto
      de la bonanza petrolera y de la inversión extranjera, se
      desplazó la banda 7 puntos hacia abajo. Desde que se
      optó por este sistema,
      el tipo de
      cambio se ha mantenido en los extremos de la
      franja.

      Así, al analizar el comportamiento de la devaluación
      nominal, se pasó de presiones devaluacionistas desde
      mediados del 95 hasta junio del 96, a presiones
      revaluacionistas desde esa fecha hasta finales del 97. En
      estos últimos meses ha predominado la tendencia a la
      devaluación nominal, situación que se agrava
      a raíz de las operaciones
      especulativas que ya mencioné y al ambiente
      de incertidumbre que vivió el país, obligando
      a las autoridades económicas a intervenir
      directamente en el mercado
      cambiario vendiendo divisas para impedir que la tasa de
      cambio
      del mercado
      superase el techo de la banda cambiaria. Hoy el mercado
      cambiario, también ha recuperado su
      estabilidad.

      No obstante los episodios de
      devaluación, la tasa de cambio
      real ha registrado una clara tendencia decreciente en lo
      corrido de la década de los 90. Es así como
      el índice se redujo de 177 en diciembre del 90, a
      solamente 90 puntos en abril del 98, es decir, a pesar de
      una altísima devaluación nominal, tenemos una
      revaluación real del peso colombiano, eso debe
      producir sonrisas en los exportadores venezolanos. Al
      respecto, es importante recordar que antes de adoptar el
      nuevo régimen cambiario, se produjo una
      significativa devaluación de 31% en términos
      nominales y 9% en términos reales.

      Estrechamente ligado al comportamiento de este mercado
      cambiario, está la evolución de las tasas de interés doméstica. En el
      período 91-97, las tasas de interés reales se situaron en un
      promedio de 5.4% para captación y de 13.7% en
      términos reales para la colocación. Estos
      niveles son similares al interés de largo plazo de la
      economía colombiana, aunque son muy altas en el
      ámbito internacional. En el período analizado
      pueden identificarse dos etapas, una primera hasta el 94
      con intereses relativamente bajos, lo que contribuyó
      a la gran expansión de la inversión y de la actividad de la
      construcción; y una segunda etapa
      desde el 94 caracterizada por tasas más altas,
      sobretodo en el 95 y en la coyuntura de las últimas
      semanas.

      Miremos las finanzas
      públicas. El problema más apremiante que
      enfrenta la economía colombiana, es el deterioro de
      sus finanzas
      públicas. En los últimos años el
      gasto público ha crecido significativamente, como
      resultado de los mayores compromisos impuestos
      por la Constitución de 1991, por la adopción de un modelo
      de descentralización que no se ha
      consolidado plenamente y por la persistencia de inmensas
      flexibilidades en la elaboración del presupuesto nacional, amén de una
      gran falta de austeridad en el gobierno
      Samper, actitud
      de la cual escapa tampoco el anterior gobierno.

      Estos mayores gastos no
      han sido compensados con mayores ingresos, una
      gestión más eficiente o un mayor
      control de
      la evasión, la elusión o la corrupción. En consecuencia, el balance
      del gobierno
      central pasó de un relativo equilibrio
      en la primera mitad de los 90, a un creciente déficit,
      con el agravante que hacia el futuro el sector
      descentralizado no presentará el superávit
      observado en años anteriores, que era el mecanismo de
      financiación del déficit.

    2. INTRODUCCION
    3. SECTOR PRIMARIO
    1. El sector primario en Colombia
      siendo el de mayor importancia por garantizar el sustento
      interno de una nación, es el mas golpeado por
      factores como la acción de guerrilla y paramilitares
      que afectan el libre desarrollo de la actividad del campesino en
      sus parcelas y lo obliga a emigrar a otras ciudades donde
      ingresa a los cinturones de miseria y por consiguiente la
      cifra de desempleo
      en el país; los diferentes cambios climáticos
      vivenciados en nuestro país por fenómenos
      como es "El Niño", han bajado la producción nacional de algunos
      alimentos y
      unos cambios bastante grandes de precio
      en los otros; aunque este factor no se puede controlar se
      están haciendo grandes avances en tipos de cultivo
      alternativo para desligarce del fenómeno
      climático como éxito o fracaso en una
      cosecha; la entrada de productos alimenticios de contrabando aunque
      puede ser beneficioso desde el punto de vista
      económico para el usuario, esta afectando el
      producto
      nacional ya que las cosechas no se estarían
      procesando y se estaría faltando al principio
      básico del sector, brindar alimento a la población.

      CRECIMIENTO ECONOMICO DEL
      SECTOR

      SECTOR

      1990

      1991

      1992

      1993

      1994

      1995

      1996
      <small>pr</small>

      1997<small>pr</small>

      I. AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA, SILVICULTURA Y
      CAZA

      5,83

      4,16

      -1,84

      3,24

      0,94

      4,13

      0,18

      -0,67

      a. Café

      29,34

      14,90

      -0,50

      -15,83

      -11,68

      15,61

      -18,50

      -4,35

      b. Agricultura sin
      café

      3,15

      2,52

      -2,21

      6,72

      2,79

      3,19

      2,94

      -0,34

      c. Agricultura y
      ganadería

      5,91

      4,11

      -1,97

      3,47

      1,10

      4,45

      0,53

      -0,70

      d. Pesca, silvicultura y
      caza

      3,85

      5,50

      1,30

      -2,41

      -3,05

      -4,49

      -10,10

      0,52

      PRODUCCION AGRICOLA SEGUN TIPO DE
      CULTIVO

      TOTAL NACIONAL 1992-1996 PR 
      (TONELADAS)

       

      Cultivos 

      1992 

      1993 

      1994 

      1995 

      1996 

      Tasa de
      variación 

      Transitorios
      exportables
       

      4,336,549 

      4,651,308 

      4,755,867 

      4,799,451 

      2,680,306 

      -44.15 

      Transitorios
      Importables
       

      2,154,471 

      2,167,049 

      2,217,640 

      1,959,474 

      1,091,663 

      -44.29 

      Transitorios no
      Comercializables 

      1,146,640 

      1,229,837 

      1,258,270 

      1,285,297 

      780,224 

      -39.30 

      Total
      Transitorios 

      7,637,660  

      8,048,194  

      8,231,778  

      8,044,222 

      4,552,193 

      -43.41  

      Permanentes
      exportables
       

      3,802,606 

      4,479,766 

      4,979,363 

      4,906,396 

      4,971,071 

      1.32 

      Permanentes
      importables
       

      290,470 

      314,680 

      376,860 

      433,125 

      445,599 

      2.88 

      Permanentes
      no
      comercializables
       

      7,551,964 

      7,882,466 

      7,834,006 

      8,328,890 

      9,023,507 

      8.34 

      Total
      Permanentes 

      11,645,040  

      12,676,912  

      13,190,229  

      13,668,411 

      14,440,177 

      5.65 

      Total
      Cultivos 

      19,282,700  

      20,725,106  

      21,422,007  

      21,712,633 

      18,992,370 

      -12.53 

      Pr:
      preliminar 

      Nota: Información preliminar
      cosecha 1995/96 para cultivos transitorios y
      programa cosecha 96 y año
      1996 para cultivos transitorios y
      permanentes 

      Evaluación Dic/95-Preparado
      marzo 4/96 

      Fuente: URPA, Ministerio de
      Agricultura y Desarrollo Rural.
      Oficina de Información y Estadística 

    2. SITUACION ACTUAL.
    3. PARADIGMAS.

    En el sector de la Agricultura ha
    tenido desde 1992 una baja en su producción en el ámbito nacional por
    varias razones:

    • Por la tala de bosques, el suelo
      está perdiendo muchos abonos.
    • Porque al campesino y/o al pequeño
      empresario ya no le está dando el negocio de sembrar y
      vender frutas y verduras.
    • El factor de la violencia
      generada en los campos tiene muy atemorizado al
      campesino.

    El gobierno ha
    descuidado mucho las labores y las necesidades de los campesinos,
    su seguridad y su
    bienestar; El campesino en su afán de conseguir
    dinero

    • Siembra marihuana,
      cocaína y amapola, como son las plantas que
      en estos momentos están dando más dinero;
    • Hace un largo viaje a la ciudad donde solo
      encontrará pobreza,
      desgracia, y hambre;

    El gobierno le ofrece unos créditos con
    unos intereses que él no puede pagar, le embargan los
    pocos metros cuadrados que tiene; entonces: si el gobierno no
    intercede rápido con este asunto se quedará la
    mayor parte de la economía agraria perdida, si el gobierno
    no da créditos para pagar con más facilidad, las
    consecuencias serían desastrosas.

    Y sin Agricultura, que es el primer sector de la
    economía nacional, ¿ qué será de
    nuestro país?

    1. PROYECCIONES PARA EL 2005

    El desarrollo de la agricultura, ganadería
    y silvicultura en Colombia,
    estará muy liado a los cambios climáticos, por lo
    que deberá enfatizarce mas en el desarrollo
    sostenible, la violencia que
    afecta al país si para el 2005 no se ha solucionado
    terminara por desangrar este sector, la aparición del
    reciclaje
    dará un viraje profundo a al industria de
    la silvicultura que tendrá que ingresar en el segundo
    sector de la economía para subsistir ya que la tala de
    bosques va a ser menor por costos y por
    cuidar el medio ambienta.

    La competencia con
    productos
    importados, obligara a este sector a ejercer una agresiva
    campaña para consientizar al colombiano de que el producto
    nacional es el que debe consumir, y además de eso se deben
    abrir nuevos mercados de
    exportación que no sean solo café y
    banano.

    1. SECTOR SECUNDARIO.
    1. El sector secundario es el sector de la
      industria y transformación de
      materias primas en elementos de consumo,
      a presentado unas fluctuaciones de crecimiento en los
      últimos 8 años muy ligado al aspecto
      político del país, un ejemplo de esto es la
      reactivación económica de 0.1 % que se
      presento en el año 1998, debido al cambio
      de gobierno ya que para Noviembre de ese mismo año
      había un decrecimiento del 0.04 %, pero sin
      desconocer que 1998 fue el año de menor crecimiento
      de la década, al llegar a la presidencia de la
      República Andrés Pastrana, la economía
      del país recibió un impulso por la
      reactivación de la inversión extranjera que
      aunque lentamente esta regresando al país esta
      imprimiendo una buena cantidad de dinero
      en las industrias colombianas.

      Pueda que directamente esta inversión
      no cree empresas
      de capital
      colombiano pero da un impulso a las empresas
      ya existentes porque se abren nuevos clientes
      para sus productos o se abren nuevas empresas
      para producirlos.

      El gobierno esta tratando de reactivar la
      economía bajando las tasas de interés, para
      que se pueda acceder a nuevos créditos;
      además con la creación del impuesto
      del 2 x 1000 que sé esta utilizando para dar un
      alivio a los deudores del UPAC.

      Esto nos puede llevar a verlo de dos formas
      una con optimismo, que la economía en Colombia se
      pueda volver a recuperar y la otra con escepticismo porque
      al ser tan fluctuante nuestra economía con el factor
      político, un descalabro en el mismo nos puede llevar
      a una crisis
      económica peor que la vivida actualmente o en
      años anteriores.

      Una muestra
      de este sector es la industria de pulpa, papel y
      cartón que representa aproximadamente el 4% de la
      producción bruta manufacturera del
      país. Está conformada por 32 establecimientos
      industriales localizados en Medellín, Cali, Pereira,
      Barranquilla y Santafé de Bogotá, genera
      más de 5500 empleos directos y más de 35000
      indirectos.

      Esta industria es uno de los principales usuarios
      de energía. Utiliza cerca del 7% de la electricidad consumida por la industria manufacturera colombiana. Las
      compras
      de energéticos representan aproximadamente el 10% de
      la producción bruta de la industria de
      pulpa, papel y
      cartón.

      CRECIMIENTO ECONOMICO DEL
      SECTOR

      SECTOR

      1990

      1991

      1992

      1993

      1994

      1995

      1996
      pr

      1997pr

      II.
      INDUSTRIA

      2,40

      0,53

      3,44

      2,91

      3,72

      2,11

      -2,72

      2,55

      a. Trilla de
      café

      21,87

      -7,21

      22,94

      -16,91

      -10,65

      -12,52

      8,70

      0,00

      b. Industria Manufacturera sin
      trilla

      1,95

      2,06

      1,90

      4,78

      3,20

      3,81

      -3,84

      2,83

      c. Minería

      5,92

      -0,64

      -3,88

      -1,66

      1,62

      21,68

      7,69

      4,36

      d.
      Construcción

      -13,07

      0,25

      7,26

      18,20

      19,23

      4,21

      -0,48

      -0,23

      CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION REAL
      INDUSTRIAL

      Agrupaciones Industriales

      1.994

      1.995

      1.996

      1.997

      1.998*

      TOTAL SECTOR
      INDUSTRIAL

      3.59

      2.17

      -2.69

      2.43

      -0.04

      TOTAL SECTOR INDUSTRIAL SIN
      TRILLA

      4.90

      3.50

      -3.36

      2.57

      -0.19

      BIENES DE CONSUMO

      2.98

      4.28

      -0.28

      2.53

      2.31

      Alimentos sin
      café

      2.22

      9.21

      2.42

      -0.32

      2.31

      Bebidas

      7.87

      8.74

      -8.07

      2.50

      -0.66

      Tabaco

      -18.20

      -15.62

      14.61

      -5.01

      4.39

      Prendas de vestir

      -18.00

      -1.78

      5.35

      12.38

      43.03

      Fabricación de
      calzado

      -3.60

      -9.34

      -19.11

      -3.20

      -0.57

      Muebles de madera

      23.48

      3.53

      -50.34

      13.13

      -6.45

      Imprentas, editoriales y
      conexas

      15.32

      -7.89

      -4.00

      3.90

      3.08

      Otros productos
      químicos

      3.81

      2.39

      -6.56

      5.77

      0.51

      Derivados del
      petróleo

      6.44

      1.60

      20.33

      -2.30

      -4.42

      Otros derivados del petróleo y
      carbón

      16.28

      5.21

      -7.29

      1.03

      -8.99

      Vidrio y productos de
      vidrio

      4.91

      3.24

      -8.29

      11.12

      -11.23

      Maquinaria, aparatos
      eléctricos

      5.31

      -7.68

      -4.36

      15.14

      -8.48

      BIENES INTERMEDIOS

      1.56

      -0.81

      -3.03

      1.16

      -0.71

      Trilla de
      café

      -13.07

      -18.23

      10.44

      0.14

      2.63

      Textiles

      2.16

      5.18

      2.57

      -1.08

      -1.33

      Cuero y sus
      productos

      -5.55

      -15.76

      -24.05

      13.89

      1.69

      Industria de
      madera

      8.50

      -12.13

      -28.21

      -5.17

      -5.55

      Papel y sus
      productos

      8.34

      8.53

      -9.95

      -0.04

      10.02

      Sustancias químicas
      industriales

      1.89

      8.83

      -8.42

      -2.91

      -5.00

      Productos de
      caucho

      -9.63

      -15.50

      -13.42

      -13.97

      -12.48

      Productos
      plásticos

      15.53

      -3.25

      0.31

      4.79

      1.14

      Industrias básicas de
      hierro y acero

      14.88

      1.65

      -4.06

      15.25

      -7.51

      Industrias básicas de
      metales no
      ferrosos

      3.81

      4.33

      -11.68

      1.43

      0.02

      BIENES DE CAPITAL

      10.34

      3.13

      -8.07

      6.86

      -4.64

      Productos metálicos, excepto
      maquinaria

      10.19

      6.81

      -2.31

      6.98

      -7.31

      Maquinaria excepto la
      eléctrica

      9.04

      0.86

      -19.35

      3.37

      -8.62

      Equipo y material de
      transporte

      10.99

      0.97

      -9.09

      7.89

      -2.87

      Equipo profesional y
      científico

      4.32

      33.17

      17.63

      2.36

      1.30

      BIENES DE
      CONSTRUCCION

      7.34

      0.79

      -9.61

      -2.82

      -6.33

      Objetos de barro, loza y
      porcelana

      10.92

      -0.38

      -0.55

      15.51

      -0.22

      Otros productos minerales no
      metálicos

      6.71

      1.01

      -11.25

      -6.54

      -7.84

      OTROS BIENES NO CLASIFICADOS
      ANTES

      0.81

      -3.79

      -4.04

      3.03

      -12.08

      Industrias
      diversas

      0.81

      -3.79

      -4.04

      3.03

      -12.08

      * Variación acumulada corrida
      Enero – Noviembre de 1998.

      Nota: los años 1995, 1996 y
      1997 corresponden a la variación acumulada
      anual.

      Fuente : DANE, Muestra Mensual
      Manufacturera

    2. ASPECTOS ACTUALES

      El sector industrial colombiano esta
      limitado por dos tipos de paradigmas los que colocan los industriales
      y los que generan los clientes
      de sus productos.

      Los industriales por ejemplo en el sector de
      la pequeña y mediana empresa
      creen que traer tecnología, acarrearía mas
      costos
      que beneficios y quitaría calidad
      al producto, lo que desde nuestro punto de
      vista es erróneo ya que una inversión
      tecnológica, por decir la automatización de un proceso
      implica una reducción de gastos
      en el futuro, una mayor calidad
      del producto
      generado y una mejor competencia frente a otros
      productos.

      Esto no seria aplicable a los productos de
      fabricación artesanal que deben su valor a
      la menor utilización de herramientas no manuales;
      aunque esto acarrearía otro problema que este
      presente en nuestra economía desde hace algunos
      años, cada vez que se imprime tecnología a un proceso,
      se reduce la mano de obra necesaria para producirlo; esto
      aunque desalentador no se puede detener ya que una empresa
      que no se actualice queda en desventaja con sus
      competidores y tendería a
      desaparecer.

      Los consumidores colombianos, piensan aun
      que al comprar el producto extranjero o de contrabando es
      superior en calidad
      y en precio
      al producto nacional, esto para nosotros es erróneo
      ya que se debe observar la calidad
      del producto nacional y compáralo con el extranjero
      y no decidirse por el producto foráneo solo por
      creencia, además al comprar productos de contrabando
      sé esta haciendo mucho daño a sectores de la
      economía que dejan de recibir aranceles por estos artículos y se
      desprecia la calidad
      del producto nacional que tiende a ser
      superior.

    3. PARADIGMAS.

      1. ALIMENTOS Y
        CONCENTRADOS.
      2. Estas empresas deberán mejora la
        calidad de empaque del producto debido a que las
        personas debido a que las personas tendrán
        menor tiempo para preparar alimentos, por tal razón
        existirán más comida precocida y
        congelada.

        Se deben crear nuevos productos para
        satisfacer la demanda de los consumidores,
        además la presencia del producto extranjero
        exigirá un mayor interés en la calidad,
        presentación y servicio de sus productos;
        además la
        empresa nacional entraran a importar estos
        elementos de otros países reduciendo el
        contrabando de estos elementos.

      3. BEBIDAS Y TABACO.

        La aparición de Internet como medio de
        transacción económica exigirá a
        las empresas que instalen terminales
        virtuales donde ofrezcan sus productos a la venta, además existirá
        menos intermediarios para comercializar un producto
        ya que cada fabrica venderá su bien
        directamente al cliente, lo que conllevara a una baja
        en los precios; pero esto no implicara la
        desaparición del comercio al dental ya que se
        seguirá utilizando en los barrios o
        pueblos.

      4. COMERCIO AL POR MAYOR Y
        DETAL.

        Las constructoras deberán
        empezar a realizar nuevas soluciones de vivienda, a bajos
        precios y con buenos diseños
        para que los trabajadores puedan acceder a una
        vivienda digna a su
        condición,

      5. CONSTRUCCION.

        Estas empresas se deben tecnificar en
        el campo del reciclaje de productos renovables y no
        renovables, también deben tener un plan de reforestación para no
        acabar con los productos.

      6. FABRICACION DE PULPA Y PAPEL.

        Estas empresas deberán entrar a
        competir con los productores mundiales ya que la
        cotización de nuestros diseñadores se
        han empezado a valorizar el ámbito de la
        moda.

      7. INDUSTRIA TEXTIL

        Se utilizaran nuevas
        tecnologías, lo que reducirá la
        cantidad de tinta utilizada lo que repercutirá
        en la calidad de la impresión y bajara los
        costos de producción,
        además el ingreso de las bibliotecas virtuales exigirá
        una mejor calidad a un menor precio.

      8. IMPRENTAS

        El oligopolio continuara ya que la
        caña materia prima de este sector, es un
        cultivo que no necesita muchos insumos para su
        producción.

      9. INGENIOS

        La minería tendera a desaparecer
        por la ineficiencia administrativa y por el
        desarrollo de medios de producción de
        energías alternativas, el
        petróleo seguirá reinando como el
        combustible mas utilizado; pero sus derivados como
        son los lubricantes deberán industrializarse
        para competir con los nuevos productos
        sintéticos.

      10. MINERIA, PETROLEO Y
        DERIVADOS

        Estará acorde con las nuevas
        tecnologías ya que sus productores son
        consorcios extranjeros, los cuales están al
        tanto de las nuevas aplicaciones y la investigación acerca de sus
        productos.

      11. PRODUCCION DE SUSTANCIAS
        QUIMICAS
      12. INDUSTRIAS METALICAS, VIDRIO, MAQINARIA Y EQUIPO
        ELECTRONICO.
    4. PROYECCIONES PARA EL 2005.

    Las acerías si no se controla el ingreso de
    acero de
    contrabando tenderán a desaparecer, o a entrar en
    concordato como lo acontecido a Acerías Paz del
    Río, las empresas generadoras de vidrio se
    apoyaran aun más en el reciclaje como
    medio de protección a la naturaleza y
    además por el bajo costo de esta
    implementación y la producción de maquinaria y
    equipo electrónico estará por debajo de los
    estándares internacionales ya que la no existencia de
    tecnología
    de punta nos pone por debajo de los estándares
    internacionales de calidad; además la generación de
    fabricas

    1. SECTOR TERCIARIO
    1. Los reportes oficiales muestran que durante
      1997, el sector público no financiero
      registró un déficit de caja de $3.992 mil
      millones, que corresponden a 3,65% del PIB.
      Este balance no incluye los ingresos
      por privatizaciones de agencias del Estado,
      que para dicha vigencia fueron de $3.966 mil millones. El
      Gobierno Central presentó el mayor desequilibrio
      fiscal
      (4,12% del PIB), en
      tanto que el sector de la Seguridad
      Social obtuvo excedentes por 1,36% del PIB. En
      lo corrido de 1998, los resultados financieros de las
      principales agencias públicas no son promisorios.
      Durante el primer semestre el Gobierno Central
      presentó un déficit de caja de 2,97% del PIB
      y los excedentes de la Seguridad
      Social sólo alcanzaron el 0,62% del PIB. Por su
      parte, los recursos
      de Ecopetrol y del Fondo Nacional del Café se han
      visto reducidos, por la reducción de los precios
      internacionales del petróleo y del
      café.

      La situación actual nos muestra
      los abusos crediticios descubiertos por la
      contraloría General de la República en el
      Banco
      del Estado
      son apenas una parte del oneroso descalabro que padecen las
      entidades financieras del Estado,
      las cuales arrojaron perdidas por $971.000 millones el
      año pasado.

      Los problemas se concentran en la Caja Agraria,
      el BCH y el banco
      del estado,
      donde están enbolatados créditos por
      más de $200.000 millones.

      CRECIMIENTO ECONOMICO DEL
      SECTOR

      SECTOR

      1990

      1991

      1992

      1993

      1994

      1995

      1996
      pr

      1997pr

      III.
      SERVICIOS

      3,97

      2,52

      4,74

      5,00

      7,53

      6,86

      9,43

      4,00

      a. Transporte

      1,74

      2,42

      5,78

      4,45

      5,54

      3,53

      3,60

      2,16

      b. Comunicaciones

      11,99

      7,25

      3,72

      3,96

      6,78

      9,13

      7,65

      14,96

      c. Comercio, restaurantes y
      hoteles

      2,82

      0,43

      2,55

      9,14

      6,08

      8,23

      -0,33

      2,98

      d. Sistema financiero y
      otros

      9,29

      6,18

      4,07

      6,38

      18,77

      13,01

      5,75

      3,50

      e. Alquiler de
      vivienda

      2,90

      3,53

      2,92

      4,00

      6,10

      2,00

      3,20

      2,80

      f. Servicios personales

      2,65

      3,90

      0,88

      2,89

      6,49

      5,63

      7,10

      3,19

      g. Servicios del
      Gobierno

      2,85

      -0,32

      12,52

      0,20

      2,74

      7,67

      10,90

      4,45

      h. Servicios
      domésticos

      2,00

      2,01

      1,99

      2,40

      2,39

      2,40

      1,80

      2,00

      i. Electricidad, gas y agua

      3,77

      3,06

      -5,80

      14,03

      6,16

      5,08

      2,84

      3,35

    2. ASPECTOS ACTUALES

      El paradigma más grande que afecta este
      sector de la economía es la privatización,
      que se debe mirar desde varios ángulos es mejor
      pagar un poco mas por un servicio
      de buena calidad o poco por uno de pésima calidad,
      la presencia de demasiada corrupción en las entidades estatales
      obliga a vender una gran cantidad accionaria de estas
      empresas para deshacerce de ella y obtener grandes
      dividendos destinados a aliviar déficit en otros
      sectores; esto se podría resumir en que el
      estado como todo empresario no puede mantener una
      entidad que no le produzca dividendos; cabe aclarar que
      esto es para las prestadoras de servicios públicos,
      la educación y la salud
      aunque sean costosas para el
      estado son un derecho de su pueblo y el debe hacer
      esfuerzos para garantizarlo.

      El otro punto de vista esta dado por el
      factor de desempleo
      que se genera con la privatización, ya que se
      estará prescindiendo de los trabajadores y esto es
      un grave problema ya que como todo cambio genera
      traumatismos este será el que afrontara el
      país en esta etapa de transición;
      además el gobierno lo privatiza por evitarse la
      pensión por parte del estado de los mismos, que es
      una gran carga para nuestra
      economía.

    3. PARADIGMAS

      Tal vez haya una leve pero opcional
      sospecha; que el país podría estar sufriendo
      un cambio como lo hubo en Europa y
      es el posible cambio de moneda, porque el peso se
      está devaluando cada vez más con respecto al
      dólar, pero también entro a regir el Euro y
      en un futuro podria ser este ultimo el que rija las tasas
      de cambio en el mundo y en nuestra pais.

      1. ACUEDUCTOS Y
        ELECTRIFICADORAS.
      2. Hasta ahora las empresas
        públicas habían imperado en la
        prestación de servicios públicos hasta
        que el
        estado decidió privatizar estas empresas
        para mejorar el servicio. Por ejemplo la antigua
        Empresa de Energía de
        Bogotá dejó en sí de facturar y
        paso a ser de CODENSA la prestación del
        servicio de electrificación
        para la ciudad.

        Paradigmas: "al ser privatizada
        cualquier empresa de servicios públicos
        se quitaran los subsidios que tenían los
        estratos 1, 2, y 3, entonces quedarán mucho
        más altas las tarifas". Todo es posible, pero
        se podrá ver un mejoramiento de la
        prestación del servicio público en toda
        la ciudad.

        Aquí también
        podrían entrar a formar parte del mismo futuro
        las hidroeléctricas, pero las
        hidroeléctricas tienen una situación en
        pro y/o en contra: los fenómenos
        climáticos que han azotado al país en
        estos últimos años y que
        seguirán afectando por el efecto
        invernadero, alterarán muchísimo el
        rendimiento de estas y se tendrán que tomar
        medidas precautorias para que en un futuro no muy
        lejano no se tenga que estar sufriendo por la escasez
        o la abundancia de agua como ocurrió hace unos
        años.

        El servicio que se está
        prestando es una alternativa muy buena para la
        economización de Energía Eléctrica; El
        Gas
        Natural es Seguro, es muy económico, y se
        puede utilizar en varios electrodomésticos (o
        mejor Gasodoméstricos).

        En Colombia hay varias Empresas de
        Gas
        Natural por regiones pero todavía no
        existe una competencia entre empresas, y
        pasará un buen tiempo para que estas empresas
        empiecen a competir entre
        sí.

      3. GAS NATURAL

        La ETB y TELECOM imperaban en este
        campo de la economía hasta que llegó la
        telefonía celular para ofrecer estos
        servicios, en estos momentos ya existen empresas para
        ofrecer servicios de larga distancia; estas empresas
        primero llegaran a implementar tecnologías y
        nuevas formas de comunicación, como sucede con
        Capitel que ha sido unión de Telecom con
        varias empresas internacionales como son la NEC,
        ERICSSON, NORTEL y SIEMENS; además al haber
        tanta competencia por parte de otras
        empresas y por no dejarse caer en una crisis financiera tendrán que
        bajar las tarifas, costos de servicios y dar mas ventajas
        a sus usuarios.

        Otro aspecto importante es el servicio
        de acceso a Internet que pasara a ser un bien
        común y las empresas que prestan este servicio
        tenderán a crear planes cada vez más
        económicos por la masificación de este
        servicio.

      4. TELECOMUNICACIONES

        Los bancos y entidades financieras del
        gobierno tenderán a la privatización ya
        que su rendimiento no es optimo y son un gran foco de
        corrupción, además tiene
        una carga prestacional altísima que a sido y
        será uno de los más grandes problemas de nuestra economía,
        estas empresas serán adquiridas por
        oligopolios como lo son el grupo Santander y el grupo Aval, que adquirieron la
        mayoría accionaria de muchas entidades
        bancarias para tener control sobre este mercado y ejercen
        campañas agresivas de publicidad para atraer mas clientes.

        La presencia de los negocios virtuales en Internet será una gran
        herramienta para estas entidades ya que sus clientes tendrán cada vez menos
        tiempo para realizar las
        transacciones.

      5. LA BANCA Y ENTIDADES
        FINANCIERAS
      6. ENTIDADES DESCENTRALIZADAS E
        INSTITUTOS
    4. PROYECCIONES PARA EL 2005

    El IDEMA por ejemplo fue presa de muchos problemas como
    robos, malgasto de presupuesto, mal
    funcionamiento y por esto y muchos otros factores fue cerrada.
    Por lo que pasó el IDEMA pasarán muchas empresas en
    Colombia si no se reorganizan, y en otros casos no los
    privatizan, La Caja Agraria es una de estas empresas que creemos
    que si no sufren un cambio drástico en su organización la liquidarán. Ha
    pasado por muchos obstáculos como ser presa de robos con
    pérdidas incalculables durante muchos años por
    parte de la Guerrilla, y no solamente por parte de la guerrilla
    sino también de "politiqueros" que han malgastado el
    presupuesto
    convirtiendo esta empresa en una
    bomba de tiempo. El
    Gobierno advirtió en días pasados que si no mejora
    sus servicios o mejor aún, si no tienen un cambio
    favorable, a mediados de este año llegará a su fin
    la función de la Caja Agraria en el País. Para
    dentro de varios años ya podrían haber desaparecido
    por completo más de una institución, así que
    todas estas empresas tenderán a privatizarse para poder
    subsistir, pero también cambiara su forma de prestar
    servicios a la gente, tal vez con intereses, tal vez con menos
    créditos, tal vez con menos prestaciones o
    tal vez se cambien los papeles y funcionen mejor
    privatizándose.

    En cuanto a las Universidades, son las que llevan
    de perder con el presupuesto
    nacional ya que cada vez se le va recortando presupuesto para
    que pueda funcionar; los docentes y los estudiantes se quejan por
    que hay alza en las matrículas, hay recorte de presupuesto
    para programas y
    beneficios para la Universidad,
    porque del rector para abajo se "roban" el dinero que
    le corresponde al ALMA MATER. Estas y muchas otras quejas son
    llevadas por los que forman la Universidad
    porque "La Universidad ha de
    ser la conciencia
    crítica de la Nación".

    Tal vez pase pero si llegan a privatizar a alguna
    Universidad
    Pública, entonces se le acabará la oportunidad de
    estudiar a más de una persona con bajos
    recursos y que no
    podría sostener una matrícula tan alta. En esto
    también tiene que ver el ICETEX que también presta
    un servicio muy bueno para la gente de bajos
    recursos.

    Las Universidades son las encargadas y las
    directamente responsables de orientar a los profesionales del
    mañana para que puedan dar nuevas opciones para llevar al
    País a un futuro mejor porque el proceso
    (podríamos llamarlo así) de inestabilidad
    económica, de violencia
    cruda, de pobreza absoluta,
    y de muchas otras consecuencias que vive el País nos
    corresponde a nosotros y también los que vienen
    detrás de nosotros.

    Él "luchar" por lo que nos pertenece y por
    que no nos lo arrebaten fue, ha sido, y será un problema
    mientras exista la corrupción
    en las Empresas Gubernamentales.

    El futuro de las Universidades, de muchos sectores
    de la economía nacional y en sí de todo el
    País está en esta época con los DIALOGOS DE
    PAZ que están estableciendo el Gobierno Pastrana con la
    Guerrilla de 40-50 años de antigüedad por la lucha de
    unos ideales que a medida del tiempo han ido
    cambiando su manera de pensar hasta llegar a lo que son ahora;
    también un Paramilitarismo que tiende a contrarrestar los
    ideales de la Guerrilla y a juzgar sus errores con más
    matanzas. En esto nos basamos para decir que esto es un proceso
    de desarrollo para el País, puede sonar algo
    erróneo pero es cierto.

    Aquí radica el principal Paradigma que
    afecta a muchos otros sectores de una u otra forma, tal vez por
    la frialdad del caso o por que no quieren meterse con el problema
    o que no lo quieren afrontar; Hay unas personas que piensan que
    los diálogos de paz no van para ningún lado, o que
    este es otro de los trucos de la guerrilla para voltear la
    atención de la gente hacia otro punto de atención.
    Tal vez sea esto cierto pero la Paz empieza por
    nosotros.

    Pero de todos modos el proceso de paz es un
    proceso decisivo para el país ya que la nación
    tomará un rumbo nuevo, distinto, durará uno, dos o
    más años pero se podrá lograr,
    también habrá rupturas de diálogos y un
    sinfín de obstáculos pero hay que esperar el
    resultado de tantos esfuerzos y de esperas.

    Cabe anotar que el numero de empresas a 1998 es de
    178.008.

    Trabajo realizado por

    José Alfredo Cárdenas
    Molina

    Wilson Antonio Culma Mancera

    Carlos Hernando Marquez
    Cañas

    Hernán Mauricio Rueda
    Carpintero

    Para la materia
    Economía I del proyecto
    curricular de Ingeniería Electrónica de la Universidad
    Distrital Francisco José de Caldas Santafe de
    Bogotá Colombia

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter