Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Didáctica de la Lengua




Enviado por jarteaga



    Introducción.

    1. Hasta los años 60 la concepción de
      lengua
      era considerarla como materia
      de conocimientos, como un conjunto cerrado de contenidos
      que había que analizar, memorizar, aprender… se
      sabía pues más lengua
      en cuanto más gramática (fonética,
      morfología, sintaxis…) se sabía.

      A partir de los años 60 y por diversas
      razones (filosofía del lenguaje, sociolingüística, …)
      el concepto de
      lengua
      cambió. Se considera la lengua
      con una visión funcionalista y comunicativa, o sea,
      lo importante es poner el énfasis en el uso de la
      lengua.
      Ya no es un sistema
      de contenidos sino un medio de comunicación, el medio más
      importante para comunicarnos. Hay una funcionalidad, la
      legua "sirve para…" (medio de
      transmisión).

      Ninguno de los dos planteamientos se puede
      descartar. Por ejemplo para la educación infantil seria más
      adecuado hacer un planteamiento de uso.

      Consecuenciaà el mejor planteamiento en
      educación infantil y primaria
      será el de uso, lo que no excluye que el niño
      vaya adquiriendo y aprendiendo conocimientos de la
      lengua.

      Conocimientos: planteamiento intelectual;
      Usoà
      enfoque o planteamiento lúdico.

    2. Conocimiento/Uso.
    3. Ed.Infantil/Ed. Primaria.

    La Educación Infantil y
    la Educación
    Primaria son dos tramos de la enseñanza que están
    divididos en ciclos.

    La Educación Infantil
    está dividida en dos ciclos (0-3, 3-6). Se divide en dos
    ciclos por varias razones de tipo:

    • Social y estructuralà estas razones ayudan a
      estructurar y ajustar la oferta
      educativa del sistema.
    • Metodológicas o de organización à de los centros. En
      los centros hay gran variedad de recursos que
      hay que organizar.
    • Psicológicas à refiriéndose a la
      evolución del niño, a las etapas
      psicoevolutivas.

    La Educación Primaria se divide en tres ciclos
    (6-8, 8-10, 10-12). Las razones para estructurar la
    educación Primaria en ciclos de dos años son las
    siguientes:

    • Procesos de aprendizaje à en 1 año no se puede hacer lo
      mismo que en dos respecto a la adquisición de
      conocimientos.
    • Si son tres años se volvería a hablar
      de cursos y no de
      ciclos como se pretende.
    • La permanencia de un profesor durante más de
      dos años puede generar una posterior dependencia de los
      alumnos respecto a este.

    1.3 Elementos básicos del
    currículo.

    Ahora nos vamos a referir sobre todo al 2º ciclo de
    ed. Infantil y al 1º de ed.primaria.

    Elementos básicos del
    currículo:

    • Características psicológicas del
      niño à se refiere a las características evolutivas,
      físicas e intelectuales que en esta etapa los hace
      peculiares. A estas edades están abiertos a todo nuevo
      conocimiento
      (están vírgenes).
    • El juego
      à a ser
      posible la transmisión de los contenidos ha de
      realizarse a través del juego.
    • Globalización à la enseñanza de estos
      niños debe ser organizada en torno a centros
      de interés.
    • Planificación y programación à muy importante a
      estas edades.
    • Utilización del material adecuado
      à el
      material de estas etapas es muy variado y abundante y es
      preciso utilizarlo adecuadamente.
    • Deben distinguirse las dos etapas (inf. y
      prim.)

    Las más importantes en estas edades son las
    características psicológicas del
    niño, el juego y
    la
    globalización.

    2- Globalización.

    • ¿Qué es? à Es un método o
      manera de adecuar los procesos de
      enseñanza a la manera natural de aprender el
      niño, o sea, a sus intereses fundamentales. Por tanto,
      todos los contenidos didácticos deben girar en torno a los
      centros de interés
      que le interesan al alumno.
    • ¿De donde sacamos los centros de interés? à Para trabajar
      los centros de interes hay que acudir al D.C.B que es donde se
      citan y concretamente en los bloques de contenidos dentro de
      cada área.

    En el 2º ciclo de ed.infantil hay tres
    ámbitos de experiencias o áreas: comunicación y representación
    (lengua oral, lengua escrita…); descubrimiento del medio
    físico y social (objetos, animales y
    plantas,
    paisaje…); identidad y
    autonomía (conocimiento
    del cuerpo
    humano…).

    En Primaria hay seis áreas: el más
    oportuno es ir al área del conocimiento
    del medio para buscar los centros de interés
    y globalizarlas con las otras áreas: (cuerpo
    humano, seres vivos, paisaje, organización social…).

    -¿Cómo organizar en una globalización todos los materiales?
    ¿Qué pasos hay que seguir a la hora de
    globalizar? Podemos establecer unos pasos:

    • Buscar el centro de interés.
      (Eje o núcleo central de trabajo).
    • Habría que tomar un medio un medio
      lingüístico que haga referencia a la lengua escrita
      (por medio sobre todo de la lengua oral) ej. El cuento
      está creado sobre todo para ser contado (por medio del
      habla).
    • Habrá que hacer otros juegos y
      actividades que tengan que ver fundamentalmente con el bloque
      de lengua oral y por tanto con el área de lengua y
      literatura en
      primaria y con el de comunicación y representación en
      infantil.

    Para que haya globalización los tres puntos
    anteriormente expuestos han de estar interconexionados, deben
    estar relacionados, deben tratar el mismo tema.

    3.- El juego.

    ¿Qué entendemos por juego?

    No es más que un tipo de actividad, a veces de
    naturaleza muy
    compleja y que es básico para trabajar en los primeros
    años de la enseñanza (sea en el segundo ciclo de
    infantil o primero de primaria).

    Alguien definió al niño como "puer ludens"
    (el ser que juega).

    El juego no es solo una actividad espontánea (por
    ejemplo, que un niño coja un coche y juegue), sino que es
    algo que se pone a disposición del niño para que se
    cumplan unos objetivos y
    desarrollen todas sus posibilidades.

    Justificación del juego desde distintas
    materias:

    • El juego es importante o formativo desde el punto de
      vista pedagógico porque por medio del juego
      intentamos conseguir los objetivos
      propuestos que directa o indirectamente llevarán a
      conseguir alcanzar los contenidos. El juego es un
      medio.
    • Punto de vista psicológico (pensar en
      la edad del niño y amoldarse) à permite descargar
      los impulsos y la actividad o hiperactividad, desarrollar la
      fantasía, relacionarse con los compañeros,
      manifestarse con espontaneidad, protagonizar a veces los roles
      de los adultos…
    • Punto e vista lingüístico o
      intelectual à a estas edades es el de menor
      importancia.
    • Punto de vista social à sobre todo en juegos de
      tipo colectivo.

    Clases de juegos:

    Puede haber tantas clases de juegos como
    bloques haya dentro del área correspondiente en E.I o
    E.P:

    Nos centraremos en nuestro bloque, que es el
    primero:

    • Propuesta de lengua oral: las dos habilidades
      básicas son escuchar (para comprender) y
      hablar.
    • Juegos de observación à el niño expresa algo tras
      una observación.
    • Juegos de conversación.
    • Juegos de vocabulario.
    • Juegos de elocución (vocalizar,
      pronunciar).
    • Juegos de invención.
    • Juegos de poesía lúdica
    • Juegos dramáticos.
    • Juegos narrativos.

    Planteamiento general de la propuesta.

    Las dos habilidades lingüísticas (hablar y
    escuchar) conviene trabajarlas en dos espacios muy determinados,
    en clase, y fuera de clase, en casa. Pero sin olvidar que al
    estar en el bloque de lengua oral, la lengua oral no es
    más que un medio de comunicación. Hablar de comunicación es decir que el niño en
    esos dos espacios ha de conseguir las funciones de
    la
    comunicación (lúdica, expresiva,
    estética, lingüística…).

    ¿Cómo conseguir hablar y
    escuchar?

    Es una comunicación por palabras. Responder a
    esta pregunta es responder al cómo, o sea, a los
    contenidos procedimentales.

    Esto se ha de hacer mediante la escucha
    (comprensión) y mediante la expresión oral
    (habla).

    Para concretar más escuchar y
    hablar…

    MATERIALES

    SUSTANTIVO

    VERBO

    De observación.

    Observación

    Observar.

    Descriptivos.

    Descripción.

    Describir.

    Relatos (cuentos).

    Narración.

    Narrar, contar, explicar.

    Conversaciones.

    Conversación.

    Conversar.

    Diálogos.

    Diálogo.

    Dialogar.

    Trabalenguas.

    Sonidos onomatopéyicos.

    Vocalización, articulación,
    elocución, pronunciación.

    Vocalizar, articular, pronunciar

    Cuentos incompletos.

    Adivinanzas.

    Preguntas imaginarias.

    Imaginación.

    Invención.

    Imaginar.

    Inventar.

    Historias gráficas (sistema
    no verbal).

    Verbalización.

    Verbalizar.

    Textos de tradición oral.

    Poesía de autor. Canciones.

    Recitación, canto,
    dramatización.

    Recitar, cantar, dramatizar.

    Poemas y canciones.

    Memorización.

    Memorizar.

    Rimas y trabalenguas.

    Juego.

    Jugar.

    Todos estos procedimientos se
    deben realizar cuidando básicamente:

    • La correcta articulación de los sonidos porque
      el sonido es la
      unidad mínima de todas las manifestaciones del habla y
      por tanto del lenguaje
      oral.

    Segmento à casa [K][A][S][A] (segmentos
    mínimos).

    Suprasegmentos à no hay suprasegmentos mínimos
    (entonación, pausas, acentos, ritmo…).

    • Cuidando el enriquecimiento y ampliación del
      vocabulario tanto activo como pasivo.
    • Cuidando el manejo de las reglas interactivas
      básicas de la
      comunicación ej.: no interrumpir, pedir la palabra,
      respetar turnos, oír preguntas…

    Por tanto si redujéramos todo lo dicho a
    contenidos básicos, teniendo en cuenta el DCB y en este
    caso el bloque de lengua oral, dentro del área de lengua y
    literatura en
    primaria y dentro del ámbito de comunicación y
    representación en infantil, podríamos tener
    básicamente esto:

    • Contenidos conceptuales:
    • Necesidades y situación de la
      comunicación en el medio habitual del alumno (clase
      o casa).
    • Intenciones comunicativas y formas adecuadas (el
      niño ha de saber desarrollar todas las formas
      comunicativas a través de la lengua oral).
    • Tener en cuenta la diversidad de textos
      orales.
    • Elementos lingüísticos y no
      lingüísticos de la
      comunicación oral (gestos…).
    • Contenidos procedimentales (cómo llevar
      a cabo los conceptos).
    • Utilizar las habilidades lingüísticas
      propias del intercambio comunicativo.
      (expresión).
    • Comprender textos orales con diferentes intenciones
      (comprensión).
    • Adecuar la propia expresión a la
      situación comunicativa en que me hallo.
    • Producir textos orales.
    • Contenidos actitudinales.
    • Valorar el lenguaje
      oral como instrumento de comunicación como un medio,
      como el medio más importante para
      comunicarse.
    • Respeto por las normas
      interactivas de la
      comunicación.
    • Sensibilidad ante las aportaciones de otras
      personas.
    • Valorar los elementos culturales o folclóricos
      que se reflejan en los textos orales.

    Explicación de juegos.

    1. Juegos de observación:

    ¿Qué? à Proceso complejo
    que permite al niño desarrollar capacidades de observación, atención, discriminación, identificación… y
    que se realiza fundamentalmente a través de los
    sentidos.

    Objetivos:

    • Generales (han de estar recogidos en el
      currículo):
    • Desarrollar la comprensión y expresión
      oral.
    • Suscitar el interés del niño para que
      éste valore el lenguaje
      oral.
    • Tomar conciencia
      del ambiente que
      le rodea.
    • Específicos:
    • Conseguir que el niño realice percepciones
      exactas y se exprese de manera adecuada.
    • Establecer relaciones entre las imágenes
      y lo que representan.
    • Desarrollar capacidades de observación,
      atención, discriminación,
      identificación…

    Posibilidades à hay 2 posibilidades para llevar a cabo
    la observación:

    • Observar directamente la realidad que me indique el
      centro de interés.
    • Observar a partir de la representación de la
      realidad (materiales,
      textos…).

    Mínimo proceso
    didáctico:

    1. Motivación inicial (cuento,
      videos, diapositivas…).
    2. Mostrar los materiales
      que vas a utilizar, o sea mostrar la realidad, el material
      observable.
    3. Hacerle preguntas sobre lo que ha
      observado.
    4. Aprovechar la observación para trabajar otros
      juegos lingüísticos.
    5. En estructura
      globalizada no debemos solo englobar los juegos
      lingüísticos sino englobar otros juegos de otros
      bloques del ámbito de comunicación y
      representación.

    2. Juegos de conversación:

    ¿Qué? à La conversación es un
    género oral que me permite el intercambio de
    comunicación entre dos personas. Es uno de los
    géneros orales que puede trabajar el niño
    pequeño.

    Objetivos:

    Los objetivos
    pueden ir referidos al núcleo central de trabajo, al
    cuento,
    referido al juego mismo de conversación…

    Ahora nombraremos unos cuantos objetivos
    tanto generales como específicos (según la estrecha
    relación que tengan con el juego).

    • Habituar al niño a expresar ideas.
    • Lograr que el niño hable con
      soltura.
    • Desarrollo y enriquecimiento del
      vocabulario.
    • Corregir, erradicar defectos de elocución
      (pronunciación).
    • Conseguir la utilización de frases sencillas
      de distinto tipo (enunciación, exclamación,
      interrogación…).
    • Capacidad para relatar hechos, incidentes,
      acontecimientos…
    • Utilización de formas socialmente establecidas
      (saludos, pedir algo, dar las gracias,
      despedirse…).
    • Habituar al niño a expresar mediante una buena
      entonación, gesticulación, expresión
      facial…
    • Conseguir que los niños dialoguen entre
      sí y con el profesor.

    Posibilidades básicas para desarrollar el
    juego:

    Teniendo en cuenta que como dice el diseño
    de E.Infantil la conversación puede darse en una variedad
    de situaciones proponemos cinco posibilidades de trabajar la
    conversación:

    1. Trabajar la conversación a partir del centro
      de interés.
    2. Conversar partiendo de la
      observación.
    3. Conversar sobre un tema propuesto por el profesor que
      haga referencia fundamentalmente al centro de
      interés.
    4. Es muy conveniente realizar conversaciones
      ocasionales sobre hechos o sucesos que hayan acaecido,
      acontecido, en el entorno del niño (tengan o no que ver
      con el centro de interés, aunque si la tiene
      mejor).
    5. Conversación libre por parte de los
      niños.

    Mínimo proceso
    didáctico:

    1. Motivación inicial a partir fundamentalmente
      de material lingüístico a poder ser
      oral sin descartar otras maneras de motivar.
    2. Establecer el diálogo entre el profesor y los
      niños en todas sus posibilidades (niño-profe,
      profe-clase, niño-niño, niño-clase…).
      Una vez establecido el diálogo hay que tener en cuenta
      que el profesor no se ha de erigir como el protagonista de la
      conversación sino que su función será
      básicamente motivar, dirigir, moderar… procurando que
      los protagonistas de la conversación sean los
      niños. Para ello hay que evitar hacer preguntas de tipo
      general que normalmente solo tienen dos posibles respuestas:
      sí o no. Han de ser preguntas especificas procurando que
      los niños respeten las normas
      interactivas de la comunicación (pedir
      turno…).
    3. Una vez hecho esto, aprovechamos la
      conversación para trabajar otros juegos
      lingüísticos (de vocabulario (si se encuentran
      nuevas palabras y se explican), de elocución (si se
      ayuda a pronunciar, a vocalizar bien)…).
    4. Siempre que sea posible se deben englobar otros
      juegos que pertenezcan a otros bloques del ámbito de
      comunicación y representación.

    3. Juego de invención o
    imaginación:

    ¿Qué es?: es un juego en el que se
    implica al niño para que resuelva situaciones nuevas
    mediante la imaginación.

    Posibilidades:

    1. Cuentos incompletos.
    2. Preguntas imaginarias.
    3. Adivinanzas.
    1. Cuentos incompletos à es un cuento
      normal al que en un momento determinado se corta la secuencia
      (con niños pequeños se cortará al
      final).

    Objetivos:

    • Específico común a las tres
      posibilidades: que el niño cultive la imaginación
      o invención.
    • Habituar al niño a comentar distintas
      situaciones.
    • Fomentar la creatividad
      y libre expresión.

    Proceso didáctico:

    • Motivación inicial.
    • Narrar el cuento hasta
      donde se quiere parar.
    • ¿Qué sucedió a partir de
      aquí? (Debe procurarse que intervengan todos los
      niños. El profesor tiene que actuar de moderador. Ha de
      intentar que sean cuentos que
      el niño no conozca).
    • Conversar, analizar las respuestas dadas.
    1. Preguntas imaginarias à preguntas que se
      proponen a los niños para que estos las
      contesten.

    Tipos de preguntas

    • Realistas: ¿qué sucedería si te
      perdieras en una excursión?
    • Fantásticas o irreales: ¿qué
      pasaría si no hubiera agua en los
      mares? ¿Y si los hombres tuvieran alas?

    Objetivos:

    • Desarrollar la imaginación.
    • Buscar la originalidad en las respuestas.
    • Facilitar la comprensión al comentar las
      respuestas.

    Proceso:

    • Motivación.
    • Formular las preguntas.
    • Comentar respuestas.
    1. Adivinanzas à recurso semántico.
      Estructura
      poética en que dando unos datos tu tienes
      que verificar los datos y buscar
      una respuesta a lo que se plantea.

    Clasificación de las adivinanzas:

    • Adivinanzas populares: de tipo sencillo, recopilados
      por temas.
    • Adivinanzas descriptivas: no presentan la estructura
      propia de la propia adivinanza (no es verso ni rima), pero
      también vale para jugar. Está basada en una
      pregunta a partir de la cual vas dando pistas hasta que se
      acierta.

    Objetivos:

    • Desarrollar la invención o
      imaginación.
    • Verificar lo expresado por el texto de la
      adivinanza.
    • Conversar sobre las distintas soluciones
      dadas.

    Proceso:

    • Motivación inicial.
    • Propuesta oral de la adivinanza. También es
      aconsejable acompañarlo con la expresión
      plástica.
    • Buscar que el niño dé las posibles
      soluciones.
    • Englobar las otras posibilidades de los otros bloques
      de comunicación y representación.

    4. Juegos de elocución:

    ¿Que es? à Son los juegos que se programan
    específicamente para que le niño venza, sobre todo,
    problemas o
    dificultades de articulación.

    Posibilidades:

    Aunque cualquier juego lingüístico de
    éstos se puede aprovechar para trabajar la
    elocución aquí proponemos dos posibilidades
    específicas: (trabalenguas y sonidos
    onomatopéyicos).

    a. trabalenguas:

    posibilidades/objetivos/min.proc.didc

    Trabalenguas à cuando se trabaja con algunas de las
    estructuras
    poéticas para hacer juegos lingüísticos hay
    que tener en cuenta el niño para el que se trabaja.
    Primero hay que hacer una división o clasificación
    de la estructura con
    sentido pedagógico o didáctico.

    Clasificación de trabalenguas:

    • Trabalenguas frase à se repite un
      sonido
      determinado a través de una frase. (Pablo clavó
      un clavito. Pepe pinta puentes: p: sonido bilabial
      sonoro).
    • Trabalenguas poesía
      à tiene una
      estructura
      poética que rima (3 o 4 versos
      máximo).
    • Trabalenguas canción
      à cualquier
      trabalenguas con estructura de éste y con música.

    Proceso didáctico a partir de posibilidad
    trabalenguas:

    1. Motivación inicial à la
      motivación se puede hacer desde el propio
      trabalenguas.
    2. El profesor ofrece al niño oralmente un
      trabalenguas. Se ha de repetir todas las veces
      necesarias.
    3. El profesor intentará explicar el
      trabalenguas, incluso empleando otros sistemas de
      comunicación (imágenes, música…).
    4. Se intenta que el niño repita por si solo el
      trabalenguas y si todavía no es suficiente se le vuelve
      a repetir.
    5. (No sería para niños pequeños).
      Que se acostumbren a la estructura del
      trabalenguas.
    6. Incorporar otros bloques del ámbito de
      representación y comunicación (ex.
      plástica, psicomotricidad…).

    Objetivos específicos del juego de
    articulación/trabalenguas.

    1. Que el niño mejore la articulación de
      la lengua.
    2. Conseguir una buena entonación y
      acentuación.
    3. Descubrir los aspectos lúdicos y
      rítmicos del lenguaje.

    b. imitación de sonidos
    onomatopéyicos:

    La elocución se puede trabajar a través de
    sonidos, voces, ruidos… que imitan a las personas, a los
    animales e
    incluso se puede decir a las cosas.

    Clasificación de los principales sonidos
    onomatopéyicos.

    • Imitación de voces de animales.
    • Imitación de sonidos, ruidos o acciones
      producidos por personas o animales (a
      través de otro objeto, no es directamente el que hace el
      ruido). Ej.
      Disparo de una pistola (el que produce el sonido es
      el
      hombre).
    • Imitación de sonidos/ruidos de la naturaleza
      (lluvia, viento…)
    • Es interesante trabajar un poco la imitación
      de sonidos que producen los instrumentos
      musicales.
    • Y……… (todos los que se nos puedan
      ocurrir).

    Mínimo proceso
    didáctico.

    1. Motivación inicial.
    2. El profesor presenta oralmente el sonido
      onomatopéyico (se puede hacer una variante y proponer a
      un niño que haga el sonido).
    3. Intentar que todos los niños repitan el sonido
      onomatopéyico.
    4. Se debe incorporar otros bloques del ámbito de
      comunicación y representación o el área de
      lengua y literatura.

    Objetivos específicos:

    1. Conseguir una correcta
      articulación.
    2. Lograr que los niños identifiquen los sonidos
      o voces con la persona, objeto
      o acción representada que los produce.
      1. ¿Qué es?
        à El
        juego dramático es un juego en el que se combinan
        básicamente dos sistemas
        de comunicación: el lingüístico y la
        expresión corporal. Este juego puede estar en dos
        bloques. El juego dramático es uno de los juegos
        más completos de éstos que estamos
        describiendo. Esto no quiere decir, sin embargo, que sea el
        más importante.
      2. Objetivos:
    1. Juegos dramáticos.
    1. Ejecutar la expresión
      lúdica.
    2. Desarrollar la facultad de
      imitación.
    3. Experimentar las posibilidades básicas del
      propio juego (movimiento,
      sonido, ruido,
      mueca, ademán…).
    4. Afianzar el dominio
      personal.
    5. Desarrollar la
      memoria.
    1. Posibilidades: (proponemos cuatro
      básicas).
    1. Juego dramático espontaneo o
      libre.
    2. Juego dramático organizado
      informalmente.
    3. Juego dramático organizado formalmente (no
      valido para niños pequeños).
    4. Teatro de guiñol.
    1. Juego dramático espontaneo o libre
      à es el
      que realiza un niño individualmente o un conjunto de
      niños sin ninguna dirección. Son juegos de
      improvisación (imaginamos que volamos como aviones,
      que vendemos y compramos…).

      2.a. Dramatización de cuentos o
      cualquier estructura dramática.

      2.b. Juegos de expresión corporal: que se
      deben hacer por medio de unas posibilidades:

      2.b.1. A partir de cuentos
      psicomotrices (parte de una estructura sencilla
      lingüística y a partir de ella se hace
      psicomotricidad).

      2.b.2. Juegos de imitación o creación
      de acciones à este juego permite realizar
      movimientos para desarrollar la fuerza, la
      habilidad sobre la base de la imitación o
      creación de acciones.

      2.b.3. Juegos de animación à son juegos dentro
      de la expresión corporal en que lo importante es el
      juego por el juego y no competir. Generalmente se fundamentan
      en un pequeño argumento lingüístico que
      sirve de motivación.

      2.b.4. Juegos de relajación
      à en todo
      proceso
      corporal siempre hay una especie de cansancio.
      Independientemente de esto es importante hacer juegos de
      relajación à serian juegos sencillos y hechos en
      posiciones estáticas y realizados después de
      haber hecho otra actividad. Se debe utilizar el
      lenguaje para facilitar la relajación.

    2. Juego dramático organizado
      informalmente à aquí el profesor debe cumplir
      una función que es la de coordinar o dirigir la
      representación. Se pueden establecer dos
      posibilidades:
    3. Juego dramático organizado formalmente
      (este no es válido para niños
      pequeños). à Es el menos indicado para los
      niños pequeños que son los receptores de esta
      propuesta (4-7 años) porque la preparación de
      este juego supone varios requisitos que el niño
      sería incapaz de conseguir: habría que disponer
      de un espacio amplio que posibilite el movimiento
      (cosa que no hay en clase); habría que tener una obra de
      teatro; conocer
      su argumento; repartir los personajes; conseguir asimilar el
      papel; se
      necesitaría una decoración; se
      necesitarían ensayos para
      poder
      después representar la obra (todo esto es demasiado
      difícil para el niño).
    4. Teatro de guiñol:

    Elementos fundamentales del teatro de
    guiñol:

    1. Origen à tradición, historia.

      1. Poseer un armazón de madera
        u otro material con cortinas, iluminación, con
        otros elementos para luces y sonido; es decir, tener el
        escenario hecho.
      2. Colocando una tela entre dos esquinas de la
        clase y acierta altura sería
        suficiente.
      3. En vez de una tela, colocar una
        plancha.
      4. Construir un biombo plegable.
      5. Aprovechar embalajes de cartón (sobre
        todo si son grandes: frigoríficos…).
    2. Armazón à es necesario tener un
      armazón básico donde se va a representar el
      teatro
      de guiñol. Habría diversas
      posibilidades:

      1. El profesor o alguien entendido pintara o
        hiciera el decorado.
      2. Recortar dibujos, laminas o carteles apropiados a
        la obra que se quiere representar.
    3. Decorados à sería uno de los elementos
      que no son absolutamente necesarios, pero suelen ambientar
      mejor los teatros de guiñol. Hay dos
      posibilidades:

      1. Muñecos viejos de los niños
        retocados y pintados podrian valer.
      2. A veces para hacer ciertos personajes se pueden
        aprovechar los juguetes de los niños (se sujetan
        con un palo).
      3. Muñecos hechos con pequeñas
        bolsas de papel
        (se dibujan las caras).
      4. Muñecos realizados con calcetines largos
        que se rellenan.
      5. Se pueden cortar siluetas de personas, animales, sujetos… y pegarlos sobre una
        cartulina, ponerle un palo para moverlos y es
        suficiente.
      6. Muñecos hechos a partir de pastas
        especiales (posibilidad más lejana).
      7. Comprar los muñecos.
    4. muñecos o títeres à
      posibilidades:
    5. Luces y sonido à esto tampoco es imprescindible
      sin embargo ayudan a la buena representación del
      teatro
      de guiñol. En cuanto a las luces con tener una
      luz que
      iluminara todo el armazón y disponer de dos o
      más luces específicas para momentos concretos
      de la representación basta. En cuanto al sonido con
      un simple magnetófono podríamos disponer de
      música de fondo y música para ambientar las distintas
      escenas. No obstante existen colecciones de discos y cintas
      magnetofónicas sobre todo de efectos
      especiales.

      1. En cuanto al manejo de los muñecos: el
        muñeco deberá ser manejado por una persona que esté acostumbrado
        mínimamente. Es conveniente que los niños
        puedan manipular los muñecos. Los muñecos
        no deben estar ni muy altos ni alejados de los
        niños sobre todo para que distingan las
        peculiaridades de los personajes. Las voces y el
        diálogo en general deben ser adecuados a la
        personalidad de los muñecos.
      2. En cuanto a los espectadores no deben ver al
        manipulador del muñeco pues le quita un poco de
        vida a todo esto.
      3. En cuanto al texto:
        es aconsejable que cuando haya diálogo solo se
        mueva el muñeco que habla.
    6. Funcionamiento à a la hora de representar el
      teatro
      de guiñol no hay normas
      especificas y solo se podrían dar normas
      de tipo general:

      1. Seleccionar la obra. La obra esta hecha y la
        busco en editoriales.
      2. Crear un dialogo mínimo para hacer el teatro
        de guiñol.
    7. Obras a representar à como norma general, las obras
      han de ser muy sencillas, con pocos personajes y mucha
      acción. Aquí hay dos posibilidades:
    1. Mínimo proceso
      didáctico:

    Hay que distinguir el proceso didáctico del
    teatro de guiñol del de los otros juegos.

    1. a.1. Motivación inicial.

      a.2. Explicación del juego.

      a.3. Realizar la actividad que se presenta en el
      2º paso.

      a.4. Englobar todas las posibilidades
      lingüísticas.

      a.5. englobar las otras posibilidades que no sean
      lingüísticas.

    2. proceso didáctico de los otros
      juegos:
    3. Proceso didáctico del teatro de
      guiñol à al ser un juego que fundamentalmente
      utiliza dos sistemas de
      comunicación (lingüístico y no
      lingüístico/ex.corporal) permite englobar en el
      proceso didáctico todas las posibilidades
      lingüísticas y las no lingüísticas. Por
      tanto, el proceso didáctico ha de englobar todas estas
      posibilidades. ¿Cómo englobar esas
      posibilidades?

    1º empezando por las lingüísticas que
    son:

    • El juego narrativo à el muñeco contando la
      historia
      (poniendo en boca del muñeco un cuento).
    • Juego de poesía lúdica à recitando (el
      muñeco).
    • Haciendo ejercicios de elocución (el
      muñeco)
    • Juegos de conversación, observación y
      vocabulario.

    2º los no lingüísticos haciendo otras
    actividades como las siguientes:

    • Juegos de psicomotricidad
    • Juegos rítmicos-musicales à el muñeco
      enseña canciones, narra cuentos
      rítmicos…
    • Juegos de expresión plástica
      à dibujo,
      recortado, pegado… jugar con plastilina y
      modelarla…
    • Juegos lógico-matemáticos
      à porque
      los muñecos pueden dirigir actividades relacionadas con
      las formas, tamaños, colores,
      iniciación al cálculo

    6. Juego narrativo.

    El material fundamental es el cuento. Podemos hablar de
    dos clases de cuentos:

    • Cuento tradicional y/o popular (oral).
    • Cuento literario (escrito).

    Nosotros vamos a tratar el cuento tradicional y/o
    popular descartando el literario por sus características:

    • Una sola versión escrita.
    • Narra un suceso único más importante
      que los personajes.
    • Estilo propio del autor.
    • No hay frecuentes descripciones.
    • Suele no empezar por el principio

    Por todo esto no nos sirve para los niños
    pequeños.

    Un cuento puede ser: contado, leído y transmitido
    por otros medios; por un
    emisor, para que le llegue al receptor. También hay que
    hablar del mensaje.

    Lo que nosotros hemos de tener más en cuenta es
    el receptor, porque hemos de hacer la propuesta para un
    determinado niño. Así pues, podemos clasificar los
    cuentos según el receptor en cuentos para niños y
    cuentos de niños:

    • Cuentos para niños à es el que se nos da
      en la tradición y nosotros podemos seleccionar. Es el
      cuento que ha servido a centenares de generaciones para
      disfrutar de una infancia
      más o menos feliz, a veces para aprender a leer o
      escribir e incluso, para hacer otras actividades no
      lingüísticas (exp. plástica, exp.
      dramática, exp. poética, e incluso modernamente
      expresión cinematográfica).

    Cuento de niños à es el que nace en la escuela en la
    necesidad de proyectarse a niños en creaciones de
    verdadera identidad
    infantil. Son cuentos creados con sus propias ideas, con su
    manera de expresarse y que hacen referencia a su entorno
    (escuela y
    casa). Cuentos, sobre todo, que nacen en un contexto coloquial
    (hablado) escolar y se realizan en su primera
    manifestación de forma oral. Entonces crear un cuento en
    la escuela supone
    una actividad y una actitud del
    maestro hacia la creatividad a
    través de unos instrumentos didácticos
    preconcebidos (en bloque de lengua oral de las áreas y
    currículos correspondientes). En la programación del profesor, hacer cuentos ha
    de ser una actividad escolar que consiga los objetivos previstos
    (hablar, escuchar, crear, gozar, transmitir…). por tanto, los
    juegos de niños deben ser un documento más entre
    los que dispone el maestro, en la escuela o aula,
    como material de apoyo y de consulta a la hora de realizar las
    clases de lengua y literatura.

     

     

    Autor:

    Arteaga

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter