Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Deportes Naturales




Enviado por latiniando



    ACTIVIDADES
    SUBACUÁTICAS

    En 1943 el comandante Jacques-Yves Costeau y el
    ingeniero Emile Gagnan lograron el primer equipo de
    inmersión autónoma. Los avances en este terreno son
    contínuos y permiten alcanzar profundidades que el hombre
    jamás podría haber imaginado. Se ha conseguido que
    grupos de
    científicos permanezcan largos períodos en casas
    sumergidas.

    Tres son las principales modalidades de las
    actividades subacuáticas: la inmersión en apnea,
    inmersión con escafandra autónoma y pesca
    submarina.

    Apnea deriva de la palabra griega apnoia, que
    quiere decir sin respiración. Se trata de inmersión a
    pulmón libre. Comprende cuatro fases: descenso,
    compensación, permanencia y desplazamiento en el fondo y
    salida.

    Se trata de una disciplina en
    la que hay que estar muy preparado físicamente, pues
    requiere un gran esfuerzo. La fase más delicada e
    importante es la compensación, una maniobra para evitar el
    dolor de oídos que se da al llegar a los tres o cuatro
    metros de profundidad. El método
    más común para compensar es el llamado "maniobra de
    Valsava". Consiste en taparse los agujeros de la nariz con los
    dedos e intentar expulsar el aire por la
    nariz. Esta operación tiene que repetirse varias veces a
    lo largo del descenso, el principio con una mayor frecuencia y
    luego a intervalos más espaciados.

    Por lo que respecta a la salida debe hacerse
    lentamente evitando movimientos innecesarios que hacen consumir
    más oxígeno de lo normal.

    El equipo básico de inmersión a
    pulmón libre consta de la máscara, el tubo, las
    aletas, el traje isotérmico y el cinturón de
    plomos. El récord de inmersión en apnea lo
    logró el francés Jacques Mayol en la isla de Elba
    al bajar hasta cien metros. La inmersión duró
    treinta y nueve segundos, pero su récord no fue homologado
    por la Confederación Mundial de Actividades
    Subacuáticas ya que podía presentarse a peligrosas
    imitaciones, con las consiguientes imprudentes víctimas.
    Los riesgos
    más comunes en la inmersión en apnea son la
    laceración de los tímpanos en el descenso y el
    síncope de apnea prolongada al salir del agua.

    Gracias a la escafandra autónoma el hombre
    acabó de descubrir por completo los secretos del mundo
    submarino. El material básico es el mismo que el de la
    inmersión en apnea, con la diferencia de la escafandra
    (botellas de aire y
    regulador), fundamentalmente para resistir durante largo tiempo bajo
    el
    agua.

    De vital importancia es la descompresión a
    diferentes cotas cuando se realiza la salida a la superficie.
    Esta maniobra está encaminada a eliminar el exceso de
    nitrógeno existente en el aire de un modo
    gradual, de manera que no se expanda en forma de burbujas en el
    organismo, lo que puede llegar a causar la
    muerte.

    La pesca
    submarina es la única modalidad en la que se establece una
    competitividad
    entre sus practicantes. Hay diversas tácticas a la hora de
    practicar esta disciplina: la
    pesca en
    cuevas, a la espera o acecho y la pesca en aguas
    libres. Se practica a pulmón libre y las piezas se cobran
    gracias a un fusil que las arponea.

    DEPORTE
    AÉREO

    Ala delta o vuelo libre. En ella se aprovechan los
    accidentes
    geográficos para emprender el vuelo y la acción del
    viento como elemento propulsor. El ala delta consta de unos tubos
    de aluminio y de
    una vela de dralón, todo ello reforzado con cables de
    acero. El
    dominio del
    aparato se logra desplazando el peso del cuerpo,
    convirtiéndolo en el centro de gravedad.

    El paracaidismo tiene sus origenes en la
    práctica militar. Se trata de una modalidad deportiva muy
    restringida y apta tan sólo para los verdaderos
    especialistas. Los mejores paracaidistas suelen ser militares de
    profesión y las competiciones en este apartado del
    deporte
    aéreo casi siempre son dominadas por los especialistas de
    distintos ejércitos. Lo que priva en la habilidad para
    caer lo más cerca posible del blanco y saber dominar el
    paracaídas durante el descenso.

    Con cierta similitud con el paracaidismo, el
    parapente es una disciplina con
    pruebas de
    distancia y velocidad en
    la que el piloto aprovecha la energía atmosférica
    para sustentar el vuelo. Sólo un conocimiento
    profundo de las leyes
    aerodinámicas permite volar con seguridad y
    competitivamente.

    EL GLOBO

    El aerostato, como más propiamente se le
    llama, se divide en tres partes bien definidas que son: la
    envoltura o carpa, el quemador y la barquilla.

    -LA CARPA

    Se construye de poliuretano completamente
    impermeable y capaz de resistir temperaturas entre los 100 y los
    130 grados centígrados en el interior de la
    corona.

    Esta envoltura o carpa está formada
    por:

    *Los paneles, o piezas de tejido unidas de tal
    manera que en caso de rotura sólo se habrá de
    reparar el que corresponda. Estos paneles se hallan numerados,
    siendo el primero el más próximo al quemador. El
    número de paneles que se emplean para construir el globo
    rebasan los 200.

    *Los tirantes, son de nylon inalterable y
    situados entre los paneles dividen el globo en 12 o más
    "gajos". Van desde el centro de la corona hasta el aro de
    carga.

    *El cabo de la corona es una cuerda que se halla
    situada en la parte superior de la corona y sirve para
    facilitar la labor del inflado.

    *En la base de la carpa se halla una banda
    construida en "Nomex", un material muy resistente al calor, que
    se denomina cuello y que protege la carpa de la llama del
    quemador, si éste se halla mal
    dirigido.

    *La abertura inferior de la envoltura o carpa se
    denomina boca, y se halla reforzada con un aro de
    carga.

    *Del aro de carga salen los cables de carga, que
    son de acero y van
    fijados al soporte del quemador.

    -EL QUEMADOR

    El quemador es el encargado de calentar el
    aire interior del
    globo; para ello usa como combustible gas propano
    almacenado en bombonas de aluminio
    ligero. Debido a la propia posición del quemador la llama
    arrastra al interior una cantidad de aire fresco que
    hace que los paneles más bajos no se calienten en
    exceso.

    -LA BARQUILLA

    La barquilla es el alojamiento propio del piloto y
    pasajeros. Generalmente suele ser una cesta cuadrada construida
    de mimbre, que posee unas asas exteriores para facilitar su
    transporte y
    otras inferiores donde se pueden agarrar los pasajeros. La
    barquilla va enganchada mediante unos cables de acero que salen
    de sus cuatro esquinas al soporte del quemador. En la barquilla
    van alojadas las botellas de propano, un extintor y un
    altímetro; además de este equipo cuenta con el cabo
    de agarre.

    EL VUELO

    El globo debe despegar decidido y de una sola vez,
    sin sobrepasar la velocidad
    máxima de subida; si no está suficientemente
    caliente realizará un falso despegue, cayendo de nuevo a
    los pocos metros. Si el lugar elegido para el inflado y despegue
    no tiene protección contra el viento y éste es
    superior a los 3 nudos se debe compensar la presión del
    viento moviendo la barquilla.

    Una vez en el aire el piloto debe mantenerse
    atento al globo, evitando que se enfríe demasiado, o que
    por sobrecalentarse en exceso rebase la altura permitida o
    preestablecida. La autonomía de un globo varía
    alrededor de las 3 horas.

    Las corrientes de aire producidas por el
    calentamiento y enfriamiento de la superficie terrestre, deben
    ser estudiadas a fondo por el aeronauta y de su conocimiento
    vendrá el poder servirse
    de estas fuerzas naturales que le ofrecen las mayores
    satisfacciones.

    EL ATERRIZAJE

    El aterrizaje se llevará a cabo en un lugar
    que sea lo bastante amplio y en el que no existan tendidos
    eléctricos ni obstáculos que puedan representar
    peligro (bosques, barrancos, etc.)

    La maniobra de acercamiento se hará en
    línea descendente suave y recta. Sin embargo cuando se
    acaba el terreno o se pretende aterrizar en un lugar situado bajo
    el globo, se debe abrir la válvula de achique de forma que
    se descienda rápidamente, comprobando la velocidad de
    bajada y aumentándola, si es necesario, con
    prudencia.

    Una vez que la barquilla ha tocado tierra
    conviene que los pasajeros no se bajen inmediatamente, pues al
    perder peso el globo iniciaría una nueva subida. Esto se
    hará cuando se abra la válvula de desgarre, con lo
    cual destaparemos la parte superior del globo y el aire caliente
    escapará de golpe cayendo la carpa al suelo, lista para
    ser recogida y empaquetada en su bolsa.

    EL VUELO A VELA

    (PLANEO)

    Practicar el vuelo a vela es imitar el majestuoso
    vuelo del águila, el cóndor o el halcón;
    todas estas aves se mueven
    el cielo sin aparente esfuerzo, son las grandes maestras del
    vuelo a vela. Así pues en la pureza del vuelo de estas
    aves se
    inspira este apasionante deporte que es el vuelo sin
    motor.

    Cuando hablamos de vuelo a vela nos referimos a
    los aviones que, carentes de motor, aprovechan
    la fuerza del
    viento para la sustentación y evolución en el aire, con el único
    medio de las alas y sus propias características aerodinámicas que le
    permiten ganar una altura superior a la del punto de
    partida.

    Como en la mayoría de los deportes que se realizan en un
    medio extraño para el hombre, el
    vuelo a vela exige en acoplamiento de dos factores
    básicos: decisión y prudencia.

    EL VELERO

    El velero es un avión sin motor cuyas
    características aerodinámicas le
    permiten volar aprovechando las corrientes ascendentes del aire
    para contrarrestar el descenso que origina su propio
    peso.

    La velocidad
    horizontal de un planeador varía entre los 80 y 90 km/h
    para un índice de planeo óptimo, a pesar de que
    estas velocidades pueden llegar a ser el doble con el
    consiguiente aumento de la velocidad de
    descenso.

    EL DESPEGUE

    El velero al no disponer de un sistema propio
    para el despegue requiere el uso de un remolque que lo ponga en
    vuelo. Actualmente los sistemas
    más utilizados para el despegue del velero son: tirantes,
    torno y
    avión.

    -DESPEGUE POR MEDIO DE
    TIRANTES

    Este procedimiento
    sólo puede practicarse en lugares donde exista una
    ladera alta y el velero reciba el viento de cara. El aparato se
    fijará al suelo por el
    patín de cola, a continuación se tensan dos
    gruesas gomas en forma de "y" que se hallan sujetas al morro
    del avión; a una orden del piloto se suelta la
    fijación del patín de cola y el velero impulsado
    por gomas, comienza el vuelo. Es necesario que el velero, en la
    salida, no levante el morro; si se notase que esto ocurre es
    aconsejable "picar" un poco.

    -DESPEGUE POR MEDIO DE
    TORNO

    Este sistema de
    lanzamiento es más eficaz que el anterior, dado que no
    requiere de un terreno con características especiales. El sistema de
    despegue por torno se basa
    en un motor
    eléctrico o de explosión provisto de unos
    tambores en los cuales se enrolla un cable de acero de
    hasta 1500 m. Este cable va enganchado en uno de sus extremos
    al morro del velero y el otro fijo en el tambor del torno.

    Cuando el piloto da la señal, el torno comienza
    a recoger el cable a una velocidad lenta, acelerando
    progresivamente hasta alcanzar la velocidad prevista. Cada
    velero tiene una velocidad máxima de lanzamiento que no
    deberá rebasar.

    -DESPEGUE POR REMOLQUE DE
    AVIÓN

    Es sin duda el mejor y más rentable
    procedimiento
    para situar un velero en el aire, ya que el avión con
    motor remonta
    el velero colocándolo en el punto más apropiado
    dentro de una ascendencia.

    El avión remolcador lleva un gancho en el
    patín de cola que el piloto acciona para su apertura o
    cierre. El velero, por su parte, lleva otro gancho en su parte
    delantera que también es accionada desde la cabina.
    Así pues, el velero y la avioneta quedan sujetos por un
    cable de nylon de unos 100 m. Después de tensado el
    cable, el avión comenzará la carrera de despegue
    arrastrando al velero.

    Con toda seguridad el
    velero despegará antes que el avión y
    deberá mantenerse a una altura correcta hasta que la
    avioneta comience su vuelo, aproximadamente a unos dos metros
    por encima de la popa del avión.

    LAS ASCENDENCIAS

    Se denominan ascendencias a todas aquellas masas
    de aire dotadas de una velocidad ascensional que hacen que el
    velero pueda ganar altura y son por ello de vital importancia
    para la práctica del vuelo a vela.

    -LA ASCENDENCIA
    OROGRÁFICA

    Son producidas por el relieve del
    terreno; así, el viento que llega a una ladera de
    montaña tendrá que elevarse obligatoriamente,
    dado que es el único camino que puede seguir. Para que
    un velero pueda aprovechar este tipo de ascendencia ha de tener
    una altura entre 60 y 70 m. y una longitud aproximada de 200
    m.

    La altura máxima que se puede ganar en
    una ladera con viento fuerte es, aproximadamente tres veces la
    altura de ésta con respecto al valle.

    -LA ASCENDENCIA
    TÉRMICA

    Las térmicas se forman cuando los rayos
    del sol inciden sobre la tierra
    calentando el aire que se encuentra a su alrededor;
    éste, al aumentar su temperatura
    y volumen,
    disminuye en dendidad, con lo cual comienza la ascensión
    formándose una columna de ascendencia continua. Si la
    velocidad ascensional de esta masa de aire es igual a la
    velocidad mínima de descenso del velero, éste no
    perderá altura, y si es superior, el velero
    podrá, fácilmente, ascender dentro de esta
    corriente.

    Como sabemos, los cuerpos claros tardan
    más tiempo en
    calentarse y reflejan el calor, por
    lo que es en los terrenos claros (trigales, arenales, etc.)
    donde se originan térmicas; por el contrario en terrenos
    oscuros como bosque, lagos, etc. se producen
    descendencias.

    Para ganar altura es necesario mantenerse dentro
    de una térmica describiendo círculos dentro de
    sus límites y teniendo en cuenta que las partes
    centrales poseen una velocidad mayor que las
    periféricas.

    EL VUELO

    Cualquier velero cuenta con unas velocidades
    máxima y mínima entre la que debe mantenerse. Un
    velero situado a una altura determinada, si pretende avanzar a
    una velocidad excesiva deberá disminuir el ángulo
    de planeo, con lo que disminuirá la distancia que
    podría recorrer con una velocidad adecuada. Todos los
    veleros tienen un coeficiente de planeo que varía
    según el tipo o modelo; se
    obtiene calculando las unidades que recorre, partido por una
    unidad de altura.

    EL ATERRIZAJE

    La toma de tierra es un
    punto muy importante del vuelo a vela que consiste en provocar
    una "pérdida" a pocos centímetros del suelo.
    Generalmente se efectúa en sentido opuesto al del
    viento.

    Si el aterrizaje se lleva a cabo en la pista del
    aeródromo, la dirección de aterrizaje le vendrá
    dada por una señal en forma de "T" y la dirección del viento la podrá
    observar en la "manga" que a tales efectos suele estar dispuesta
    en algún lugar de la pista.

    PARACAIDISMO

    La práctica del paracaidismo requiere el
    uso de un material imprescindible como el paracaídas
    pricipal, el de emergencia, el casco y las botas, y unos
    accesorios opcionales y propios del paracaidista tales como
    gafas, guantes y altímetro.

    EL
    PARACAÍDAS

    Para la descripcción del paracaídas,
    éste se puede dividir en tres partes bien diferenciadas:
    la campana, los cordones de sustentación y el arnés
    o atalaje.

    -LA CAMPANA

    Tiene forma de semiesfera y está
    construida de un material poco poroso y resistente;
    antiguamente se utilizaba la seda, hoy con el avance
    técnico de los materiales
    se construye generalmente en nylon, por ser mucho más
    resistente.

    La campana está formada generalmente por
    24 triángulos denominados paneles. Estos paneles cosidos
    entre sí impiden que una posible rotura en uno de ellos
    se extienda a toda la campana.

    En la parte superior de la campana existe una
    válvula denominada chimenea, por la cual escapa el aire
    dando al paracaídas una estabilidad
    vertical.

    La parte inferior de los paneles forman el borde
    de ataque, por el cual entra el aire al interior de la
    campana.

    -LOS CORDONES DE
    SUSTENTACIÓN

    De cada una de las costuras de los paneles, sale
    un cordón de sustentación, habiendo pues tantos
    cordones como paneles configuran la campana. Los cordones
    agrupados de seis en seis van unidos a las cuatro bandas del
    arnés.

    -EL ARNÉS

    Son muchas y variadas las formas del atalaje.
    Básicamente es una especie de mochila que mantiene
    sujeto al paracaidista con el resto del paracaídas. Una
    vez que el paracaídas está abierto, el
    arnés ofrece al paracaidista una posición similar
    a cuando se halla sentado.

    EL SALTO

    Existen dos modalidades diferentes de salto, el de
    apertura automática y el de apertura manual.

    -SALTO DE APERTURA
    AUTOMÁTICA

    Son los 6 ó 7 primeros saltos que realiza
    todo principiante, en ellos se perderá el lógico
    temor a la salida del avión y el paracaidista se
    acostumbrará a la sensación de estar en el
    aire.

    La apertura de paracaídas se produce a
    través de una cinta extractora que se engancha en el
    avión.

    Una vez completada esta primera fase se alarga
    se alarga la cinta extractora con lo cual aumenta el tiempo de
    caída libre. En esta caída el paracaidista tiene
    que aprender a estabilizar su cuerpo, adoptando la siguiente
    posición básica:

    -Cuerpo completamente estirado y
    arqueado

    -Cabeza levantada

    -Brazos y piernas extendidos

    En esta segunda fase entrará
    también la apertura manual, para
    ello contará con una anilla falsa de la cual
    deberá tirar como si de verdad fuera a extraer el
    paracaídas. La cantidad de saltos que se realicen
    dependerá de la propia habilidad del paracaidista. La
    altura de este tipo de salto es de 700 m. sobre el nivel del
    suelo.

    -SALTO DE APERTURA
    MANUAL

    En estos lanzamientos el saltador controla a
    voluntad la apertura del paracaídas. Estirando de una
    anilla se libera un pequeño paracaídas denominado
    pilotillo. Éste se encargará de ir extrayendo el
    paracaídas pricipal.

    El primer salto con caída libre se
    realizará en tres etapas:

    1) Una vez realizada la salida del
    avión se adoptará la posición
    básica tratando de encontrar la máxima
    flexibilidad.

    2) Los brazos y manos se agrupan a la altura
    del pecho, tomando con uno de ellos la anilla de apertura, y
    el otro servirá de contrapeso para no desestabilizar
    la posición.

    3) Los brazos vuelven a extenderse, con lo
    cual se realiza la apertura del
    paracaídas.

    Es importante que estas tres etapas se realicen
    con la misma cadencia. El primer salto durará 3 seg.
    Gradualmente se pasará a 5, 8, 10 y 20 segundos, de
    forma que 20 saltos sean suficientes para dominar la
    caída libre estable.

    LA TOMA DE TIERRA

    El aterrizaje es la parte que presenta más
    dificultades, pues el impacto equivale a aplicar al cuerpo una
    fuerza similar
    al propio peso del paracaidista. Este peso debe ser absorbido por
    los tobillos, rodillas y caderas. Teniendo en cuenta que una
    flexión muy pronunciada en estas partes puede ser
    peligrosa, ya que por acción y reacción la fuerza que se
    aplica contra el suelo es devuelta
    en sentido contrario, pudiendo producir esguinces o roturas de
    pierna, existe una técnica establecida para amortiguar el
    golpe. Ésta se divide en dos partes: la posición de
    aterrizaje y la toma de tierra.

    *Posición de
    aterrizaje

    La posición de aterrizaje se adopta a
    unos 50 m. de tierra. El
    cuerpo se mantendrá tenso y flexible, los pies juntos
    con las plantas
    paralelas al suelo y las rodillas juntas levemente flexionadas.
    La barbilla apretada contra el pecho, los brazos pegados al
    cuerpo con los codos metidos y las manos agarrando las bandas
    traseras del paracaídas.

    *Toma de tierra

    El paracaidista entrará siempre en contra
    del viento, tocando tierra con
    las dos plantas de
    los pies a la vez, procurando no "clavar" los talones ni caer
    de "puntillas". A continuación se flexionarán las
    rodillas dejándose caer de lado para comenzar un
    rodamiento que reparta el impacto por la espalda, en diagonal
    hacia el hombro contrario del lado de la
    caída.

    VUELO DELTA

    Francis Rogelio, entre otros, innovaron el ala
    voladora como un medio para recuperar "vehículos
    espaciales". De este modo consiguieron obtener un aparato que
    hacía que el sueño del volador solitario, fuera una
    realidad. Hoy día, este vuelo libre está propagado
    por todo el globo terráqueo; existen más de ochenta
    mil pilotos y aproximadamente, la misma cantidad de alas
    delta.

    Sus características son:

    -Material flexible.

    -Coeficiente de deslizamiento 6:1 a
    8:1.

    -Desde una colina de 30 metros: vuelan 230 a 270
    metros.

    -Su ángulo de morro es de hasta
    100-110.

    -El ala casi plana.

    Control de forma
    y comba por medio de varillas.

    -VUELO

    Lo propicia el aire que pasa por la superficie
    de sustentación a la suficiente velocidad. Es decir, es
    esa corriente de aire, la que hace que se eleve. Para lograrlo,
    observamos que:

    *El ala forma un ángulo característico, denominado "de
    incidencia", con la corriente de aire.

    *Su velocidad es aproximadamente de 25 a 35 km
    por hora al inicio del vuelo, y puede llegar a los 65 y hasta
    80 km por hora.

    -CONTROL

    Para concretar la dirección, los cambios,
    etc.

    *El piloto traslada su cuerpo hacia la
    dirección que desea tomar (derecha o
    izquierda).

    *Hacia adelante, para adquirir mayor
    velocidad.

    *Hacia adelante, para descender en
    picado.

    *Hacia atrás, para volar más
    despacio.

    *Posición normal de control,
    de la barra del mismo nombre, colocada a nivel del
    estómago, separada 30 cms.

    *Posición de suspensión, si el
    cuerpo está en posición equilibrada entre el
    arnés, y el centro de gravedad del
    ala.

    *Despegar:

    •El piloto mira hacia el
    viento.

    •Alza con cuidado el morro del
    ala.

    •La vela se llena, tomando la forma de
    superficie de sostenimiento.

    •Corre, empuja la barra de control
    hacia fuera, se levanta el morro.

    •Desplaza su cuerpo hacia adelante,
    cuando el ala empieza a volar, y tira hacia si la barra de
    control.

    •Empieza a volar a una velocidad de
    "crucero".

    *Aterrizar:

    •Con vuelo hacia el viento, el piloto
    toma esa posición de cara a
    él.

    •Se acerca al suelo, aumenta el
    ángulo del ala respecto a la corriente del aire o
    ángulo de incidencia.

    •Empuja hacia fuera la barra de control.

    •Desplaza su cuerpo hacia
    atrás.

    •Cae suavemente, dando dos o tres pasos
    en carrera.

    •Baja hacia el suelo el morro del ala y
    la vela se desinfla.

    El perfeccionamiento del control de vuelo, o el
    arte de este
    deporte,
    consiste en saber en qué momento hay que aplicar un
    peso, conocer las posibles turbulencias del aire y en
    qué medida hay que ajustar nuestros movimentos (brazos,
    pies), para cambiar de dirección con exactitud y sin
    pérdida de energías. Generalmente, un mal uso del
    cambio de
    rumbo, lo mismo que un movimiento a
    destiempo, provoca que el control sea más difícil
    de mantener y que el esfuerzo sea mayor.

    ESQUÍ
    NÁUTICO

    En los Campeonatos del Mundo son tres las
    disciplinas que puntúan: slalom, figuras y saltos.
    Además existe la combinada, que es la resultante de la
    puntuación obtenida en cada una de las modalidades
    citadas. El slalom es la disciplina en
    la que comienzan casi todos los esquiadores y el la que mayor
    atención despierta en el público. Consiste en
    sortear una serie de balizas, con velocidad fija de la motora y
    acortamiento progresivo de la cuerda que les une a la
    embarcación.

    Pero la más espectacular y arriesgada es la
    modalidad de saltos. El esquiador es impulsado por un
    trampolín y llega a volar literalmente. Cuanto mayor es la
    distancia, más posibilidades existen de ganar. El
    participante, en competición, puede intentar dos saltos,
    con derecho a renunciar en una ocasión. Para llegar a
    dominar esta disciplina hay
    que tener una buena práctica del monoesquí.
    Además, es muy importante que durante el vuelo el cuerpo
    se mantenga inmóvil y ligeramente inclinado hacia delante,
    permaneciendo los esquíes paralelos al agua. Para
    amortiguar el impacto contra el agua, debe
    realizarse una flexión de rodillas y apoyar las nalgas en
    el agua, para
    así poder tener
    tres puntos de apoyo en el momento crucial del contacto con
    el
    agua.

    Si el slalom es la base y el salto el riesgo, las
    figuras son la constancia. Hay que dedicar muchas horas para
    llegar a desenvolverse aceptablemente en esta difícil
    especialidad. Las competiciones se disputan en dos trazados de
    veinte segundos cada uno. En esos cuarenta segundos, el esquiador
    debe realizar todas las figuras programadas. Por lo general, el
    primer recorrido se emplea para efectuar los movimientos
    convencionales, dejando el segundo para creaciones libres. Las
    figuras pricipales son los derrapajes, el salto sobre la ola, los
    giro de 180 y 360, el "helicoptero" sobre la ola,
    etc. Los esquíes de esta especialidad no tienen quilla, a
    diferencia de los saltos y slalom, de base lisa y dimensiones
    más reducidas.

    Aparte de las disciplinas que entran en los
    Campeonatos del Mundo, existen otras que tienen sus competiciones
    autónomas. Las más conocidas son tres: carreras,
    barefoot o "esquí a pie desnudo" y
    cablesquí.

    Dentro de las carreras hay que distinguir entre
    las de velocidad y las de resistencia.

    En las de velocidad es imprescindible poseer un
    gran dominio de la
    técnica del esquí naútico. En
    competición está prohibido salirse de la estela de
    la motora, y existen varias categorías delimitadas por la
    potencia del
    motor de la embarcación que arrastra al
    esquiador.

    Por lo que se refiere al esquí
    naútico de resistencia, su
    origen cabe calificarlo como deportivo-turístico. La
    competición más tradicional que reúne a los
    más consumados especialistas, se disputa en el
    Adriático, entre Pola y Cervia, con un recorrido de 130,7
    kilómetros.

    El barefoot tiene sus raíces en un hecho
    casi anecdótico. Dick Pope, hijo del que fuera
    campeón del mundo 1950, se disponía a un salto en
    una competición cuando perdió uno de sus
    esquíes. Apoyó el pie desnudo en el agua y
    comprobó que resistencia al
    hundirse. Poco a poco fue perfeccionando la técnica y
    nació lo que es ya una modalidad completa. Para
    practicarlo son necesarias embarcaciones de mucha potencia que
    alcancen altas velocidades, de modo que la resistencia del
    pie al hundirse en el agua sea
    mayor.

    El cablesquí se basa en el mismo principio
    que en los arrastres de las estaciones de esquí de
    invierno. Su práctica está recomendada para
    principiantes.

    CARRERAS DE
    MUSHERS

    Las carreras de mushers son carreras de trineos
    arrastrados por tiros de perros cuyo
    número oscila entre seis y doce.

    Los animales
    adecuados para tal menester son los huskies, esos preciosos
    perros de
    aspecto lobuno y ojos de un sorprendente azul claro; los
    malamutes, cuya planta de lobo ni siquiera queda disimulada por
    una mirada angelical, y los samoyedos, de inmaculado pelaje
    blanco. Sus propietarios coincides en señalar que, pese a
    su fidelidad y mansedumbre, debe tenerse en cuenta la sangre salvaje
    que corre por sus venas. Todos coinciden asimismo que su lugar
    natural es la nieve y no una alfombra extendida frenta al fuego
    de la chimenea.

    En países como Finlandia, Noruega, Suiza y
    Checoslovaquia, las carreras de mushers cuentan desde hace
    años con una sólida implantación, aunque la
    prueba más famosa de Europa es la
    Alpirod, una carrera de 700 kilómetros cuyo recorrido
    transcurre por Francia,
    Italia, Austria y
    Alemania.

    Al decir de los expertos, lo fundamental para la
    buena marcha de un atalaje es la perfecta sincronización
    entre el tripulante del musher y el jefe de tiro, situado a la
    cabeza y que debe obedecer ciegamente las órdenes que se
    le dan en una suerte de lengua franca
    derivada del esquimal. Cuando se circula a velocidades que a
    veces superan los 35 kilómetros por hora, en pistas
    trazadas en alturas de 2.000 metros y muy accidentadas, el
    tripulante del musher debe confiar asimismo en el instinto del
    jefe, que en determinadas circunstancias está en mejor
    situación que él para adivinar un peligro oculto en
    la nieve. Y ya sea por orden del conductos o por iniciativa
    propia del jefe de tiro, todo movimiento
    iniciado por éste debe ser inmediatamente aceptado por los
    restantes animales,
    situados en la cadena de arrastrar de acuerdo con su fuerza,
    resistencia y
    capacidad de sacrificio.

    Al finalizar cada etapa, el tripulante del musher
    alimenta y atiende personalmente a sus animales,
    teniendo para con ellos las deferencias propias del lugar que
    ocupen en la jerarquía de la jauría. Mantener la
    armonía será su única garantía de que
    al día siguiente logrará sortear los
    obstáculos de la forma más rápida y
    económica posible.

    PIRAGÜISMO

    Sumerios, egipcios, indios, esquimales y otras
    civilizaciones han hecho de la piragua un medio de subsistencia y
    de transporte.
    Pero la primera noticia del piragüismo deportivo no aparece
    hasta 1864, año en que el escocés John McGregor
    cruzó los ríos de Gran Bretaña a bordo de un
    embarcación cuyos medios de
    propulsión eran la pala y la vela.

    Lentamente, con el paso del tiempo, fueron
    haciéndose innovaciones y proto se descubrió que la
    velocidad estaba en proporción directa con la longitud de
    la eslora de la embarcación. Los primeros aficionados al
    piragüimo se lanzaron entonces a una loca carrera por
    alargar la eslora de sus piraguas hasta que la Internationale
    Repräsentantschaft für Kanusport (IRK) vino a poner
    orden por medio de una reglamentación. La IRK fue el
    primer organismo internacional en regular la normativa de este
    deporte. La IRK
    desapareció en 1946, poco después de la Segunda Guerra
    Mundial. Entonces nació la ICF, máximo
    organismo de este duro pero apasinante deporte.

    Hay que distinguir dos tipos de embarcaciones en
    piragüismo: kayaks o canoas. Los tripulantes de la primera
    navegan sentados, de cara a la dirección de su marcha y
    ayudándose con un remo de dos hojas. Por su parte, la
    canoa canadiense se caracteriza porque su tripulante navega de
    rodillas y se impulsa con un remo sencillo, con el que boga a uno
    y otro lado de la canoa.

    En los kayaks los tripulantes pueden ser uno, dos
    o cuatro (K-1, K-2, K-4) y en las canoas los tripulantes son uno,
    dos o siete (C-1, C-2, C-7). También hay que tener en
    cuenta el lugar en donde evolucionan las piraguas. Pueden ser
    aguas tranquilas o embalsadas o aguas bravas, con corriente.
    Normalmente ese tipo de piragüismo con kayaks suele
    practicarse en tramos de ríos donde en agua suele
    bajar con considerable fuerza.

    El deporte de la piragua se engloba,
    básicamente en tres especialidades, según el
    escenario elegido:

    Aguas tranquilas. Las pruebas se
    practican en aguas estancadas y sin ningún tipo de
    corriente, donde los participantes deben poner a prueba su
    capacidad en conseguir la mayor velocidad posible. Los recorridos
    son tres: 500 m, 1000 m y 10000 m, siendo este último de
    fondo y los dos primeros de sprint o velocidad.

    Se procura que la pista o canal esté
    resguardado del viento y debe estar dividida en calles o carriles
    con unas distancias mínimas exigidas para que los
    participantes puedan evolucionar con la suficiente holgura. En
    las pruebas de
    más de mil metros de distancia se admiten ciabogas o
    puntos de virada debidamente
    señalizados.

    Río deportivo. En este escenario los
    recorridos son variables,
    encontrándose con accidentes
    naturales a lo largo del caudal.

    Los competidores superan distancias que
    generalmente están por encima de los 10 kilómetros,
    luchando contra las corrientes y los obstáculos
    planteados.

    En función de la dificultad del recorrido
    existe una clasificación: clase 1, clase 2,
    etc.

    Aguas bravas. En aguas bravas o vivas, como
    también se las denomina, el piragüista debe tener un
    buen conocimiento
    de las peculiaridades del recorrido como pueden ser los saltos,
    rocas, remolinos,
    estrechamientos del cauce, etc. Del mismo modo, las piraguas de
    aguas bravas son diferentes a las de aguas tranquilas. Existen
    dos tipos de piraguas de aguas bravas: faltboot ("plegables") y
    las rígidas, que se distinguen por la inicial F o R,
    respectivamente.

    También hay que saber reconocer las
    diferentes clases de aguas. Son cinco: en las del tipo I a III
    hay que correr a la máxima velocidad, ya que no presentan
    excesivos obstáculos. Por contra, en las del IV y V hay
    que remar con mucha precaución, pues encierran numerosas
    dificultades.

    Los descensos tienen longitudes comprendidas entre
    los 4 y los 6 kilómetros, con obstáculos naturales,
    corrientes muy fuertes, y pasos que requieren mucha habilidad.
    Uno de los descensos más prestigiosos es el que se celebra
    en el río Sella, en un tramo de diecinueve
    kilómetros de longitud, que empezó a disputarse en
    1930.

    Pero la modalidad más espectacular y de
    mayor reputación dentro del piragüismo de aguas
    bravas es el slalom. Con una base casi idéntica al slalom
    del esquí alpino, el piragüista debe superar una
    serie de puertas en el orden y dirección establecidos. El
    color de cada
    puerta varía según esté situada
    contracorriente (color rojo) o en
    la misma dirección que ésta (verde). Se disputan
    pruebas
    individuales y por equipos en las que entran embarcaciones de las
    clases K-1, C-1 y C-2.

    REMO

    El remo es el medio de propulsión y
    transporte
    más antiguo que el hombre ha
    empleado para trasladarse sobre el agua. Si la
    profundidad era poca se utilizaban pértigas que, apoyadas
    en el fondo, permitían desplazarse. Pero cuando la
    profundidad era considerable, entonces se hacía necesario
    el uso del remo.

    Es un deporte en el cual el remero debe desplazar
    la embarcación utilizando la fuerza y el movimiento de
    su cuerpo aplicados sobre uno o dos remos, apoyándose en
    el agua e imprimiendo movimiento al
    barco mediante su empuje sobre un punto fijo.

    El remo se desarrolla en aguas tranquilas y sin
    corrientes, siendo uno de los deportes más completos, ya
    que en su movimiento
    intervienen la mayoría de los grupos musculares
    del cuerpo.

    En 1892 se creó en Turín la
    Fédération Internationale des
    Sociétés d'Aviron (FISA), que desde entonces, es el
    organismo que regula el remo internacional.

    Ocho son las modalidades olímpicas del remo
    que se disputan en dos tipos de embarcaciones, que pueden ser
    couple, en las que cada remero maneja dos remos, o pointe en la
    que cada participante acciona un solo remo. El skiff (un solo
    remero con dos remos), el "cuatro con" (cuatro remeros con un
    remo cada uno y un timonel a proa) son las disciplinas más
    antiguas y las que entraron en los primeros Campeonatos de
    Europa celebrados
    en el lago de Orta (Italia) en
    1893.

    Al año siguiente se incorporó en los
    Europeos de Mâcon (Francia) el
    "dos con", dos remeros con un remo cada uno y el timonel a proa.
    El doble scull o dos remeros con dos remos cada uno no se
    integró hasta 1898 en los Campeonatos de Europa de
    Turín. En 1924, en Zurich, apareció el "dos sin",
    idéntico al "dos con", pero sin timonel. Al año
    siguiente, en Praga, se incorporó la séptima
    modalidad, el "cuatro sin" o cuatro remeros con un remo cada uno.
    Casi cincuenta años tuvieron que transcurrir hasta la
    aparición de la última modalidad, el
    cuádruple scrull que consiste en cuatro remeros con dos
    remos cada uno.

    En este duro deporte es difícil encontrar
    grandes protagonistas individuales. Se trata de una actividad
    deportiva que exige un gran esfuerzo individual para que el
    conjunto se beneficie de ello. Tan sólo los practicantes
    de skiff, dado su carácter individual, tienen la
    posibilidad de destacar como elementos
    personales.

    Los hombres compiten en todas las modalidades,
    mientras que las mujeres sólo lo hacen en 6, ya que no
    participan ni en dos con ni en cuatro sin.

    Las embarcaciones están construidas con
    materiales muy
    especializados, reduciéndose su peso al mínimo y
    buscando la máxima resistencia debido a las grandes
    tensiones que se ejercen en ellas.

    El casco o cuerpo de la embarcación debe
    tener un grosor aproximado de 2 milímetros y tiene que ser
    construido con ligera fibra de carbono o
    combinado con fibra de vidrio.

    Existen dos tipos de embarcaciones: de Couple y de
    Punta. En las primeras, cada remero utiliza dos remos, y en las
    de Punta sólo es utilizado uno. Los remos de las
    embarcaciones de Couple deben tener una longitud de 2,98 metros y
    un peso de unos 2 kilos, mientra de los que se utilizan en los
    barcos de Punta son más largos (3,80 m-3,85 m), y tienen
    que pesar 4 kilos.

    Los remos están construidos de madera o de
    fibra de carbono y son
    huecos, característica que reduce su peso y aumenta su
    resistencia.

    Las partes que componen un remo son: caña,
    empuñadura, tope, luchadero y pala. La pala es
    cóncava para que pese menos y está curvada para
    ofrecer menos resistencia al agua. Existen los remos de scull, de
    tres metros de longitud, y los de escoba, usados cuando
    sólo se utiliza uno y cuya longitud ronda los tres metros
    y medio.

    Por otro lado, los remos de babor y de estribor
    también son diferentes, debido a una cuña que
    llevan en el luchadero y que garantiza una inclinación
    adecuada del remo con respecto al agua.

    El timonel es el encargado de dirigir la
    acción de los remos y de gobernar el timón.
    Además, debe instruir a la tripulación durante la
    regata, indicándole las distancias y las referencias con
    otros botes con el fin de dosificar sus esfuerzos. Actualmente,
    el timonel se sitúa en la proa de la embarcación,
    detrás del último remero, denominado proel, y
    estirado para ofrecer la mínima resistencia. De modo que
    pueda comunicarse con los remeros, el timonel dispone de un
    sistema de
    megafonía.

    Otra figura importante dentro de la
    embarcación por las funciones que
    realiza es el marca, remero que
    se sienta junto a la popa y que marca el ritmo de
    palada y velocidad.

    CUALIDADES
    DEPORTIVAS

    El remo es considerado un deporte
    técnicamente muy exigente, ya que sólo con el
    dominio de la
    técnica se puede conseguir que el bote se desplace lo
    más rápidamente posible. La fuerza propulsora es
    intermitente y se repite de foma cíclica, dada la
    secuencia del remo en sus fases aérea y acuática.
    La técnica del remo persigue, pues, reducir al
    mínimo la aparición de fuerzas negativas y el
    fenómeno de cabeceo (balanceo de la embarcación de
    proa a popa provocado por el desplazamiento del remero) y
    favorecer las fuerzas positivas, es decir, las que favorecen el
    avance de la embarcación.

    SURF

    Los hawaianos descubrieron este deporte y lo
    hicieron mucho antes de que los navegantes europeos arribaran a
    sus costas. Para evitar tener que nadar, los pescadores nativos
    utilizaban unas tablas para ir a pescar y volver luego a la costa
    aprovechando en empuje de las olas.

    Existen diferentes modalidades del surfing,
    palabra que deriva del surf riding y que significa "cabalgar
    sobre la corriente". Básicamente se reducen a cuatro:
    body, canoeing surf, belly board y long board.

    El body surfing es practicado por nadadores que se
    colocan en la cresta de las olas suaves y se dejan arrastrar
    hasta la orilla. Es fundamental nadar a la misma velocidad que
    lleva la ola en su formación y aprovechar la fuerza de
    ella en el tramo final.

    El canoeing surf consiste en dejarse llevar por
    las olas a bordo de una embarcación de tipo kayak que
    sufre una serie de movimientos laterales y de inversión. Cuando el surfer llega a la
    cresta de la ola, el kayak queda invertido y la pericia del
    tripulante debe volverla a su posición original para
    aprovechar el tramo final de la ola.

    El belly board es una variante del body. El
    practicante se coloca boca abajo en una tabla corta, en un
    salvavidas o en un pequeño bote de goma.
    Sirviéndose de sus brazos y piernas trata de mantenerse en
    la cresta de la ola. Una especialidad
    difícil.

    Finalmente, el long board es la modalidad
    más popular y extendida. Sobre unas tablas que se adaptan
    a las características del surfer (altura, peso,
    experiencia, etc.), debe desarrollarse una técnica que
    permita desplazarse aprovechando el empuje de las
    olas.

    Hay que destacar los diferentes tipos de olas. Las
    más corrientes son tres: dumper, rolling breaker y rip
    currents. Las primeras son de perfil alto y rompen con fuerza. La
    rolling breaker es más habitual en los mares tranquilos.
    Son olas planas y de perfil más compacto que las dumper.
    Para finalizar, las rip currents o "corrientes rápidas"
    son las más difíciles para mantener la estabilidad.
    Los grandes dominadores de este deporte son los
    norteamericanos.

    VELA O YACHTING

    Yachting: ésta es la denominación
    aceptada mundialmente para designar el conjunto de deportes naúticos con
    embarcación propulsada por el viento recogido en sus
    velas. Deporte de origen ancestral, doblemente competitivo en sus
    pruebas de
    altura: hay que superar a los elementos y los adversarios a la
    vez.

    Una regata es un conjunto de pruebas realizadas en
    torno a un campo
    conocido como triángulo. La duración de estas
    pruebas puede oscilar entre unas horas y los siete días
    que comprende la competición
    olímpica.

    Las embarcaciones son exactamente iguales en todas
    las clases, por lo que ganará el mejor regatista y no la
    mejor embarcación. Se celebran 10 competiciones y compiten
    8 clases de embarcaciones, teniendo derecho cada país a
    inscribir una por clase.

    Una primera división es imprescindible: la
    llamada deportivamente vela ligera, con pequeños
    balandros, de quilla o de orza y la vela de los cruceros y yates
    deportivos de fórmulas IOR. Todas estas clases
    están reglamentadas por la International Yacht Racing
    Union (IYRU).

    Las seis clases que podemos considerar
    clásicas son:

    El Finn, la más pequeña de todas y
    la única de las seis con un solo tripulante; de manejo muy
    difícil porque requiere potencia física, una gran
    técnica y muchos conocimientos marineros, todo por un
    igual.

    El 470 es una embarcación de orza, de
    fácil manejo, que tripulan un patrón y un proel.
    Mide 4,70 metros de eslora -de ahí su nombre- y pesa 118
    kg. Muy extendida en España,
    sus practicantes pueden ser considerados expertos en
    ella.

    El Flying Dutchmann también es un yate de
    orza con patrón y proel. Mide 6,05 metros de eslora y pesa
    475 kg. Apareja 18,6 m cuadrados de vela (entre mayor, foque y
    spinnaker o velón, para los vientos de popa). Es la que
    requiere mejores atletas de entre todas las clases
    olímpicas. Largo, estrecho, muy velero, está
    reservado a una élite de tripulantes. La clase es
    olímpica desde 1960.

    El Star es un yate de quilla, diseñado en
    1911 por el arquitecto americano William Gardner.
    Increíblemente, lleva 84 años de vigencia. Se debe
    principalmente a la bondad del diseño
    original, no superado, pero también a su difusión
    mundial y a sus skippers; cada prueba internacional es una
    auténtica exposición de intentos de mejora y
    perfeccionamiento.

    El Soling es la más grande de las seis
    clases olímpicas y lo tripulan 3 hombres. Mide 8,15 metros
    de eslora y pesa 1.015 kg pero la mitad del peso está en
    la quilla, lo que la convierte en una embarcación muy
    estable. Lleva 21,7 m cuadrados de velamen, entre la mayor, el
    foque y el spinnaker.

    El Tornado es una embarcación de dos
    cuerpos o flotadores unidos con dos velas que deben sumar 21,7 m
    cuadrados de superficie. Mide 6,10 metros de eslora y el peso es
    de 160 kg. Es la más veloz de las clases y, por su
    fragilidad, muy difícil de dominar. Su presencia se debe a
    la innegable difusión de catamaranes y trimaranes, de los
    que probablemente fue precursor el internacional patín a
    vela, nacido en las costas
    mediterráneas.

    De entre los modelos no
    olímpicos podemos destacar los
    siguientes:

    El Optimist es el barco infantil por excelencia.
    Tiene 2,30 m de eslora, un peso de 35 kg y sólo
    alojará a un tripulante.

    El Cadete es ideal para seguir practicando en
    clases de características similares. Tiene una eslora de
    3,20 metros y un peso de 75 kilos. Lleva 2
    tripulantes.

    El Vaurien obliga a desarrollar la táctica
    de regatas por su falta de velocidad. Una eslora de 4,08 metros,
    un peso de 95 kilos y dos tripulantes.

    El Europa es un
    barco muy rápido e inestable, difícil de maniobrar
    si el viento viene por detrás. Un solo tripulante, una
    eslora de 3,35 metros y un peso de 60 kilos.

    El 420 se caracteriza por la complejidad
    técnica que implica su manejo. Tiene unas líneas de
    construcción muy aerodinámicas, lo
    que le proporciona una gran velocidad. 4,20 m de eslora, 100
    kilos de peso y capacidad para dos tripulantes.

    El Snipe es, entre los no olímpicos, uno de
    los modelos de
    competición más antiguos. Dos tripulantes, 173 kg
    de peso y 4,72 metros de eslora.

    REGLAS FUNDAMENTALES DE LA VELA. Las
    4 reglas fundamentales en que se basa este deporte son:
    prestación de ayuda (cualquier regatista debe ayudar al
    barco o persona que se
    encuentre en peligro, si está en condiciones de poder
    hacerlo), responsabilidad de un regatista, navegación
    doble (se debe navegar utilizando la velocidad y la destreza,
    pero siempre de acuerdo con los pricipios reconocidos de juego noble y
    deportividad) y aceptación de las
    penalizaciones.

    CUALIDADES DEPORTIVAS. En el deporte
    de la vela, la acción del viento y del mar es del todo
    fundamental, ya que la embarcación se mueve sobre la
    superficie del mar gracias a la acción del viento sobre
    las velas. El empuje que éstas reciben se descompone en
    una fuerza propulsora y una fuerza de deriva que significa el
    empuje vélico.

    Para poder navegar,
    una embarcación no puede superar los 45 de
    aproximación a la dirección del viento. Si no se
    hiciera así, el barco perdería velocidad y las
    velas dejarían de portar (hincharse), entrando en el
    flameo (movimientos desordenados de las velas).

    TIPOS DE NAVEGACIÓN. Conforme
    a esto, se pueden diferenciar 4 tipos de navegación a
    vela: de ceñida, a través, de largo y de popa.
    Dentro de estas diversas formas de navegación, hay que
    tener en cuenta las maniobras básicas, es decir, las
    viradas, de las cuales existen dos tipos, las viradas por avante
    y las trasluchadas o viradas en redondo.

    NAVEGANTES. En este deporte hay dos
    figuras primordiales sin las cuales la embarcación no
    podría funcionar: el patrón y el
    tripulante.

    El primero dirige el rumbo del barco con el
    timón y se encarga de tomar las decisiones según
    las necesidades de navegación. Por su parte, el tripulante
    o proel (por ser el individuo más cercano a proa) se
    responsabiliza de estabilizar el barco y de realizar todas las
    tareas que implican los movimientos del spinnaker, también
    llamado balón o spi.

    NUEVOS DEPORTES EN EL MEDIO
    NATURAL

    Los escenarios naturales al aire libre, como la
    montaña, los cañones o los ríos, y su
    simulación en zonas urbanas, ejercen una
    gran atracción. La última de las variedades a que
    ha dado lugar la escalada tradicional, por ejemplo, es la
    escalada libre, en paredes artificiales, donde lo que
    cuenta es la altura conseguida sin otro instrumento de apoyo que
    las manos desnudas. Otros deportes considerados de aventura
    y cierto riesgo, como el
    puenting, que consiste en lanzarse al vacío desde
    un puente, con la única sujeción de una cuerda,
    balancearse con ella y quedar finalmente suspendido por los pies,
    han potenciado la búsqueda de ambientes urbanos, para
    llevar a cabo prácticas semejantes, como lanzarse desde
    una grúa en la ciudad, cruzar puentes improvisados con
    cuerdas o cualquier otro que conlleve entrenamientos de gran
    dureza física
    y gran exigencia psicológica, a imitación de los
    que realizan, por ejemplo, los militares.

    El rafting o descenso en grupo a bordo
    de lanchas neumáticas por el fondo de los cañones o
    ríos, o el hydrospeed, variedad del anterior, pero
    en lancha individual, son derivaciones del piragüismo
    practicado en aguas turbulentas, deporte que ha formado parte en
    ocasiones de las competiciones olímpicas, aunque para ello
    ha sido precisa la construcción de costosos canales
    artificiales, por lo que se supone que su futuro quedará
    al margen de la competición como tal y quedará
    reducido a la práctica en la naturaleza con la
    única motivación
    de la aventura por sí misma.

    Otro de los deportes que se ha impuesto con
    fuerza, fruto de las circunstancias del mundo actual, ha sido el
    ciclismo de montaña, con carreras de mountain-bike,
    que los aficionados practican animados por el deseo de huir de
    las zonas urbanas peligrosas y contaminadas por el tráfico
    de vehículos de motor. La aparición de este tipo de
    bicicletas especiales, de cuadros flexibles y potentes, con
    cubiertas resistentes y de buena adherencia para resistir
    terrenos pedregosos e irregulares, ha sido fundamental para la
    consolidación de esta nueva variedad
    ciclista.

    En las zonas boscosas de los países
    nórdicos y centroeuropeos es reciente la afición
    por el deporte de orientación, que consiste en
    establecer una serie de recorridos laberínticos para
    encontrar lugares previamente determinados dentro de estos
    intrincados escenarios de práctica. La afición no
    ha dejado de crecer pese a que en Suecia se produjo una serie de
    trágicos accidentes, no
    atribuibles al riesgo que
    comporta este deporte sino al parecer a alguna enfermedad
    provocada por una bacteria que afectó a los
    accidentados.

    Finalmente, entre los deportes al aire libre, hay
    que destacar el auge del parapente, un deporte que
    requiere menos medios que el
    paracaidismo e incluso que el ala delta, pues éste precisa
    de la ayuda de otros practicantes para poder iniciar
    el despegue a causa de la envergadura del aparato. A las
    distintas modalidades de aviación, por último, se
    ha sumado el vuelo en ultraligeros, miniaviones
    individuales provistos de un motor rudimentario y materiales del
    menor peso posible que recuerdan a los aparatos en que se
    realizaron los primeros intentos de la
    aviación.

    El squash, junto al aerobic y sus
    múltiples variantes, son quizá los únicos
    que se practican en pista cubierta de entre todos los que
    están logrando en los últimos años un mayor
    número de adeptos. Y aún así, en el caso del
    squash, sólo se realiza en pista cubierta la variante
    "corta", pues sus practicantes, entre los que se cuenta una
    mayoría de ejecutivos -se dice que es el deporte ideal
    para combatir el estrés-,
    también se decantan por la variante "larga", al aire
    libre, cuando las circunstancias se lo
    permiten.

    TREKKING

    El trekking se define como una marcha, no como una
    carrera o competición, en la que cada participante puede
    ir a su ritmo, deteniéndose donde, cuando y cuanto
    desee.

    En su acepción más pura, el trekking
    se realiza por rutas no dibujadas y en zonas donde no hay
    posibilidad de introducir medios
    mecánicos. El carácter aventurero del trekking
    consiste en transcurrir por geografías recónditas,
    en zonas aisladas en las que sólo es posible llegar
    andando. Por consiguiente, lo más atrayente del trekking
    no es practicar un deporte, sino los parajes y paisajes que se
    atraviesan, descubriendo a menudo faunas, culturas, etc. que se
    han mantenido vírgenes y salvajes a través del
    tiempo. El
    mayor aliciente del trekking es su fuerte contacto con la madre
    naturaleza.

    El trekking debe realizarse en grupo, con la
    participación activa y constante de todos sus miembros,
    sin escatimar medios ni
    precauciones, pues su carácter aventurero puede deparar
    muchas sorpresas. El equipo depende de las zonas por las que
    discurre la marcha y la época del año. Lo
    más importante es llevar unas botas apropiadas, aparte de
    la tienda de campaña, saco de dormir, chubasquero… En la
    alta montaña será necesario llevar piolets,
    crampones, arnés… y sobre todo muchos metros de cuerda
    además del equipo general de acampada. La dureza de la
    jornada depende de la dificultad del terreno y cada jornada suele
    durar de unas 5 a 7 horas diarias.

    En resumen, decir que para practicar el trekking
    basta con tener un buen espíritu deportivo, ser amante de
    la naturaleza y
    calzarse unas buenas botas.

    MOUNTAIN BIKE

    ORIGEN DE LA MOUNTAIN
    BIKE

    En 1973, un grupo de
    amigos se divertía con sus bicis remontando las colinas de
    San Francisco para descender lo más rápido posible.
    Pero las bicicletas, en absoluto preparadas para este tipo de
    ejercicio, se rompían a menudo. En el grupo se
    encontraban Jo Breeze y un tal Gary Fisher, que había
    inventado el término Mountain Bike. Manipulaban sus
    máquinas para hacerlas más resistentes, y personas
    hábiles e inspiradas se unieron a ellos.

    Un día, Jo Breeze descubrió
    casualmente en un cobertizo una vieja bicicleta de repartidor
    abandonada en un rincón. Este tipo de bicicleta, robusto y
    equipado con gruesos neumáticos, había sido
    utilizado por los carteros de los años treinta para sus
    repartos en pleno campo, por caminos poco transitables. Este
    descubrimiento inspiró a nuestros pioneros de la BTT para
    dar a la bicicleta de montaña su forma y
    características actuales.

    La comercialización de la Mountain Bike
    comenzó en Estados Unidos en
    1980, con la creación por Gary Fisher de su propia
    compañía. Desde ese año, los aficionados
    norteamericanos a este vehículo se cuentan por millones, y
    poco tiempo después comenzó a suceder lo mismo con
    los países europeos. La BTT llegó al Viejo
    continente, concretamente a Francia, en
    1983, y desde entonces se ha desarrollado de forma
    considerable.

    1.Manillar. 2.Apoyamanos. 3.Potencia.
    4.Juego de
    dirección. 5.Manetas del cambio.
    6.Palanca del freno. 7.Freno delantero Cantilever. 8.Freno
    trasero en U. 9.Neumáticos. 9 bis.Cámaras.
    10.Llantas. 11.Radios y tuercas. 12.Válvula. 13.Tubo de
    dirección. 14.Horquilla. 14 bis.Cabeza de horquilla.
    15.Tubo horizontal. 16.Tubo oblicuo. 17.Tubo del sillín.
    18.Vainas de la horquilla trasera. 19.Vainas horizontales del
    cuadro. 20.Sillín. 21.Tija del sillín.
    22.Pedalier. 23.Biela. 24.Plato 25.Rueda libre. 26.Pedal. 26
    bis.Calapiés. 27.Cambio
    delantero. 28.Cambio
    trasero. 29.Fijaciones del portabidón. 30.Cadena.
    31.Cable del freno. 32.Cable del cambio.
    33.Funda del cable. 34.Maneta de blocaje rápido. 35.Cubo
    de rueda. 36.Piñón. 37.Conjunto del pedalier.
    38.Rueda.

    INDUMENTARIA
    PERSONAL

    Sin duda, para pasear en bicicleta, lo más
    importante es la propia bicicleta aunque, como en todo, se pueda
    realizar a diferentes niveles, pues no es lo mismo darse una
    vuelta por un parque cercano a nuestro domicilio que hacerse una
    ruta transpirenaica. Cada una de estas actividades tiene su
    propia "parafernalia".

    -EL CASCO

    El riesgo de
    caída en la práctica del BTT es bastante alto y
    razones no faltan: se practica por pistas y caminos con firme
    muy irregular, la superficie en muchos casos es altamente
    deslizante (hierba húmeda, hielo, musgos…), los
    imprevistos se suceden continuamente, la similitud que hay
    entre muchos pasajes nos hace afrontarlos con excesos de
    confianza, la dureza y el rigor, propio de los deportes de
    montaña, llegan a mermar nuestra resistencia física,
    viéndonos con frecuencia obligados a desarrollar parte
    de alguna actividad con síntomas de desfallecimiento…
    Todos estos y algunos otros factores pueden ser minimizados a
    base de experiencia y técnica, pero la mejor herramienta
    recomendable es un buen casco.

    Después de una fuerte caída en la
    que el casco se vea implicado, es decir, golpeado, es necesario
    cambiarlo. Aunque aparentemente no haya sufrido daños
    importantes, su estructura
    interna puede estar seriamente dañada.

    -EL CALZADO

    Los primeros practicantes de Mountain Bike
    tenían muchos menos problemas
    para elegir su equipo, pues con cualquier cosa se arreglaban.
    Pero la evolución siempre conlleva el tecnicismo
    y en este deporte no iba a ser diferente.

    Cuando se empieza a practicar el BTT lo
    más aconsejable es calzar unas zapatillas deportivas,
    mucho más cómodas que el calzado
    específico que hay para la bici. Pero poco a poco y
    según se vaya avanzando en conocimientos de
    conducción, empiezan a aparecer las limitaciones, sobre
    todo por su falta de rigidez.

    -LOS GUANTES

    Las manos son una de las zonas de nuestro cuerpo
    que más trabajan en la práctica del ciclismo de
    montaña pues, además de soportar las
    irregularidades del terreno, deberán tirar fuertemente
    del manillar para realizar saltos y ejecutar los movimientos
    precisos para cambiar de marcha a cada
    momento.

    Simplemente necesitaremos equiparnos con unos
    guantes, de los que se utilizan en el ciclismo clásico,
    aunque ya hay modelos
    más sofisticados específicos para M.
    Bike.

    -LAS GAFAS

    Con todo lo insignificante que parece este
    elemento de nuestro equipo, es completamente
    imprescindible.

    Se debe eligir un modelo que
    pese poco. Los cristales de las gafas de ciclismo deben estar
    fabricados en vidrio
    orgánico o materiales
    plásticos, nunca en cristal. Al circular
    a gran velocidad en grupo es
    fácil que el neumático de otra bicicleta o la
    propia rueda delantera, lance pequeñas piedrecitas las
    cuales, un gran número de veces, irán a parar a
    la cara. El impacto de una china sobre
    la superficie de cristal de unas gafas sería suficiente
    para astillarlo proyectado los fragmentos de éste sobre
    nuestro ojos.

    EL BASTIDOR

    Al empezar un análisis sobre la fisiología de la bicicleta de
    montaña no podríamos indicar cuál de sus
    partes es la más importante, pues sería muy
    difícil hacer rodar a una de estas máquinas, en
    condiciones normales de uso, si cualquiera de sus componentes
    estuviera potencialmente defectuoso. Debido a la contínua
    guerra
    existente por reducir el peso final del producto, los
    fabricantes cuidan mucho el no añadir cualquier componente
    o accesorio que no sea completamente
    imprescindible.

    Tras lo dicho anteriormente podríamos
    afirmar que el bastidor es una pieza más, tan necesaria
    para el correcto montaje de una bici como las ruedas o los frenos
    pero, si profundizamos un poco, empezaremos a descubrir que el
    carácter, la ergonomía
    y el peso de nuestro "producto
    acabado", está directamente relacionado con la construcción de este órgano
    vital.

    Hay una gran variedad de cuadros o bastidores
    dependiendo de los materiales que
    lo forman (acero, aluminio,
    titanio o fibra de carbono), los
    métodos de
    unión (soldadura con
    racores, con uniones a tope, por fusión,
    soldadura TIG,
    MIG, de plasma o mediante rácores plegados) y su geometría.

    LA
    SUSPENSIÓN

    Desde sus orígenes, o más
    concretamente desde la invención de la rueda, muchos han
    sido los "engendros" a los que el hombre a
    hecho rodar, en unos casos para facilitar el porteo de grandes
    cargas y, en otros, para su propio traslado; lo cierto es que,
    con este proceder, se ha logrado dotar de mayor comodidad a todas
    las acciones
    relacionadas con el transporte.

    Pero no podemos hablar de confort cuando al
    más mínimo resalte del terreno esta irregularidad
    es transmitida con todo su rigor, al no estar dotado el
    móvil de algún sistema que
    absorba tales protuberancias; de aquí se desprede que la
    primera evolución habida en el desplazamiento
    rodado haya sido la suspensión. Desde la más
    primitiva carreta tirada por mulos, hasta el cochecito de llevar
    el bebé, han sido objeto de meticulosos estudios que han
    dado por resultado los actuales sistemas de
    amortiguación.

    Las bicicletas no iban a ser menos y, si en un
    principio veíamos como se fabricaban sillines dotados de
    vigorosos muelles, en la actualidad podemos contemplar unos
    sofisticados sistemas de
    amortiguación heredados de las
    motocicletas.

    LOS ÓRGANOS DE UNA BICICLETA DE
    MONTAÑA

    -EL GRUPO

    Como tal deberemos llamar al conjunto de piezas
    que le confieren, a una BTT, facultades mecánicas como
    cambiar, frenar o girar… y serían las
    siguientes:

    *Desviador de cambio de
    piñones.

    *Desviador de cambio de
    platos.

    *Palancas accionadoras del cambio
    (manetas).

    *Juego de
    piñones.

    *Juego de
    bielas y platos.

    *Eje del pedalier y conjunto de
    rodamientos.

    *Los pedales.

    *Bujes.

    *Juego de la
    dirección.

    *Brazos de freno y zapatas.

    *Palancas accionadoras del freno (manetas de
    freno).

    *La cadena de
    transmisión.

    *Juego de cables de cambio y
    freno.

    -LOS COMPONENTES

    Este conjunto de elementos forman parte de la
    estructura
    de la BTT al igual que el bastidor, pero son reemplazables,
    siendo incluso determinantes de pequeñas variaciones de
    la geometría del vehículo. Su
    relación es la que continúa:

    *Los neumáticos.

    *Las llantas.

    *Los radios.

    *La tija del sillín.

    *El sillín.

    *El mecanismo de cierre del tubo del
    sillín.

    *La potencia del
    manillar.

    *El manillar.

    -LOS ACCESORIOS

    Con las dos listas anteriores ya
    tendríamos una bicicleta capaz de realizar la totalidad
    de sus funciones, pero
    existen más elementos capaces de facilitar el manejo de
    nuestra máquina y, en muchos casos, darle una comodidad
    añadida. Suelen ser órganos fácilmente
    intercambiables y la lista es esta:

    *Los rastrales o
    calapiés.

    *Puños de goma.

    *Apéndices para el
    manillar.

    *Portabidones y bidón.

    *Bomba de hinchar.

    *Ciclocomputador.

    *Sistemas de
    alumbrado.

    *Maleteros y transportines.

    *Bolsas auxiliares.

    Con todos los elementos citados y un bastidor
    con su horquilla correspondiente ya podríamos montar una
    bicicleta.

    LA
    CONDUCCIÓN

    La BTT está llena de posibilidades para la
    diversión y la evasión, pero adquirir este tipo de
    bicicleta sólo para circular por carretera ofrece pocas
    ventajas. Por el contrario, la BTT manifiesta toda su esencia en
    cuanto deja el asfalto, incluso dándose a conocer como una
    bicicleta de ciudad muy atrayente al saltar por las aceras,
    descender las escaleras de una calle… y realizar toda suerte de
    hazañas espectaculares.

    La conducción de una BTT se realiza con
    unas normas
    específicas, diferentes de la de las bicicletas
    clásicas. Familiarizarse con esta técnica permite
    sacarle el mejor partido y experimentar gratas emociones en los
    paseos, marchas, circuitos,
    encuentros y competiciones.

    -MANEJO DE LAS
    VELOCIDADES

    Las primeras salidas deben servir para
    familiarizarse con el cambio de velocidades. Se debe comenzar
    por un terreno con irregularidades poco marcadas, con pasajes
    abruptos pero cortos, estilo moto-cross.

    Cuando haya que escalar una cuesta, hay que
    seleccionar la marcha más corta posible, ya que, desde
    ésta, es mucho más fácil pasar luego a una
    más larga que al contrario. Esto sucede simplemente
    porque la traslación de la cadena sobre los
    piñones se produce descendiendo, sin esfuerzo
    añadido. Si se ha metido una velocidad larga, al poner
    una más corta la cadena se resiste a tomar el
    piñón superior, y la bicicleta no adquiere
    suficiente velocidad.

    -POSICIÓN EN TERRENO
    IRREGULAR

    Por caminos abruptos, no es confortable ir
    sentado sobre una BTT. Hay que acostumbrarse a variar
    continuamente de posición sobre la bicicleta. Si el
    terreno es muy irregular, se debe conseguir una
    suspensión por encima del sillín para evitar las
    sacudidas causadas por los baches. El ángulo formado
    detrás de la rodilla servirá de
    amortiguador.

    -SUBIENDO

    En una cuesta arriba, que no sea inaccesible,
    debe adoptarse una posición central sobre el
    sillín, modificándola según la pendiente.
    Es decir, si la rueda trasera patina, hay que retroceder el
    cuerpo sin despegar las nalgas del sillín. Si la
    bicicleta tiende a encabritarse, hay que desplazarse hacia
    adelante.

    La posición llamada "de bailarina",
    sólo es posible en un suelo que se agarre
    bien.

    -BAJANDO

    Se logra una buena estabilidad, con los pedales
    a la misma altura, despegándose ligeramente del
    sillín y presionando con la parte interior de los muslos
    contra aquél.

    En los tramos con fuerte pendiente (escaleras,
    rocas,
    taludes), hay qeu echar las caderas hacia atrás con
    decisión, extendiendo bien los brazos para repartir
    mejor el peso de cuerpo sobre el conjunto de la bicicleta y
    evitar la caída hacia delante.

    -LA FRENADA

    Se realiza en función del peso de cada
    uno y de la velocidad que se ha tomado con la bicicleta, pero
    su eficacia
    depende en gran manera de los componentes de la BTT. Es
    necesario probar toda clase de zapatas y en distintas
    circunstancias, pero con la experiencia se encuentra la
    solución más apropiada.

    MONTAÑISMO

    El alpinismo puede ser considerado como un
    deporte, pero por encima de ello es una evasión, a veces
    una pasión y casi siempre es una
    mística.

    La exploración sigue siendo un motivo que
    lleva a la gente a las montañas. Exploración de un
    terreno (aun cuando otros ya lo hayan explorado) por uno mismo, y
    exploración de nosotros mismos.

    NUTRICIÓN

    El frío y la fatiga corporal provocan un
    gasto enorme de energía. Es pues necesario nutrirse
    juiciosa y abundantemente en el transcurso de cualquier
    ascensión.

    Como el peso desempeña un papel
    importante, es preciso limitarse a los alimentos ligeros
    y nutritivos. Una nutrición demasiado
    particular produce fácilmente desarreglos en el
    estómago e intestinos. Se buscaran pues los platos que
    más se asemejen a los de la comida habitual. Se
    tomará también el tiempo necesario para comer.
    Durante las excursiones las comidas serán breves y
    frecuentes. Por la mañana se hará un alto al abrigo
    del viento (segundo desayuno) para comer. Se comerá
    primero y se beberá después. Masticar bien el
    alimento hasta que esté bien mezclado con la saliva. No
    beber demasiado durante la excursión, antes bien racionar
    la bebida. El que bebe demasiado suda más. Es mejor
    acostumbrarse a prescindir completamente de la bebida durante la
    excursión y calmar la sed con frutos.

    Después de la excursión hay que
    lavarse antes de descansar, comer y beber. La comida principal se
    hará a ser posible por la noche; y no debe olvidarse que
    el estómago humano sólo puede contener un litro y
    medio y que la digestión dura de dos a tres
    horas.

    TÉCNICA
    FUNDAMENTAL

    La técnica del alpinismo es la marcha por
    cualquier terreno.

    Es andar. Y andar mucho y bien requiere una
    técnica. Pero este andar se va haciendo mucho más
    técnico cuando los obstáculos de roca, nieve, etc,
    sustituyen al sendero.

    La escalada de roca suele ser fácil cuando
    la inclinación de la pendiente es pequeña y la roca
    no es lisa. Entonces todo consiste en trepar, y cualquiera puede
    hacerlo.

    Hay paredes verticales muy fáciles y losas
    muy poco inclinadas que por su lisura son casi
    infranqueables.

    Cuando el alpinista lleva un buen guía
    delante todo consiste en seguirle y obedecer sus
    instrucciones.

    Pero si ese no es el caso hay que preparar la
    ascensión, con los mejores documentos que se
    encuentre: descripciones de la vía a seguir, croquis,
    mapas, etc.
    Equipo apropiado, días a invertir, comida
    necesaria.

    Por lo general se parte de un refugio situado
    estratégicamente al que hay que llegar la tarde
    anterior.

    La cordada sale del refugio de madrugada. La hora
    de partida varía según la ascensión
    proyectada y la clase de terreno por donde discurre. Para
    ascensiones clásicas es suficiente partir poco antes de
    amanecer, con el fin de encontrarse ya muy alto, cuando el sol
    reblandezca la nieve y la haga peligrosa.

    A veces se sale más temprano aún,
    incluso a media noche.

    PROCEDIMIENTOS DE
    ORIENTACIÓN

    -Durante el día

    El Sol aparece -aproximadamente- por el Este
    siguiendo su movimiento aparente para ocultar se por el
    Oeste.

    La dirección de la sombra de un hombre en
    pie es siempre opuesta a la del Sol. También
    podrá servir para determinar los puntos cardinales
    observando la prolongación de
    aquélla.

    Sol Sombra

    *A las seis de la
    mañana Este Oeste

    *A las nueve de la
    mañana Sudeste Noroeste

    *A las
    doce Sur Norte

    *A las tres de la
    tarde Sudoeste Nordeste

    *A las seis de la tarde
    Oeste Este

    -Durante la noche

    La estrella Polar se puede considerar fija.
    Marca la
    dirección norte casi exactamente. Foma parte de la
    constelación llamada Osa Menor, que con la denominada
    Osa Mayor, es muy conocida hasta por los que no saben nada de
    Astronomía, ni
    Astrología.

    La estrella que es la punta de lanza de la Osa
    Menor, es la estrella Polar. Las estrellas de estas dos
    constelaciones se distinguen bien porque suelen brillar
    más que las otras.

    Para orientarse por la Luna hay que tener en
    cuenta, las distintas fases. La Luna llena que alumbra casi
    toda la noche se encuentra:

    -A las seis de la tarde al
    Este.

    -A las doce de la noche al Sur.

    -A las seis de la mañana al
    Oeste.

    La Luna en cuarto creciente no alumbra
    más que la primera parte de la noche y se
    encuentra:

    -A las seis de la tarde al Sur.

    -A las seis de la mañana al
    Oeste.

    La Luna en cuarto menguante que no alumbra
    más que la segunda mitad de la noche marca:

    -A las doce de la noche el Este.

    -A las seis de la mañana el
    Sur.

    -Orientación por
    indicios

    Hay otras formas de orientación, cuando
    el cielo esté nublado -muy frecuente en las
    montañas- que son sólo
    aproximadas.

    -Un árbol aislado tiene su tronco
    más desrrollado en su lado Sur y menos en su lado Norte.
    El lado Sur está más expuesto al
    Sol.

    -Un tronco cortado nos muestra que las
    vetas de madera son
    más anchas al lado del mediodía. Esto nos
    dará -más o menos- la dirección
    N.S.

    -Las rocas
    están cubiertas de musgo en la exposición
    Norte.

    -Las iglesias antiguas estaban orientadas al
    Oriente.

    -Los ejes de la Cruz Latina marcan los puntos
    cardinales.

    ACAMPADA

    Acampar es pasar la noche en la
    montaña.

    Hay muchas formas de acampar.

    -Vivac

    Forma muy simple de acampar. Se busca la
    protección de rocas
    (pequeño techo, cueva) o simplemente un espacio limpio
    de piedras con hierba seca y se introduce el montañero
    en el saco de dormir.

    En sí no requiere más que un buen
    saco si la zona montañosa es elevada o el tiempo es
    frío.

    Es una gran experiencia dormir al raso sin
    ninguna protección, y sin ningún
    techo.

    -Campamento volante

    En una excursión de varios días
    recorriendo una sierra, cada atardecer es preciso buscar sitio
    adecuado para plantar la tienda o las tiendas en el caso de ser
    varios los acampadores. La elección del lugar tiene que
    basarse en las condiciones siguientes:

    -Suelo seco, permeable, no arcilloso,
    ligeramente inclinado para facilitar el avenamiento de las
    aguas de lluvia.

    -Proximidades con agua para cocinar y
    beber.

    -Lugar abrigado de los vientos, particularmente
    del viento del Norte.

    -Campamentos fijos

    En ellos hay que elegir el sitio muy
    cuidadosamente. Solitario, rodeado de parajes bonitos, con
    abundancia de agua y fácil manera de lograr
    aprovisionamiento. La instalación hay que acerla
    confortable. Este campamento sirve de campamento base, y desde
    allí se realizan excursiones volviendo a pernoctar.
    Conviene llevar un equipo completo y tiendas grandes que
    reúnan condiciones.

    EL EQUIPO

    En este término se incluyen la amplia gama
    de cosas que el montañero alpinista podrá utilizar
    o necesitará utilizar en sus
    prácticas.

    Es difícil precisar cada una de las
    prendas, cosas, o material. Todas ellas dependerán de
    qué clase de montañismo se efectúe, a
    qué montañas vaya, en qué
    época.

    En aspecto muy general se puede decir que las
    vestimentas han de ser:

    -sólidas.

    -ligeras (el peso es un factor importante en la
    montaña).

    -amplias, sin que sean
    antiestéticas.

    -de colores vivos,
    para ser distinguidas en la nieve y en las vertientes rocosas
    en casos de pérdida o accidente.

    -que no provoquen
    condensación.

    -fundamentalmente confeccionadas de lana,
    nilón, fibras y pluma.

    -la calidad de las
    vestimentas es muy importante, no sólo en
    relación a su duración, sino a su utilidad en el
    empleo de
    luchar o colaborar a luchar contra las malas situaciones de la
    naturaleza.

    El material y el equipo tiene que ser resistente,
    muy comprobado por gentes expertas y de la mejor calidad.

    -EQUIPO DE MARCHA Y
    ASCENSIÓN

    *Botas

    Es fundamental sean cómodas y sujeten
    bien el pie. Las hay en el mercado muy
    diversas. Conviene no sean pesadas. Imprescindible suela de
    goma con relieve y
    que sujeten el tobillo.

    *Mochila

    La mochila que sea cómoda, que se
    lleve bien, es tan fundamental como las botas. Sin mochila no
    se puede llevar el peso. No se ha inventado nada que la
    sustituya. Los modelos
    actuales permiten llevar mucho peso sin acusarlo, debido a
    especiales diseños. El tipo "Vivac" permite -en caso de
    emergencia- meterse en ella hasta la cintura, pero es
    más difícil de guardar las cosas en ella para los
    que todavía no tienen la experiencia de hacer bien una
    mochila y saber lo que tiene que llevar y cómo lo tienen
    que ir metiendo.

    *Saco de dormir

    Fundamental para pasar la noche en el campo. Es
    necesario aun durmiendo en refugios o albergues con pocas
    condiciones.

    Botas, mochila y saco, son tres cosas que es
    preferible sean buenas. Un buen saco significa dormir
    cómodo, guardar o ganar energías. Significa, en
    fin, que guste o no guste, esto de irse fuera de casa a la
    aventura de la marcha.

    Ya no se puede decir que no haya buenos sacos,
    ni que deban ser de esto o lo otro.

    *Cocina

    Un hornillo de gas ligero,
    modelo
    Camping Gas. Si se
    lleva la bombona puesta se gasta antes. Este utensilio es
    importante. Casi no pesa y casi no abulta.

    *Alumbrado

    Cointra Camping Gas, fabrica un
    aparato que le llaman "Lumogas" y da mucha luz y es
    ligero. Es el más conveniente si se quiere luz o
    alumbrado. La luz no es
    imprescindible en el régimen de marcha o
    ascensión, bastando una simple linterna, pero si es
    conveniente en los campamentos.

    *Colchón
    Neumático

    Esto es ya un pequeño lujo. Es
    cómodo, sobre todo porque separa de la humedad, pero
    suele pesar y hay que inflarlo. Para los que tienen que
    transportarlo a la espalda se aconseja el modelo
    más corto que ahorra peso y espacio en la
    mochila.

    *Tienda ligera

    Peso reducido, espacio reducido. Impermeable,
    hay muchos modelos en
    el mercado de
    2/3 plazas de 3/4 y de 1/2. Una tienda tiene que ser con suelo
    unido y con ábside y con cierre hermético. Tiene
    que reunir las condiciones mínimas de vivienda. Entonces
    merece la pena llevarla a cuestas. Antes de guardarla, hay que
    secarla. En una tienda hay que entrar con cuidado y sin botas.
    Con más cuidado que en una casa.

    *Capa, Poncho,
    Chubasquero

    Es útil. Debe de pesar poco como toda
    prenda que hay que llevar a cuestas. Debe ser impermeable. Las
    hay de nylon plastificado. Conviene deje libre los brazos o que
    puedan sacarse con mucha facilidad.

    -EQUIPO DE ESCALADA Y
    ALPINISMO

    Además de las prendas anteriores
    reseñadas como imprescindibles para ir a la montaña
    en plan de marcha y
    de ascensión a pequeñas cimas, para practicar el
    alpinismo y la escalada conviene saber que serán
    necesarias las siguientes prendas:

    *Anorak

    Vestimenta contra el viento y la humedad. Debe
    ser amplio, largo y un poco impermeable y siempre muy
    ligero.

    *Polainas

    Protege los calcetines y medias e impide que la
    nieve o la humedad penetre en el interior de las botas. Deben
    ser largas hasta debajo de la rodilla y de nylon muy
    resistente.

    *Guantes

    De lana preferentemente, aunque mojados
    mantienen el calor de la
    mano. Los guantes de cuero impermeabilizado son más
    fríos. En ambos casos no deben ajustar mucho a la mano,
    pues evitan la libre circulación de la sangre y pueden
    ayudar a que se produzcan congelaciones en los días muy
    fríos.

    *Casco

    Muy útil para la escalada y para algunas
    ascensiones particularmente peligrosas por la caída de
    piedras sueltas.

    Material esencial:

    *Piolet

    De un tamaño ligeramente inferior a la
    distancia que resta en cada individuo desde su mano, con el
    brazo estirado, al suelo.

    Deben ser de madera, o
    metálicos, pero siempre de calidad
    excepcional. Un piolet regular es un instrumento peligroso y
    que cuando, de verdad queramos utilizarlo no nos será
    útil.

    *Grampones

    De diez o doce puntas. La sujección se
    debe realizar por medio de correas de nylon con hebilla. Hay
    muchos tipos en el mercado. Al
    igual que en el caso anterior se precisa que los crampones sean
    de calidad
    extraordinaria.

    *Martillos, clavijas

    Amplia gama de artilugios y de muy distintos
    tipos.

    *Cuerdas

    Siempre de cuarenta, sesenta u ochenta metros de
    7 a 11 mm. Naturalmente de fibras. La cuerda, al igual, o
    quizás con mayor motivo que el piolet y los crampones
    requiere ser de absoluta confianza.

    *Artefacto para rapelar

    De entre muchos modelos en el mercado, el
    mejor, más cómodo y seguro es el de
    forma de ocho, válido para todos los diámetros de
    cuerda utilizados en escalada.

    *Cinturón de
    encordamiento

    No es imprescindible para pequeñas
    escaladas, pero sí muy útil para largas paredes,
    y en caso de caída. Hay distintos
    diseños.

    *Linterna frontal

    *Gafas de nieve

    De mucha absorción de luminosidad para
    zonas de alta montaña.

    *Gran historia de las olimpiadas
    y de los deportes.
    Editorial: Difusora Internacional S.A.
    Barcelona. Primera edición: febrero 1993.
    Volúmenes 4, 5 y 6.

    *Gran enciclopedia de los deportes.
    Editorial: Cultural S.A. Móstoles (Madrid).
    Edición: 1987. Tomo 5.

    *El libro del
    mountain bike.
    Pablo Bueno Llorente. Editorial: Desnivel.
    Primera edición: 1992.

    *Escuela
    de… Mountain Bike.
    Valli/Bon. Ediciones Tutor S.A. Madrid
    Edición: 1991.

    *Montañismo para todos.
    César Pérez de Tudela. Editorial Everest, S.A.
    León. Tercera edición: 1983.

    *Fogata. Boletín informativo Scouts de
    Castilla-La Mancha.
    Número 9.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter