Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lógica proposicional



    1 Lógica
    proposicional

    1.1 El lenguaje de la lógica
    proposicional

    1.1.1 Proposiciones atómicas
    y proposiciones moleculares

    La lógica proposicional trata sobre la verdad o
    la falsedad de las proposiciones y de cómo la verdad se
    transmite de unas proposiciones (premisas) a otras
    (conclusión). Una proposición es la unidad
    mínima de significado susceptible de ser verdadera o
    falsa.

    Una palabra aislada, por sí misma, no nos dice
    nada. La palabra "perro" tiene una referencia, pero no nos da
    ninguna información si no es en el contexto de una
    proposición como "El perro está haciendo cosas
    raras". Por ello una palabra, a menos que constituya
    una proposición, no es verdadera o falsa. Sólo
    tienen valor de verdad las proposiciones.

    Debemos distinguir dos tipos de proposiciones: las
    proposiciones atómicas y las proposiciones moleculares.
    Las proposiciones atómicas son aquéllas que no se
    componen de otras proposiciones. La proposición

    Todos los hombres son
    mortales

    es una proposición atómica porque ninguno
    de sus elementos componentes es una proposición. Como
    podemos observar, una proposición atómica es
    verdadera o falsa, y su verdad o falsedad no depende de otras
    proposiciones, sino de cómo es la realidad. Si hubiera
    algún hombre inmortal, la proposición del ejemplo
    sería falsa.

    Las proposiciones moleculares son aquéllas que
    están compuestas por proposiciones atómicas. Un
    ejemplo de proposición molecular sería:

    Voy a comprar pan y a tomar un
    café

    La proposición del ejemplo es
    molecular porque se compone de dos proposiciones
    atómicas:

    Voy a comprar pan

    Voy a tomar un café

    Estas dos proposiciones atómicas
    están conectadas mediante la partícula
    "y". Una proposición molecular será verdadera
    o falsa, pero a diferencia de lo que ocurre con las
    proposiciones atómicas, su verdad o falsedad no depende
    directamente de la realidad, sino que depende o es
    función de
    la verdad o falsedad de las proposiciones
    atómicas que la componen. Esto significa que si quiero
    saber si es verdadero o falso que voy a comprar pan y a tomar un
    café, es necesario que conozca la verdad o falsedad de
    "voy a comprar pan" y de "voy a tomar un café" por
    separado.

    1.1.2 Conectivas
    lógicas

    Las proposiciones atómicas pueden combinarse de
    diferentes formas para dar lugar a proposiciones moleculares. Los
    elementos que sirven para conectar las proposiciones
    atómicas entre sí se llaman conectivas
    lógicas. Las conectivas lógicas nos dicen
    cómo afecta el valor de verdad de las proposiciones
    atómicas al valor de verdad de las proposiciones
    moleculares. Ya hemos visto que en el lenguaje natural, la
    conjunción "y" funciona como una conectiva lógica.
    Así, cuando decimos:

    Las flores son plantas y los erizos
    aves

    estamos conectando la proposición atómica
    "las flores son plantas" con la proposición atómica
    "los erizos son aves" mediante la conectiva lógica "y". La
    "y" nos está diciendo que la proposición molecular
    "Las flores son plantas y los erizos aves"
    sólo es verdadera si las dos proposiciones atómicas
    que la componen son ambas verdaderas, y será falsa en caso
    de que, al menos una de ellas, sea falsa. Como sabemos que los
    erizos no son aves, podemos concluir que la proposición
    "Las flores son plantas y los erizos aves" es falsa.

    Probemos a cambiar la conectiva lógica del
    ejemplo, y conectemos las dos proposiciones atómicas del
    siguiente modo:

    Las flores son plantas o los erizos son
    aves

    La disyunción "o" también funciona
    aquí como una conectiva lógica y nos está
    diciendo que la proposición molecular "las flores son
    plantas o los erizos son aves" es verdadera si al menos
    una
    de las proposiciones atómicas que la componen es
    verdadera. Sabemos que los erizos no son aves, pero como las
    flores sí son plantas, concluimos que la
    proposición molecular del ejemplo es verdadera.

    Como vemos, las conectivas lógicas funcionan como
    operadores matemáticos. En matemáticas hay
    símbolos como "+" y "-­-". Decir "1+1" no es lo mismo
    que decir "1-­-1". Cada operador asigna un valor distinto a
    la misma combinación de símbolos, de modo que a la
    primera combinación (1+1) le corresponde el 2 y a la
    segunda (1-­-1) le corresponde el 0. Del mismo modo, en
    lógica, a la proposición "Las flores son plantas
    y los erizos aves" le corresponde el valor de verdad V
    (verdadero) y a la proposición "Las flores son plantas
    o los erizos son aves" le corresponde el valor de verdad
    F (falso).

    En el cálculo lógico que nosotros vamos a
    estudiar, hay cuatro conectivas lógicas. Ya hemos visto
    dos: la conjunción y la disyunción. Una tercera
    forma de conectar dos proposiciones atómicas
    sería:

    Si las flores son plantas
    entonces los erizos son aves

    Esta forma de conectar dos proposiciones nos indica que
    una de ellas es la condición de la otra y por eso la
    conectiva correspondiente se llama "condicional" o "implicador".
    La primera proposición (Las flores son plantas) es la
    condición que se ha de cumplir, y nos referiremos a ella
    como antecedente; la segunda proposición (los
    erizos son aves) es lo condicionado, y nos referiremos a este
    elemento del condicional como consecuente.

    En cuarto lugar tenemos la negación que, aplicada
    a una proposición atómica, simplemente invierte su
    valor de verdad, de modo que si la proposición
    atómica

    Los erizos son aves

    es falsa, entonces la proposición
    molecular

    Los erizos no son aves

    será verdadera. Quizá sorprenda que
    consideremos molecular la proposición "los erizos no son
    aves", pues que no se compone de dos proposiciones
    atómicas, sino de una. La razón de que
    dicha proposición sea molecular y no atómica es que
    uno de sus elementos componentes (a saber, la
    proposición "los erizos son aves") es
    una proposición atómica.
    Obsérvese que la negación no modifica el
    significado de la proposición negada, sino
    únicamente su valor de verdad. Esta falta de significado
    es un rasgo esencial de las conectivas lógicas.

    1.1.3 Símbolos de la lógica
    proposicional

    Como ocurre en otras ciencias, es necesario en
    lógica utilizar un lenguaje simbólico especial que
    elimine los rasgos que no nos interesan y pongan de manifiesto
    los que sí nos interesan. En lógica nos interesa
    saber cómo están combinadas las
    proposiciones , y no nos interesa en absoluto su significado. Por
    ello necesitamos unos símbolos que, prescindiendo del
    significado de las proposiciones, nos indiquen la forma
    en que se combinan. Estos símbolos constituyen un
    lenguaje formal.

    En primer lugar, las proposiciones atómicas
    pueden ser sustituidas por lo que llamaremos variables
    proposicionales
    , que serán las letras

    p, q, r, s …

    La operación consistente en sustituir las
    expresiones del lenguaje natural por símbolos
    lógicos se llama formalización. A la
    proposición debidamente formalizada la llamaremos
    fórmula. Según lo dicho, la
    formalización de la proposición
    atómica

    Los erizos son aves

    será, simplemente, la fórmula

    p

    Por su parte, a cada conectiva lógica le
    corresponde un símbolo, como queda resumido en la
    siguiente tabla:

    Conectiva

    Símbolo

    Lenguaje natural

    Formalización

    Conjunción

    A

    Pepe es bombero y María es
    camarera

    p A q

    Diyunción

    V

    Pepe es bombero o María es
    camarera

    p V q

    Implicación

    ->

    Si Pepe es bombero, entonces
    María es camarera

    p -> q

    Negación

    ¬

    Pepe no es bombero

    ¬p

    1.2 Sintaxis:
    Fórmulas bien formadas (fbf)

    Todos los lenguajes se componen de unos
    símbolos y de unas reglas sintácticas que nos
    indican qué combinaciones de símbolos son correctas
    y cuáles no lo son. Por ejemplo, en castellano no podemos
    decir:

    Mis amigos y yo voy al cine

    La oración del ejemplo está
    mal formada porque no hay la concordancia debida entre el
    número del sujeto (plural) y el número del verbo
    (singular). También en matemáticas hay unas reglas
    que nos indican qué combinaciones de símbolos
    podemos hacer, de modo que si nos presentaran lo
    siguiente:

    %=4+(78-)

    no sabríamos qué hacer
    simplemente porque la expresión está mal formada,
    no respeta las reglas de formación de fórmulas
    matemáticas. Del mismo modo, cualquier combinación
    de símbolos lógicos no constituye una
    fórmula bien formada. Así por ejemplo, no
    están bien formadas las fórmulas

    Ap

    vpvq

    p-> ¬

    etc…

    No es difícil descubrir
    intuitivamente, a partir de ejemplos, qué fórmulas
    están bien formadas en lógicas y cuáles no,
    pero no está de más ofrecer las siguientes
    reglas para la formación de fórmulas bien
    formadas
    (fbf):

    Regla 1: Toda proposición
    atómica es una fbf

    Regla 2: Si A es una fbf, entonces ¬A
    también es una fbf

    Regla 3: Si A y B son fbf, entonces (A?B),
    (A?B) y (A?B) también son fbf

    1.3
    Formalización de proposiciones

    A continuación comentaremos algunos ejemplos de
    formalización. Comenzaremos por unos ejemplos sencillos,
    que agruparemos en cuatro bloques, según la conectiva
    lógica usada, y a continuación presentaremos
    algunos ejemplos más complejos en los que combinaremos
    varias conectivas.

    1.3.1 Formalización de la
    conjunción

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Los perros son listos y los gatos egoístas.
    p = los perros son listos

    q= los gatos son egoístas

    Formalización: p A q (se lee "p y
    q")

    Proposición en lenguaje
    natural:
    Estudiaré, pero también veré
    la tele p = estudiaré

    q = veré la tele

    Formalización: p A q

    Comentario: Aunque en la proposición en
    lenguaje natural no aparece la partícula "y", si
    entendemos el sentido de la misma, veremos que lo que nos
    está diciendo es que estudiaré y
    veré la tele. El "pero también" es una
    conjunción, aunque los matices que tiene en el lenguaje
    natural (digamos que tiene un sentido _adversativo) se pierden al
    formalizarla.

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Además de comer tarta, beberé sidra.
    p = comeré tarta

    q = beberé sidra

    Formalización: p A q

    Comentario: Vemos que aquí tampoco
    aparece la "y", sin embargo la proposición nos está
    diciendo simplemente que comeré tarta y que beberé
    sidra. El "además" añade un matiz que no nos
    interesa desde un punto de vista lógico. A la
    lógica sólo le interesa en qué condiciones
    es verdadera o falsa la proposición "Además de
    comer tarta, beberé sidra", resulta que esa
    proposición sólo es verdadera si como tarta
    y bebo sidra. Eso es lo único que ha de quedar
    reflejado en la formalización.

    Proposición en lenguaje natural: Es
    completamente cierto que voy a asistir a la reunión y que
    luego me iré de fiesta.

    p= voy a asistir a la reunión

    q= después de la reunión me iré de
    fiesta

    Formalización: p A q

    Comentario: Como vemos, el "es completamente
    cierto" que aparece en la proposición en lenguaje natural,
    no vuelve a aparecer. La razón de ello es que no
    añade nada al significado de las proposiciones
    atómicas, sino que simplemente sirve para reforzar la idea
    de que es cierto lo que digo. Pero desde el punto de vista de la
    lógica de enunciados, la proposición del ejemplo es
    equivalente a la proposición "voy a asistir a la
    reunión y luego me iré de fiesta".

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Pedro y María van al cine todos los
    sábados. p= Pedro va al cine todos los
    sábados

    q = María va al cine todos los
    sábados

    Formalización: p A q

    Comentario: Aunque parece que sólo hay
    una proposición en el ejemplo, hay que advertir que en
    realidad son dos, pues para que sea verdadera tiene que ser
    verdad que Pedro va al cine los sábados y que María
    va al cine los sábados.

    1.3.2 Formalización de la
    disyunción

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Voy al cine o voy al teatro p = voy al
    cine

    q= voy al teatro

    Formalización: p v q (se lee "p o
    q")

    Proposición en lenguaje
    natural
    : O bien voy al cine, o bien voy al teatro p = voy al
    cine

    q = voy al teatro

    Formalización: p v q

    Comentario: A veces, cuando nos
    estamos iniciando en la formalización, puede que tengamos
    la tentación de formalizar la proposición de este
    ejemplo del siguiente modo: (v p v q). Esto es un
    error garrafal, pues, como ya hemos dicho, no se
    trata de traducir palabra por palabra, sino de expresar la forma
    lógica de la proposición. En la proposición
    del ejemplo estamos diciendo que se me plantean dos opciones;
    una, ir al cine; otra, ir al teatro; y al menos una de ellas debe
    cumplirse. Esto es una disyunción de toda la vida, por
    más que la reforcemos con el "O bien… o
    bien…", por lo tanto se formaliza exactamente igual que la
    del ejemplo anterior.

    1.3.3 Formalización del
    condicional

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Si Misha es un gato, entonces escupirá bolas
    de pelo.

    p= Misha es un gato

    q= Misha escupirá bolas de pelo

    Formalización: p -> q (se lee "si p
    entonces q" ó "p implica q")

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Si vas a la playa, te broncearás. p = vas a
    la playa

    q = te broncearás

    Formalización: p -> q

    Comentario: Aunque no aparezca literalmente el
    "entonces", como lo que estamos traduciendo no son las palabras,
    una por una, sino la forma lógica, es evidente que basta
    el "si" inicial para indicarnos el condicional.

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Sólo si Misha es un gato, escupirá
    bolas de pelo p= Misha es un gato

    q = Misha escupirá bolas de pelo

    Formalización: q -> p

    Comentario: Obsérvese que este
    condicional se formaliza al revés que el del ejemplo
    anterior. En la proposición "Si Misha es un gato, entonces
    escupirá bolas de pelo" no excluimos la posibilidad de que
    otros animales, a parte del gato, escupan bolas de pelo. Misha
    podría ser un tigre y escupir bolas de pelo. La
    proposición únicamente afirma que,
    independientemente de que haya otros animales que escupan bolas
    de pelo, si Misha es un gato, también lo hará.
    Ahora bien, si lo que digo es que Solo si Misha es un
    gato, escupirá bolas de pelo, estoy excluyendo la
    posibilidad de que otros animales, a parte del gato, escupan
    bolas de pelo
    . Para expresar esto formalmente, tengo que
    invertir el condicional, pues ahora, a diferencia del ejemplo
    anterior, estoy diciendo que si Misha escupe bolas de pelo
    entonces es que es un gato
    . Nótese que esta
    última proposición no implica que haya gatos
    que no escupan bolas de pelo.

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Pégame y tendrás tu merecido p =
    pégame

    q = tendrás tu merecido

    Formalización: p -> q

    Comentario: A veces el lenguaje natural puede
    confundirnos. En este caso la partícula "y" no funciona
    como un condicional, pues la proposición no está
    afirmando que me hayas pegado y que además te haya dando
    tu merecido. La proposición del ejemplo puede ser
    verdadera sin que nadie sufra ningún daño, pues
    tiene un sentido condicional. En realidad está afirmando
    que si me pegas, entonces tendrás tu
    merecido.

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Asistir a clase es condición
    necesaria
    para aprobar.

    p = se asiste a clase q= se aprueba
    Formalización: q -> p

    Comentario: Probablemente la
    formalización está al revés de lo que
    esperábamos, pero es correcta. Si digo que algo es una
    condición necesaria para aprobar, estoy diciendo
    que es un requisito imprescindible –necesario-­-, pero
    que no es suficiente para aprobar, es posible que además
    de asistir a clase haya que hacer algún trabajo, por
    ejemplo, o aprobar un examen… Esto significa que aunque se
    cumpla una condición necesaria, no por ello se
    aprobará, pues puede que no se cumplan otras
    condiciones necesarias
    . Lo que está claro es que si
    no se cumple, aunque se cumplan todas las demás, se
    suspenderá. En el ejemplo decimos que asistir a clase es
    condición necesaria para aprobar. Esto no
    significa

    que si asisto a clase entonces apruebo (p -> q), pues
    es posible que asista a clase

    y no apruebe. Lo que significa la proposición es
    que si he aprobado, entonces

    tiene que ser verdad que he asistido a clase.

    Proposición en lenguaje natural: Asistir
    a clase es condición suficiente para
    aprobar.

    p = se asiste a clase q = se
    aprueba

    Formalización: p -> q

    Comentario: A diferencia de una
    condición necesaria, una condición
    suficiente
    se basta por sí misma para que el
    consecuente del condicional sea verdadero. Si digo que estudiar
    es condición suficiente para aprobar estoy diciendo que
    basta estudiar para aprobar el curso, o lo que es lo mismo, que
    si estudio entonces aprobaré el
    curso
    . Por lo tanto la formalización correcta es
    (p?q). Nótese que una condición
    suficiente no tiene por qué ser también necesaria,
    pues podría haber otra condición
    suficiente
    para aprobar. Podría ser que el profesor
    dijera que para aprobar basta venir a clase o hacer un trabajo.
    En ese caso tanto venir a clase como hacer un trabajo
    serían condiciones suficientes para aprobar, pero no
    necesarias, pues cualquiera de ellas podría no cumplirse y
    aprobar, siempre que se cumpla la otra. Por su parte, las
    condiciones necesarias no tienen tampoco por qué ser
    suficientes.

    Proposición en lenguaje natural: Asistir
    a clase es condición necesaria y suficiente para
    aprobar.

    p = se asiste a clase q = se
    aprueba

    Formalización: p <–> q (se lee "p
    coimplica q")

    Comentario: Decir que asistir a clase es
    condición necesaria y suficiente para aprobar significa
    que basta asistir a clase para aprobar, y que no hay otro modo de
    aprobar a parte de asistir a clase. En realidad la
    proposición es equivalente a

    afirmar (p->q) y (q->p) simultáneamente.
    Esto significa que

    [(p->q) ? (q->p)] =
    (p<–>q)

    El símbolo "?" sirve para indicar esta doble
    dirección del condicional y se llama
    bicondicional. También podría formalizarse
    con ayuda del bicondicional la proposición

    Si estudias y sólo si estudias,
    aprobarás.

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Te besaré si me prometes amor eterno. p= te
    besaré

    q= me prometes amor eterno

    Formalización: q -> p

    Comentario: La única dificultad de esta
    proposición es que para darle más efecto al
    consecuente, se sitúa en primer lugar, pero es
    perfectamente equivalente a la proposición "si me prometes
    amor eterno, entonces te besaré"

    1.3.4 Formalización de la
    negación

    Proposición en lenguaje
    natural
    : No voy a solucionarte el problema p= voy a
    solucionarte el problema

    Formalización: ¬p

    Proposición en lenguaje
    natural
    : No es cierto que haya estado en ese cine. p= he
    estado en ese cine

    Formalización: ¬p

    Comentario: el "no es cierto que"
    del ejemplo no es sino una forma reforzada de negar, por lo tanto
    se formaliza como una simple negación, que es lo que
    es.

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Ningún hombre puede volar p= algún
    hombre puede volar

    Formalización: ¬p

    Comentario: En el ejemplo no aparece
    expresamente la partícula "no", pero el

    "ningún" expresa negación, de
    modo que la proposición del ejemplo no es sino la
    negación de la proposición atómica
    "algún hombre puede volar".

    Proposición en lenguaje
    natural
    : No hay nada en el cajón p= hay algo en el
    cajón

    Formalización: ¬p

    Comentario: No hay que entender el
    "no hay nada" como una doble negación, que sería
    equivalente a afirmar, sino como una negación reforzada,
    por eso la

    proposición atómica es "hay algo en el
    cajón" y la proposición del ejemplo ha de
    interpretarse como la negación de esa proposición
    atómica.

    1.3.5 Formalizaciones combinando todas las
    anteriores

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Si estudias y vienes a clase, entonces
    aprobarás. p= estudias

    q= vienes a clase r=
    aprobarás

    Formalización: (p A q) ->
    r

    Comentario: La proposición del ejemplo
    dice que para aprobar hay que cumplir dos condiciones: asistir a
    clase y estudiar. Esto significa que tiene que ser verdad que
    estudias y que vas a clase para que sea verdad que apruebas. Esto
    se formaliza con ayuda del condicional.
    Nótese que no es lo mismo "(p A q)-> r" que
    "p A (q -> r)". El significado de una proposición
    puede cambiar enormemente según cómo
    usemos los paréntesis. Aunque existen algunas reglas para
    simplificar el uso de los paréntesis, de momento es mejor
    usarlos siempre para evitar ambigüedades.

    Proposición en lenguaje natural: No es
    cierto que vaya a ir a Polonia y que esté
    engordando.

    p = voy a ir a Polonia q = estoy
    engordando

    Formalización: ¬(p A q)

    Comentario: Es importante darse cuenta de que
    en el ejemplo comentado no estoy diciendo que no voy a ir a
    Polonia y que no estoy engordando. Lo que estoy diciendo es que
    no es cierto que las dos proposiciones sean verdaderas, pero eso
    no significa que las dos sean falsas; puede que sea una verdadera
    y otra falsa. Lo que estoy negando no es cada una de las
    proposiciones atómicas, sino la conjunción de las
    dos.

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Ni yo bordo pañuelos ni tú rompes
    contratos p = yo bordo pañuelos

    q = tú rompes contratos

    Formalización: ¬p A
    ¬q

    Comentario: A diferencia del
    ejemplo anterior, en este caso sí estamos negando cada una
    de las proposiciones atómicas de la conjunción, lo
    que en lenguaje natural se expresa con el
    "ni… ni…". Hay que observar que "¬(p ? q)" no
    significa lo mismo que "¬p A ¬q", como
    tendremos ocasión de demostrar más
    tarde.

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Si copias en el examen, no aprobarás y, o
    bien serás expedientado o bien te quedarás
    castigado todos los días por la tarde.

    p= copias en el examen q =
    aprobarás

    r = serás expedientado

    s = te quedarás castigado todos los días
    por la tarde

    Formalización: p -> [¬q A (r v
    s)]

    Comentario: Antes de analizar la estructura de
    la proposición, conviene advertir que el uso de corchetes
    ([,]) o de paréntesis ((,)) obedece a razones de claridad
    expositiva. Simplemente la fórmula se lee más
    fácilmente si distinguimos los paréntesis
    más externos de los más internos mediante los
    corchetes. Quede dicho, no obstante, que pueden usarse
    sólo paréntesis, si se desea.
    Ciñéndonos a la proposición del ejemplo,
    observaremos que nos está advirtiendo de las consecuencias
    de copiar en el examen, por ello tiene una forma condicional. En
    efecto, la proposición nos dice que si copias en el
    examen
    , entonces te ocurrirá algo.
    Concretamente te ocurrirán al menos dos cosas, una de
    ellas la sabemos segura: no aprobarás (¬q). La otra
    consecuencia, depende, pues hay dos opciones, pues puedes ser
    expedientado (r) o ser castigado (s) (o las dos cosas) la
    cuestión es que esa segunda consecuencia todavía no
    se ha concretado, por eso se expresa como una disyunción.
    Según lo dicho, si se cumple la condición de copiar
    en el examen, entonces no aprobarás y
    ocurrirá alguna de las dos opciones expuestas
    (serás expedientado o serás
    castigado).

    Proposición en lenguaje
    natural
    : No voy a ir a París, pero si voy, me
    acordaré de ti y de tu madre.

    p = voy a París

    q = me acordaré de ti

    r= me acordaré de tu madre

    Formalización: ¬p -> [p A (q
    -> r)]

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Si vas al cine, entonces, o compras palominas o me
    envidiarás si tienes hambre.

    p = vas al cine

    q = compras palomitas r = me
    envidias

    s = tienes hambre

    Formalización: p -> [q v
    (s->r)]

    Comentario: La complejidad de esta
    proposición radica en el hecho de que el consecuente del
    condicional es una disyunción y uno de los términos
    de esa disyunción es un condicional, de modo que tenemos
    un condicional dentro de otro condicional.

    Proposición en lenguaje
    natural
    : Me quieras o no, tendrás que soportarme p =
    me quieres

    q = tienes que soportarme

    Formalización: (p v ¬p) A
    q

    1.4 Tablas de
    verdad

    1.4.1 Tablas de verdad de las
    conectivas lógicas

    Formalizar una proposición es sólo el
    primer paso. Ahora tenemos que analizar las fórmulas
    obtenidas en relación con su verdad o la falsedad. El
    valor de verdad de las proposiciones moleculares depende del
    valor de verdad de las proposiciones atómicas que la
    componen y de las conectivas lógicas. Una
    proposición atómica puede ser verdadera o falsa.
    Nosotros adoptaremos la convención de referirnos al valor
    de verdad "Verdadero" con el símbolo "1" y al valor de
    verdad "Falso" con el símbolo "0". Podemos expresar los
    posibles valores de verdad de una proposición
    atómica mediante la siguiente tabla:

    p

    P

    1

    0

    Esta tabla significa que la proposición
    atómica "p" (que puede ser cualquier
    proposición atómica) puede ser verdadera (1) o
    falsa (2). En realidad no sabemos si es verdadera o falsa, porque
    eso depende de su significado, que desconocemos. Pero lo que
    sabemos con toda seguridad es que debe tener uno de esos valores
    de verdad.

    La cosa se complica cuando pretendemos averiguar los
    posibles valores de verdad de una proposición molecular.
    En efecto, la proposición molecular

    p A q

    puede ser verdadera o falsa, pero su verdad o falsedad
    depende de la verdad o falsedad de p y de q. Así pues, si
    p es verdadera pero q es falsa, (p A q) será falsa,
    por ejemplo. A cada combinación de valores de verdad
    de p y de q, le corresponde un valor de verdad a la
    proposición compleja. Podemos expresar esto con la
    siguiente tabla de verdad de la
    conjunción
    :

    p

    q

    p A q

    1

    1

    1

    1

    0

    0

    0

    1

    0

    0

    0

    0

    Como vemos en la tabla, la fórmula
    (p A q) sólo es verdadera cuando p es
    verdadera y q es verdadera, siendo falsa en todos los
    demás casos. Podemos confeccionar una tabla semejante para
    todas las conectivas lógicas:

    Tabla de verdad de la
    disyunción

    p

    q

    p A q

    1

    1

    1

    1

    0

    1

    0

    1

    1

    0

    0

    0

    Como vemos, la disyunción
    sólo es falsa en caso de que sus dos términos lo
    sean, y es verdadera en todos los demás
    supuestos.

    Tabla de verdad del
    condicional

    p

    q

    p v q

    1

    1

    1

    1

    0

    0

    0

    1

    1

    0

    0

    1

    La tabla de verdad del condicional siempre causa cierta
    inquietud y, de hecho, ha sido objeto de crítica por parte
    de muchos lógicos. Nosotros no entraremos en tales
    disquisiciones y nos conformaremos con comprenderla, lo que ya es
    bastante. Lo primero que observamos en la tabla del condicional
    es que sólo es falso en un caso: cuando el antecedente es
    verdadero y el consecuencia falso. En efecto, supongamos que a
    principio de curso un profesor dice a sus alumnos:

    Si venís a clase entonces
    aprobaréis

    Ahora supongamos que, al final de curso, un determinado
    alumno, tras asistir religiosamente a todas las clases, suspende.
    Diremos, en ese caso, que el profesor mintió al principio
    de curso pues la proposición "si venís a clase
    entonces aprobaréis" es manifiestamente falsa, pues un
    alumno ha ido a clase y no ha aprobado.

    Lo que sorprende de la tabla de verdad del condicional
    no es esto, sino los casos que lo hacen verdadero. En el primer
    caso no parece haber problema, pues si el antecedente es
    verdadero y también lo es el consecuente, no hay
    razón para negar el condicional: se ha cumplido la
    condición y también se ha cumplido lo
    condicionado.

    El segundo caso merece algo más de
    atención. En efecto, como vemos en la tabla, si el
    antecedente es falso pero el consecuente es verdadero, el
    condicional es verdadero. La razón de esto es que el
    consecuente de un condicional puede ser verdadero
    independientemente del antecedente. Si es verdad que si Pepito
    estudia entonces aprueba, eso no excluye que apruebe sin
    estudiar, pues aun en ese caso seguiría siendo verdad que
    si hubiera estudiado, aprobaría.

    El tercer caso en el que el condicional es verdadero no
    carece tampoco de interés. Si tanto el antecedente como el
    consecuente son falsos, el condicional es verdadero. Hay que
    recordar que un condicional no está describiendo un hecho
    actualmente existente del mundo, sino que establece una
    condición y dice que, en el caso de que se cumpliera,
    ocurriría tal o cual cosa. Que el antecedente y el
    consecuente sean falsos no excluye que si el antecedente
    hubiera sido verdadero también lo hubiera sido el
    consecuente. Si yo no estudio y no apruebo, no por eso es falso
    que si estudio, entonces apruebo.

    Tabla de verdad de la
    negación

    Como hemos visto en apartados anteriores, la
    negación invierte el valor de verdad de la
    proposición negada, tal y como se establece en la
    siguiente tabla:

    p

    ¬p

    1

    0

    0

    1

    Es decir, que cuando p es
    verdadera, ¬p es falsa, y cuando p es
    falsa, ¬p es verdadera.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter