INTRODUCCIÓN
La temática ambiental ha rebasado en los
últimos años los marcos académicos y las
visiones conservacionistas. Lo ambiental concebido como la
interacción entre los sistemas naturales y sociales, y
como el conjunto de las relaciones bióticas, socio –
culturales, económicas y tecnológicas que
constituyen el soporte de la actividad vital de la sociedad
humana, se ha introducido en todas las esferas de
interacción de la humanidad. Ante el escenario del mundo
actual, la Humanidad se enfrenta a un mundo cambiante y
globalizado, en el que lo ambiental debería situarse en el
centro de sus acciones y de la construcción de nuevos
estilos de vida. Redimensionar el desarrollo basado en el uso del
potencial ambiental bajo los preceptos de racionalidad,
eficiencia e integralidad, es una exigencia para asegurar la
conservación e incremento de los niveles de calidad de
vida alcanzado en los años de la
Revolución.
Un lugar importante tiene en las universidades el logro
de una mayor cultura ambiental, constituida por tres elementos
sustanciales: ética, saber y capacidad de gestión,
así como en garantizar niveles de percepción e
interiorización de la dimensión ambiental, que
asegure, por parte de las personas vinculadas de una u otra forma
a estos Centros, una asimilación y participación
consecuente en las acciones de sostenibilidad que realiza la
Sociedad.
Por tanto es propósito del MINSAP la
creación de la cultura ambiental en el pregrado, y la
superación de los profesores y trabajadores, por lo que se
ha establecido un conjunto de acciones basadas en premisas
generales. Estas se han conformado teniendo en cuenta lo
expresado en la Estrategia Nacional Ambiental y en especial la
Estrategia Nacional de Educación Ambiental
ANTECEDENTES
Resolución 178 de 1992, del MES
Resolución 5 de 1995, del MINSAP
Estrategia Ambiental Nacional 2011-2015
Ley 81 de Medio Ambiente, 1997
Decreto Ley 190 de la Seguridad Biológica,
1999
Proyecciones de la Salud Pública en cuba para el
2015
Estrategia Nacional de Educación Ambiental,
1997
Estrategia Curricular UH abril 2010
Estrategia Ambiental MES, 2000
Estrategia Ambiental de Salud Pública,
2007
MISION
La Universidad de Ciencias Médicas de
Guantánamo educa, transforma y desarrolla integralmente a
los estudiantes y profesionales de la salud en tránsito
permanente hacia la excelencia académica y la calidad de
los servicios.
La estrategia ambiental establece los principios,
objetivos y metas, del quehacer ambiental de la Universidad;
caracteriza los principales problemas, propone las medidas,
vías e instrumentos para su prevención y
minimización.
VISIÓN
Alcanzar un estadio superior en la Protección del
Medio Ambiente en la Universidad Médica, con el uso
racional de los recursos naturales y el aprovechamiento eficaz de
los recursos humanos, financieros y materiales de que dispone,
incorporando la dimensión ambiental en el diseño
curricular de la formación de los estudiantes.
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Contribuir a lograr la sostenibilidad de
nuestra Sociedad y a resolver los principales problemas
ambientales enunciados, mediante la:
a)Superación y formación de las
generaciones presentes y futuras con una cultura ambiental, que
permita a los graduados, tanto de pregrado y postgrado, ser
profesionales revolucionarios preocupados y ocupados en el mejor
destino de su Patria y la Humanidad;
b) Obtención de resultados científicos y
técnicos que integran de forma adecuada la
dimensión ambiental y hacen una contribución
decisiva a mejorar la calidad de vida y a la eficiencia
económica;
c) Influencia positiva en la comunidad intra y
extramuros mediante un trabajo de extensión
dinámico y efectivo.
OBJETIVOS
Investigar esferas de la Gestión Ambiental que no
son objeto de profundización en el marco
académico
Aglutinar el potencial científico y
académico que comparta su interés por el tema de la
cátedra para potenciar su desarrollo
Promover la participación activa de estudiantes
con el objetivo de cultivar valores ambientales,
académicos, culturales y políticos en su
formación integral
Asesorar investigaciones en temáticas
ambientales.
Organizar seminarios, coloquios, exposiciones y otras
actividades, atendiendo al Calendario
Ambiental.
TIPOS DE
PROBLEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS CON LA UNIVERSIDAD
MÉDICA
Limitaciones en la formación de una cultura
ambiental en los profesores y trabajadores en general, lo que
unido a falta de literatura especializada, ha influido
negativamente en la formación medio ambiental del alumnado
y en la creación del entorno adecuado en el espacio que
ocupa la universidad.
Obtención limitada de resultados
científico – técnicos orientados a la
preservación y mejoramiento del medio ambiente , pese a
los esfuerzos y deseos de lograrlos de un grupo apreciable de
profesores e investigadores.
En la inmensa mayoría de los casos, incluyendo
los proyectos incluidos en varios PT, la mayor limitante al
avance de la investigación es la gran dificultad para
utilizar adecuadamente el potencial académico, por carecer
del financiamiento nacional e internacional mínimo
necesario.
IMPLEMENTACIÓN
Establecer sistemas de preparación y de
perfeccionamiento del personal que se relaciona con LA
ESTRATEGIA en el conocimiento detallado de los objetivos,
procedimientos y lineamientos de trabajo.
Sustentar un reconocimiento institucional para las
tareas que se relacionen con esta actividad.
Hacer reconocer a todos los niveles de las diferentes
direcciones, departamentos y áreas, la importancia de la
integración objetiva con acciones desde y para la
cátedra.
Programar, prever y ejecutar acciones para
el mejoramiento de la infraestructura, los recursos financieros,
los locales, materiales de trabajo y los recursos humanos
necesarios de manera sostenible para el trabajo de la
Cátedra.
Concebir un sistema de evaluación que mida la
calidad de las acciones y los resultados
IDEAS DE
PROYECTOS
Resultados:
1- Diseño e Implementación de
un Sistema de Gestión Ambiental en el Centro
Provincial de Higiene, Epidemiología y
Microbiología
2- Estudio de la Resistencia a diferentes
insecticidas de los vectores del Dengue (Participar
en el programa Nacional)
3- Mitigación de la vulnerabilidad
frente a desastres en establecimientos de salud
4-Identificación y mitigación
de Riesgos Biológico en el Hospital Docente ¨A.
Neto¨.
5- Campus Sostenible
Salidas:
1- Programa de Gestión
Ambiental
(Contribuir a la Estrategia de la
Dirección Provincial de Salud)
2- Participar en las políticas de
adquisición, utilización y rotación de
insecticidas en el país.
3- Declarar el Hospital General Docente
¨A. Neto¨ HOSPITAL SEGURO
4- Estrategia de Seguridad Biológica del Hospital
General Docente ¨A. Neto¨
5- Incorporación de objetivos y actuaciones de
mejora ambiental y promoción de actitudes ambientalmente
adecuadas a la totalidad de los ámbitos en los cuales se
desarrolla la actuación del campus.
UNIVERSIDAD MÉDICA DE
GUANTÁNAMO ESTRATEGIA AMBIENTAL 2011-2015
ANTECEDENTES
Las universidades médicas cubanas han asumido un
papel protagónico en la esfera ambiental, para lo cual
existe la Estrategia Ambiental del Ministerio de Salud
Pública, del Ministerio de Educación Superior,
funciona una Red de Educación Ambiental coordinada por la
Universidad de Guantánamo y las Estrategia Nacional y
Territorial de Medio Ambiente.
En lo referente a la Universidad Médica de
Guantánamo, la evolución del pensamiento ambiental
se remonta al año 1995 con la puesta en marcha del Centro
provincial de la Escuela Nacional de Salud (CPENSAP), cuando
varios profesores y cuadros comenzaron a incursionar en el
dominio ambiental como complemento necesario del estudio
relacionado con el Diplomado General de Dirección, lo cual
se ha venido ampliando y fomentando un pensamiento que crece y se
consolida alrededor de la problemática
ambiental.
En Septiembre del año 2010 se produce el
verdadero inicio del cambio hacia una nueva racionalidad, al
constituirse la Universidad Médica de Guantánamo y
la Cátedra de Medio ambiente, como núcleo de
investigación, formación, coordinación,
asesoría y gestión del quehacer ambiental en la
universidad con madurez científica y luego de acciones de
mayor alcance a nivel internacional se organiza una visión
centrada a mayor alcance sobre la forma de incursionar en el
ámbito universitario sobre la temática
ambiental.
La Universidad Médica de Guantánamo y sus
Sedes Municipales y la Facultad de Guantánamo y las
filiales de Guantánamo y Baracoa, despliegan una intensa
labor a favor de la introducción de la dimensión
ambiental en todo el contexto universitario, priorizando las
esferas de la formación de pre y postgrado, la
investigación científica, la información
científico-técnica, la extensión
universitaria y las relaciones interinstitucionales.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la introducción de la
dimensión ambiental en todos los procesos de la
universidad de Guantánamo, con el propósito de
elevar la cultura ambiental de los estudiantes,
profesores y trabajadores, a fin de favorecer la
implementación de acciones de desarrollo sostenible en la
universidad y la población de su entorno.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
1. Fortalecer la introducción de la
dimensión ambiental en todas las carreras de pre-grado de
la Universidad, la Facultad, las Filiales y las Sedes con el
propósito de lograr egresados con cultura y
formación ambiental elevadas.
2. Ampliar y fortalecer la introducción de la
dimensión ambiental en la formación de
postgrado.
3. Fortalecer la introducción de la
dimensión ambiental en los proyectos de
investigación, orientados a la obtención de
resultados científicos y de innovación
tecnológica con aportes al desarrollo
sostenible.
4. Incrementar la visibilidad de los profesores en
materia ambiental, expresada en publicaciones
científicas.
5. Fomentar una cultura del desarrollo sostenible en el
claustro de profesores y trabajadores de la Universidad, la
Facultad y la Filiales y extender su influencia al entorno
territorial.
6. Alcanzar el reconocimiento ambiental otorgado por el
CITMA en la Facultad y la Filial de Guantánamo.
I.- FORMACIÓN DEL
PROFESIONAL
1. Desarrollar programas de
formación ambiental con todos los profesores.
2. Lograr que se incluyan los contenidos
medioambientales en todos los planes y programas de
estudio.
3. Elevar el trabajo metodológico
como gestor del proceso docente educativo en la temática
ambiental.
4. Efectuar con frecuencia bianual
(año escolar) talleres de formación ambiental en
cada Institución.
II.- UNIVERSALIZACION
1. Desarrollar programas de
formación ambiental con todos los profesores de las
Sedes.
2. Asesorar la elaboración de la Estrategia
Ambiental de las diferentes carreras en las Sedes.
3. Lograr que se incluyan los contenidos
medioambientales en todos los planes y programas en las
diferentes modalidades de estudio de las Sedes.
4. Orientar el trabajo metodológico para la
integración de la temática ambiental en todas las
Sedes.
5. Integrar a las Sedes a los talleres de
formación ambiental que se desarrollen.
III.- POSTGRADO Y SUPERACION DE
CUADROS
1. Exigir que el componente ambiental se integre a todas
las manifestaciones del postgrado.
2. Incluir la temática del desarrollo sostenible
en las conferencias destinadas a los cuadros y al claustro de
profesores.
3. Desarrollar el curso de Gestión Ambiental
"Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo", como formación
básica para cuadros, estudiantes, profesores y
trabajadores de la universidad.
4. Continuar participando como colaborador
en la Maestría diseñada por el ICTA
sobre "Gestión Ambiental".
IV.- EXTENSIÓN
1. Promover los valores culturales de carácter
ambiental en proyectos y acciones intra y extra universitaria a
través de la educación formal y no formal,
orientada a la consecución de modos de vida y convivencia
sostenibles.
2. Lograr el funcionamiento estable de la
Cátedra de Medio Ambiente en la Universidad,
y su creación en las Filiales y las Sedes.
3. Fomentar las acciones de divulgación ambiental
a través de los medios masivos de comunicación en
la Universidad, las Filiales y las Sedes de la
provincia.
4. Promover la realización de actividades
artísticas con contenido ambiental en la Universidad, las
Filiales y las Sedes de la provincia.
5. Realizar en la Universidad, las Filiales y las Sedes
de la provincia. jornadas de celebración en el marco del 5
de Junio, "Día Mundial del Medio Ambiente"
V.- CIENCIA Y TECNICA
1. Promover que en los proyectos de I+D prevalezca el
enfoque interdisciplinario, incluyendo lo ambiental.
2. Desarrollar sistemáticamente los eventos
científico – técnicos de corte ambiental propios de
la Universidad, las Filiales y las Sedes de la
provincia.
3. Lograr que en los eventos que convoquen la UCM, las
Filiales y sus Sedes, incluyan la temática
ambiental.
4. Asumir compromisos territoriales en la
ejecución de proyectos de investigación de
contenido ambiental en la Universidad, las Filiales y las Sedes
de la provincia., en especial los referidos a la
mitigación y percepción del Riesgo de cara al
Dengue y otras enfermedades de origen ambiental.
5. Elevar el índice de publicaciones
por profesor en temas ambientales.
VI.- GESTIÓN DE RECURSOS
HUMANOS.
1. Elevar la superación del personal docente con
la realización de cursos y conferencias sobre medio
ambiente y desarrollo sostenible.
2. Mejorar el clima laboral en el
campus de universidad.
3. Elevar los indicadores de seguridad y salud del
trabajo en el ambiente laboral.
VII.- RECURSOS MATERIALES Y
FINANCIEROS
1. Introducir mejoras tecnológicas en la cocina-
comedor con el propósito de reducir las emanaciones de
gases contaminantes a la atmósfera.
2. Implementar medidas internas para disminuir el
volumen y la agresividad de los efluentes líquidos que
emana la la Universidad, las Filiales y las Sedes de la
provincia.
3. Mejorar la recolección y la
disposición final de los desechos sólidos en
la Universidad, las Filiales y las Sedes de la
provincia.
4. Elevar el ahorro y el reciclado de
recursos materiales.
5. Incrementar el ahorro de agua y de
energía eléctrica en la Universidad, las
Filiales y las Sedes de la provincia.
6. Garantizar las medidas de seguridad ambiental en el
almacenamiento, utilización y disposición final de
sustancias químicas peligrosas.
7. Poner en práctica un número mayor de
actividades agropecuarias de contenido orgánico y
ecológico en las áreas de autoconsumo alimentario,
garantizando una seguridad alimentaria que propicie el necesario
balance nutricional para los trabajadores.
8. Lograr el mejoramiento escénico y
estético del paisaje de la la Universidad, las Filiales y
las Sedes de la provincia., con la plantación de especies
forestales y florales autóctonas en las áreas
verdes periféricas.
9. Limitar las áreas interiores
disponibles para ejercer el "mal hábito de
fumar".
10. Desarrollar un programa de trabajo para aspirar a la
obtención a largo plazo del Reconocimiento Ambiental del
CITMA en el campus principal de la Universidad
Médica.
11. Destinar anualmente recursos financieros para
ejecutar los planes de inversiones ambientales en la Universidad,
las Filiales y las Sedes de la provincia.
12. Mejorar la política de compras,
priorizando los medios y recursos "ambientalmente
limpios y seguros" y reutilizables.
13. Lograr la sustitución de los gases
destructores de la capa de ozono por gases ecológicos en
los equipos de refrigeración y de
climatización.
14. Mantener el entorno de la Universidad, las Filiales
y las Sedes de la provincia libre de vectores de
enfermedades.
15. Cumplir con las disposiciones legales
en materia ambiental.
ESTRATEGIA
CURRICULAR
SALUD PÚBLICA Y FORMACIÓN AMBIENTAL EN
LA CARRERA DE MEDICINA.
Fundamentación
En los objetivos terminales del médico general se
declara que el egresado debe ser capaz de detectar e informar las
afectaciones negativas del ambiente y del hombre mismo,
así como ejecutar las acciones inherentes a la profilaxis
higiénico- epidemiológica, contenidas en los
objetivos de los programas de trabajo de la atención
primaria de salud, en lo relativo a la higiene comunal, de los
alimentos, del trabajo y escolar, con el fin de proteger y
promover la salud individual, familiar y de la comunidad,
así como ejecutar acciones administrativas de acuerdo a la
organización de la salud pública, que le permitan
movilizar los recursos del sistema, a fin de usarlos en el
cumplimiento de su actividad de atención médica
integral; garantizar la utilización óptima de los
recursos humanos, materiales y financieros asignados a los
programas de salud y controlar y evaluar los programas de salud
asignados a su nivel ocupacional.
Los antecedentes de la enseñanza de la higiene,
la epidemiología y la administración de salud en el
pregrado datan del año 1842 que incluyó dos
asignaturas que abarcaban toda la enseñanza de la higiene
(Higiene privada y pública), ambas del período del
bachillerato de la medicina.
A partir del año 1962, después de la
Reforma Universitaria Revolucionaria, se creó la
asignatura Medicina Preventiva, que se mantuvo hasta inicios de
los`70. Durante el curso 1981-1982 se logró la
descentralización de la enseñanza de la Higiene y
la Epidemiologia hacia los Policlínicos en la comunidad e
integrales, constituyendo un salto cualitativo y es entonces que
la asignatura TAS se incluye en este curso.
En 1985 se introduce el trabajo por estancias y se
establecen las de Higiene, Epidemiología y TAS, hasta que
en 1996, se produce su integración en una sola, llamada
Salud Pública, en el 5to año de la
carrera.
Con la estrategia curricular de Salud Pública y
Formación Ambiental, se espera integrar una
concepción científica, una posición
ideológica y un enfoque socio biológico de la
medicina, que sobre la base de las teorías, leyes y
principios de la salud pública cubana, se promueva en el
futuro egresado, el desarrollo de capacidades, intereses,
actitudes y conductas profesionales, en función de mejorar
el estado de salud de la población (ESP) así como
desarrollar el enfoque higiénico – clínico-
epidemiológico y social en los problemas de salud de la
comunidad, además de tener en cuenta la interacción
de los factores individuales, de la familia, comunitarios y
ambientales en el proceso salud enfermedad y la influencia del
ESP en dicho proceso, con la identificación y control de
los riesgos ambientales según espacios y
territorios concretos, que se constituye en una herramienta
fundamental para el logro de una mejor salud en la
población.
Una importante dirección de la Estrategia
Nacional de Educación Ambiental (ENEA) y que debe
predominar en nuestros centros educacionales, es el trabajo hacia
las comunidades, el que debe incidir en la toma de decisiones y
en la solución de los problemas locales que contribuyan a
mejorar las condiciones de su medio natural y psicosocial,
transitando hacia modos de vida más sanos. También
debe conducir a fortalecer los sentimientos de la identidad
cultural cubana, a través del cuidado de nuestro
patrimonio, de nuestros recursos y de nuestra
soberanía.
Objetivo general
§ Aplicar integralmente los conocimientos que le
aporta la salud pública a la práctica médica
moderna y dentro de ella la Salud Ambiental, en la
realización de acciones de promoción de salud,
prevención, recuperación y la rehabilitación
con vistas a solucionar problemas de salud, en función de
mejorar el ESP en correspondencia con las estrategias de la salud
pública cubana.
Objetivos por ciclos de la carrera
Ciclo Básico:
1. Definir la Medicina como ciencia socio-
biológica e identificar sus principales
aportes.
2. Caracterizar al ser humano en su triple
dimensión bio-psico-social, y relacionar el entorno con su
salud y el desarrollo humano.
3. Describir el Análisis de la Situación
de Salud como investigación acción esencial para el
estudio del estado de salud de la persona, la familia y la
comunidad y caracterizar la responsabilidad moral y ética
profesional que acompaña a su
realización.
4. Interpretar la importancia de la Medicina General
Integral con su enfoque salubrista en la solución de los
principales problemas de salud de la persona, la familia y la
comunidad y las funciones básicas del Médico y la
Enfermera de la Familia, e identificar las características
fundamentales del SNS.
Ciclo Básico de la
Clínica:
Interpretar la promoción de salud como la
intervención educativa orientada a lograr comunidades,
familias, personas y ambiente saludables mediante cambios en las
condiciones, modo y estilo de vida, susceptibles de ser
modificadas por esta vía.
Ciclo Clínico:
Interpretar la significación de las actividades
de prevención de enfermedades y otros daños a la
salud en personas familias y comunidades mediante su
aplicación en escenarios reales en estrecha
relación con el equipo básico de salud.
Asignatura Coordinadora: Salud
Pública
Unidades curriculares que participan
Primer Año: (l semestre) (ll
semestre)
Introducción a la | Promoción de Salud |
Informática | Inglés I y II |
Morfofisiología I, II, III y | Educación Física I y |
Filosofía y Salud I y | Morfofisiología III y |
Segundo año ( lll semestre) ( lV
semestre )
Prevención en Salud | Medicina Comunitaria |
Metodología de la | Agentes Biológicos |
Psicología Médica | Anatomía |
Preparación Física | Genética |
Inglés III y IV | Historia de Cuba II |
Morfofisiología | |
Historia de Cuba I |
Tercer año ( V semestre) ( Vl
semestre )
Propedéutica Clínica y | Farmacología ll |
Psicología II | Medicina Interna |
Farmacología I | PPLD/ Med. de Desastre |
Historia de Cuba III | Inglés Vl |
Cuarto año (Vll semestre) ( Vlll
semestre )
Pediatría | |
Cirugía General | PPLD/ Med. de Desastre |
Inglés VII | Inglés Vllll |
Quinto año ( lX semestre ) ( X
semestre )
Ortopedia, Urología, | Salud Pública, |
Inglés IX | Inglés X |
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.