Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Construcción de Cuentos



Partes: 1, 2

    INTRODUCCIÓN

    La presente monografía del proyecto llamado
    Construyendo cuentos: propuesta pedagógica y
    estrategia didáctica para los estudiantes de octavo grado
    del Colegio San Ignacio de Loyola de Otanche, Boyacá
    devela algunas intencionalidades por parte de directivas y padres
    de familia que desean mejorar los puntajes que los estudiantes
    del colegio obtuvieron en las pruebas Saber con respecto a
    comprensión de lectura, ortografía,
    gramática, conocimientos en literatura entre otros
    aspectos. De acuerdo con lo anterior en la monografía se
    evidencia cómo el proyecto se preocupa por fortalecer las
    competencias lingüísticas de los estudiantes, los
    procesos de lectura y escritura, la producción de texto,
    la creatividad e imaginación teniendo en cuenta que el
    factor socio cultural es determinante en el aprendizaje de los
    estudiantes de la escuela.

    La monografía muestra también como los
    objetivos en materia lingüística son prioridad para
    desarrollar la propuesta pedagógica y la estrategia
    didáctica que, quiere fortalecer los procesos de lecto
    escritura y la producción de texto, pero que
    también pretende proponer formas de comunicación e
    interacción alternativas y distintas a las que el medio
    socio cultural y el entorno han determinado para los estudiantes
    de esta comunidad educativa, haciendo conciencia de los usos de
    los espacios de comunicación como el periódico
    mural y la emisora dónde los estudiantes pueden
    desarrollar sus competencias lingüísticas de forma
    interactiva.

    El presente documento se construye entonces bajo un
    marco conceptual orientado por la teoría constructivista
    de Vigostky, quien establece que el medio y el entorno son
    determinantes en los procesos de aprendizaje de los individuos.
    Teniendo en cuenta este enunciado se puede afirmar que el
    ambiente cultural de la región del occidente de
    Boyacá es determinante para el aprendizaje de los
    estudiantes de grado octavo de la institución educativa
    San Ignacio de Loyola.

    En el capítulo cuarto la monografía
    muestra el marco teórico en el que se amplían y
    exponen los conceptos que soportaron teóricamente el
    proyecto y desde los cuales se apoyó toda la propuesta
    para ejecutar las actividades didácticas con los
    estudiantes. Los conceptos que se desarrollaron fueron
    didáctica, modelos didácticos, procesos de lecto
    escritura, aprendizaje significativo, competencias comunicativas
    y lingüísticas, comunicación en la escuela,
    creación literaria, el cuento entre otros conceptos. En el
    capítulo quinto se describe la manera cómo se
    realizó la propuesta pedagógica y la
    estrategia didáctica desde la planeación
    hasta la ejecución y culminación del
    mismo. Finalmente en el capítulo sexto la
    monografía enuncia los objetivos que se lograron, las
    dificultades, experiencias significativas que se rescataron como
    también las conclusiones que el proyecto
    arrojó.

    CAPÍTULO I

    PLANTEAMIENTO DEL
    PROBLEMA

    Uno de los motivos fundamentales que intervienen en el
    proceso de aprendizaje es el factor socio-económico y
    cultural de la región en la que se encuentran los
    estudiantes del colegio San Ignacio de Loyola de Otanche,
    Boyacá. La gran mayoría de familias son de origen
    campesino, de escasos recursos, otras tienen un nivel adquisitivo
    mayor pero la pobreza y el corto acceso a la educación
    hacen que este problema se revierta en las aulas de clase donde
    niños y adolescentes presentan dificultades en el
    aprendizaje.

    El problema cultural de la región tiene toda una
    connotación histórica. La década de los 70s
    y 80s significó para los habitantes de esta región
    retroceso y violencia, pues vivieron una guerra interna por el
    empoderamiento de las minas de esmeralda. El conflicto no
    permitió el desarrollo de la región a nivel de
    vías de comunicación, mejoramiento de la
    educación y salud entre otros aspectos que fueron
    relegados pues la violencia supuso que la prioridad era la
    obtención de los territorios dónde estaban las
    minas y la comercialización de la piedra preciosa
    más que cualquier otra dinámica en la región
    como lograr una plena gobernabilidad por parte de las autoridades
    del Estado, desarrollar la región en vías de
    transporte, empresas, educación y salud.

    El bajo nivel de lectura y la poca creación
    literaria por parte de los estudiantes de esta institución
    se debe en gran medida a las condiciones que el medio y el
    entorno han determinado para los habitantes. La violencia intra
    familiar, la pobreza, los escasos recursos y el hecho que muchos
    de los estudiantes deban trabajar ayudando a sus padres con las
    labores en el campo o en el pueblo repercuten para que se
    presenten estas deficiencias en el aprendizaje.

    Según los análisis que hacen los docentes
    y coordinadores, en el área de español los
    estudiantes del colegio San Ignacio de Loyola tienen problemas
    con las competencias lingüísticas ya que las
    producciones de texto o los escritos que ellos elaboran
    evidencian falencias en la construcción de ideas, muestran
    un bajo nivel de ortografía, redacción y a su vez
    desconocen muchos conceptos acerca de literatura, el nivel de
    lectura es muy bajo dando como resultado graves
    problemas de comprensión y deficiencias en las
    competencias argumentativas, interpretativas y
    propositivas. Los resultados de los exámenes de Estado o
    las pruebas Saber también reafirman los análisis
    que hacen los docentes presentando también bajos niveles
    en las competencias lingüísticas y en la
    comprensión de lectura.

    El proceso de violencia que vivió la
    región trajo consigo un problema cultural que hoy se ve
    reflejado en el aula de clase. Entonces el maestro de la
    región y de esta institución tiene frente a
    él un reto muy grande ¿Cómo desarrollar o
    implementar estrategias, o cómo lograr un aprendizaje
    significativo para los estudiantes? ya que la lectura y la
    escritura son importantes para construir modelos de vida
    edificantes y alternativos ¿Cómo lograr esto? El
    reto es entonces para toda la comunidad educativa de una
    región que pone sus expectativas de progreso en la
    pavimentación de una carretera, pero aunque es la
    necesidad más básica y urgente para que entre el
    desarrollo a la región, también olvida exigir la
    calidad en la educación de los niños y
    jóvenes que allí se están formando ya que no
    hay una plena inserción de entidades como el Sena o
    Universidades que ofrezcan programas que ayuden a completar el
    proceso de formación de los estudiantes que terminan el
    bachillerato.

    Frente a esta problemática el proyecto de
    investigación se plantea como pregunta lo siguiente:
    ¿Cómo desde una propuesta pedagógica y una
    estrategia didáctica se pueden mejorar los niveles de
    lectura y escritura que generen procesos de comunicación
    alternativos en los estudiantes del colegio San
    Ignacio de Loyola?

    OBJETIVO
    GENERAL

    Generar estrategias didácticas que ayuden a
    fortalecer las competencias lingüísticas de los
    estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa
    San Ignacio de Loyola, para mejorar la calidad de la
    producción de textos y los niveles de comprensión
    de lectura así como también hacer conciencia de los
    usos de los espacios comunicativos que hay en la escuela y en la
    comunidad.

    OBJETIVOS
    ESPECÍFICOS

    Determinar las dificultades que los
    estudiantes presentan en cuanto a competencias
    lingüísticas para desarrollar en ellos estrategias
    didácticas que les permitan generar una
    producción significativa en la elaboración de
    textos.

    Analizar cuáles fueron los
    aprendizajes significativos que los estudiantes tuvieron
    después de participar de la propuesta didáctica
    para retroalimentar el proceso de aprendizaje y
    enseñanza en el aula.

    Buscar que esta propuesta pedagógica sea un
    proyecto que opte por la interdisciplinariedad facilitando la
    colaboración entre un área y otra teniendo en
    cuenta que el fortalecimiento de las competencias
    lingüísticas ayudara también a que el
    estudiante tenga una mejor abstracción de los
    conocimientos aprendidos en otras
    materias.

    JUSTIFICACIÓN

    Este proyecto de investigación se realiza porque
    la comunidad educativa, directivas, maestros, padres y
    estudiantes tienen la intención de mejorar los resultados
    de las pruebas de Estado Saber en cuanto a
    comprensión de lectura, gramática y conocimientos
    del área de lengua castellana en general se refiere, pero
    además porque los avances que los estudiantes tengan en
    materia lingüística y comunicativa
    repercutirán en su relación comunicacional con la
    sociedad.

    La proponente del proyecto también desarrolla
    esta propuesta pedagógica porque tiene la intención
    de fortalecer las debilidades que los estudiantes han evidenciado
    en cuanto a competencias lingüística, procesos de
    lecto escritura y comunicación en la escuela ya que su
    interés y formación la lleva a cuestionarse por
    procesos de nivel comunicativo y
    lingüístico.

    Es importante para el proyecto Construyendo
    cuentos
    generar avances en materia de competencias
    lingüísticas porque la relevancia del ejercicio de la
    escritura y la lectura va más allá de mejorar la
    redacción y ortografía en los estudiantes. Cabe
    recordar los aportes a la pedagogía que ha dado Paulo
    Freire quién argumenta cómo la lectura y la
    escritura son importantes para efectuar transformaciones en una
    sociedad. El proyecto es pertinente porque se propone desarrollar
    la creatividad, imaginación e inteligencia de los
    educandos a través de estrategias didácticas para
    que estos tengan una plena inserción al mundo donde ya no
    solo serán estudiantes sino ciudadanos y sus capacidades
    lingüísticas, comunicativas, argumentativas,
    interpretativas y propositivas serán determinantes en gran
    medida para los avances y formas como este estudiante y futuro
    ciudadano se comunique y se relacione con la sociedad.

    Para la Institución Educativa San Ignacio de
    Loyola es importante la inserción de proyectos
    pedagógicos por parte de estudiantes universitarios porque
    precisamente lo que directivas y docentes necesitan es poder
    encontrar en otras miradas, un punto de vista distinto desde la
    investigación académica, además de otra
    evaluación, análisis y colaboración
    alternativo a la que la institución misma o el Estado les
    otorga. Para la institución es importante conocer y
    reconocer los puntos de vista que tienen estudiantes e
    investigadores sobre los procesos pedagógicos que se
    están dando a su interior y darles validez aplicando las
    recomendaciones y sugerencias que estas
    investigaciones logran en la institución.

    CAPÍTULO II

    METODOLOGÍA DEL PROCESO
    INVESTIGATIVO

    El presente estudio es una investigación de corte
    cualitativa abordada desde el estudio de caso que toma como
    referente de investigación a los estudiantes de grado
    octavo del Colegio San Ignacio de Loyola de Otanche,
    Boyacá.

    Los estudios de casos son una metodología que se
    originó en la investigación médica y
    científica, se han utilizado en las ciencias sociales como
    método de evaluación cualitativa. El
    psicólogo educativo Robert E. Stake fue el pionero en su
    aplicación a la evaluación educativa. El
    diccionario Enciclopédico de Didáctica define
    estudios de casos evaluativos e investigativos
    así:

    El estudio de casos es un método de
    investigación con clara proyección en el proceso
    evaluador, que consiste en el análisis de una
    situación real que implica algún problema
    específico. Walker
    1989) diferencia el
    estudio de caso como investigación y como
    evaluación. La diferencia estriba en el destinatario. En
    el estudio de casos para la evaluación, la audiencia es
    más de tipo administrativo y los intereses son
    prácticos, convirtiéndose en un servicio para los
    que participan en el mismo. Guba y Lincon (1981) diferencian
    cuatro tipos de estudios de caso evaluativos, en función
    del contenido: a) hacer una crónica o llevar a cabo un
    registro de hechos/situaciones/procesos más o menos
    cómo han sucedido; b) presentar y describir situaciones;
    c) enseñar, proporcionar conocimiento o instruir sobre un
    caso. En ocasiones se ha utilizado como modalidad de aprendizaje
    para la formación ya que permite estudiar
    soluciones-problemas concretas y tomar decisiones ante esos
    problemas. Así se convierte el estudio de casos en una
    técnica didáctica que permite un marco de
    discusión y debate sobre un caso d) Evaluar o comprobar
    y/o contrastar los efectos, relaciones o circunstancias que se
    dan en una determinada
    situación…1

    Los estudios de casos tienen el objetivo de producir un
    razonamiento inductivo, producir nuevos conocimientos o confirmar
    teorías que ya se sabían, hacer un registro de lo
    que va sucediendo a lo largo del estudio, describir situaciones y
    hechos concretos, contrastar hechos o fenómenos, elaborar
    hipótesis, explorar, describir, explicar y
    transformar.

    Los estudios de caso en la investigación
    presentan problemas o reciben críticas por su dificultad
    de generalización y por la
    subjetividad
    o implicación de la persona que analiza los datos. Estas
    críticas surgen de una concepción, basada en
    enfoques cualitativos. La limitada generalización es una
    consecuencia de la profundización: un estudio de caso no
    representa nada más que una mínima parte de una
    totalidad. En el contexto cualitativo no es un objetivo la
    aplicación de los hallazgos a otros casos: no se pretende
    representar otros casos. Cuando se estudia un ejemplo, afirma
    Walker (1983), no es un problema el muestreo. La
    "generalización" queda en manos de la audiencia, es decir,
    aquel que lea el informe del caso puede identificar los hallazgos
    aplicables a su
    situación…2

    Existen diferentes tipos de estudios de casos
    según el objetivo de la investigación y los niveles
    de estudios de casos. Entre ellos se encuentran el factual, el
    interpretativo y el evaluativo. Existen además otras sub
    categorías de estudios de casos que se llaman estudios de
    casos intrínsecos, instrumentales y colectivos los
    cuáles se usan para profundizar en el tema, para
    comprenderlo y para estudiar casos colectivos como poblaciones y
    comunidades. Existen estudios de casos únicos cuando se
    trata de un solo caso y estudios de caso
    múltiples.

    ¿Cuándo utilizar el estudio de casos?
    Cuando que se quiere indagar está difuso, es complejo,
    escurridizo o controvertido. Es decir para analizar aquellos
    problemas o situaciones que presentan múltiples variables
    y que están estrechamente vinculados al contexto en el que
    se desarrollan. La evaluación se entiende hoy como una
    situación multidimensional. El estudio de caso permite un
    examen en profundidad, sistemático y holístico,
    indagando la mutua interdependencia entre el fenómeno y el
    contexto. Para realizarlo, se debe recabar información en
    distintas fuentes de evidencia y utilizar diferentes
    técnicas e instrumentos de recogida de información.
    El uso del estudio de caos se define por el interés en
    situaciones individuales y no, por preferir uno u otro
    método.3

    Los estudios de casos llevan ciertas fases que deben
    aplicarse a la investigación que se quiera realizar bajo
    esta metodología. Las fases son: identificación del
    problema, establecimiento de hipótesis o soluciones
    previas, recogida de datos, análisis de datos
    e interpretación, referencias y
    bibliografía.

    Identificación del problema:

    La presente investigación establece el problema
    de debilidades en cuanto a competencias lingüísticas
    en los estudiantes grado octavo. Vislumbrando esta deficiencia en
    los resultados de las pruebas Saber y en los aspectos que
    profesores de español y demás áreas
    determinaron a través de los boletines de
    calificación del año 2008 y 2009. Las debilidades
    en cuanto a competencias lingüísticas en los
    estudiantes de grado octavo se detectaron además en el
    trabajo de campo que comprendió observación de
    clases, lectura de relatos escritos por los estudiantes,
    diálogos con profesores, conversaciones con el rector y
    padres de familia quienes mencionaron que sus hijos presentaban
    debilidades para construir oraciones con sentido y para
    expresarse en público.

    La problemática que presentan los estudiantes
    está determinada no sólo por el proceso
    académico que ellos llevan con la institución, sino
    también por el contexto en el que está inscrito el
    colegio y la comunidad en la que habitan los estudiantes. El
    proyecto de investigación se plantea entonces como
    pregunta lo siguiente: ¿Cómo desde una propuesta
    pedagógica y una estrategia didáctica se pueden
    mejorar los niveles de lectura y escritura para generar procesos
    de comunicación alternativos en los estudiantes del
    colegio San Ignacio de Loyola?

    Posibles Soluciones:

    Siguiendo entonces la fase metodológica, la
    proponente del proyecto junto con maestros y colaboradores
    consideraron que, generar una estrategia didáctica en la
    que el estudiante sea el protagonista del proyecto es una
    alternativa para comenzar a darle solución a la
    problemática que se presenta, ya que en la
    didáctica interviene el aprendizaje y la enseñanza
    creativa generando incentivos y motivación en los
    estudiantes para que se acerquen con disposición a los
    contenidos y así generar un aprendizaje significativo.
    Algunas de las posibles soluciones fueron las aplicaciones de
    estrategias creativas, tales como, un recital de novela,
    concursos de poesía, novela, cuento hasta la
    creación de un grupo de teatro y el mejoramiento de la
    programación de la emisora del colegio entre otros
    proyectos propuestos que fueron surgiendo en conjunto con el
    rector, la coordinadora de área y la maestra de
    español. Finalmente se decidió que la
    organización de un concurso de cuento y de un centro
    literario junto con la intervención de espacios
    comunicativos como el periódico mural y la emisora radial
    para promocionar las actividades sería el proyecto que la
    proponente ejecutaría en la institución. Las
    posibles soluciones se acordaron en conjunto con las
    directivas y docentes del colegio.

    Recogida de datos:

    Las técnicas que se utilizaron para la
    recolección de la información fueron las encuestas,
    los escritos de los cuentos de los estudiantes, los diferentes
    libros y material bibliográfico que está descrito
    en la bibliografía que se utilizó para la
    investigación también artículos de la web,
    prensa, entrevistas y encuestas.

    Teniendo en cuenta el orden de la recogida de datos. Lo
    primero que se hizo fue investigar en la biblioteca Luis
    Ángel Arango los libros y capítulos que
    servirían para enriquecer la investigación. Luego
    de consultar los libros se procedería a consultar
    artículos de la red de internet concernientes a los temas
    estudiados para fortalecer el proyecto. A partir de las bases
    teóricas se procede a intervenir directamente con la
    población educativa que comprendió directivas,
    docentes, estudiantes y padres de familia. Siendo aprobada la
    estrategia didáctica para desarrollar en el colegio se
    procedió a realizar el trabajo de campo y
    observación con los estudiantes de grado octavo que
    comprendió un mes de acompañamiento con el
    área de Lengua Castellana conociendo los textos que
    escribían los estudiantes, sus aportes a las clases, sus
    opiniones sobre la relación que ellos establecían
    con los docentes y la escuela en general. El proceso de
    observación también implicó preguntar a los
    docentes sobre su relación con los estudiantes y la
    visión que ellos tenían sobre las debilidades y
    fortalezas en el campo de las competencias
    lingüísticas, cuestionando sobre cómo se
    perfilaban los estudiantes de grado octavo en cuanto a
    comprensión de lectura, argumentación,
    interpretación y competencias propositivas. Estos
    interrogantes se hicieron a través de un cuestionario de 3
    preguntas aplicadas al rector y a cinco docentes que
    dictan clases en el grado octavo. El cuestionario
    preguntaba lo siguiente:

    Reconoce usted alguna debilidad por parte
    de los estudiantes en el área de Lengua Castellana.
    Explique cuáles y por qué.

    ¿Qué grado de importancia
    tiene el área de Lengua Castellana para las otras
    materias?, explique su respuesta.

    ¿Qué actividades propone
    usted para mejorar los procesos de lecto escritura,
    comprensión de lectura y cultura literaria?

    En los estudiantes también se aplicó un
    sondeó de participación con cada curso para conocer
    su opinión sobre la clase de español y el
    porqué de sus debilidades frente a los procesos de lecto
    escritura. En primera medida se impartieron los cuestionarios en
    hojas tipo encuesta pero la dinámica no funcionó.
    Los estudiantes fueron en su mayoría reticentes a la
    actividad. Muy pocos estudiantes trajeron a la siguiente clase
    las respuestas del cuestionario y quienes lo llenaron olvidaron
    enunciar el porqué de su respuesta. Así que la
    encuesta fue un método que no funcionó y del cual
    sólo se pudo observar la reticencia a la
    participación del proyecto. Teniendo en cuenta lo sucedido
    con el primer curso, se tomo la medida de hablar y preguntar
    oralmente en una clase las cuestiones que estaban
    consignadas en la encuesta. De esta manera se pudo conocer con
    más precisión qué era lo que ellos pensaban
    alrededor de estas preguntas:

    ¿Consideran ustedes que leen y escriben
    correctamente o que por el contrario presentan alguna dificultad?
    Enuncie de qué dificultad se trata.

    ¿Cómo consideran la clase de
    español? ¿Entretenida, aburrida, motivante,
    excelente, pésima? comenten sus opiniones y expliquen sus
    observaciones.

    ¿Qué otras actividades y elementos
    proponen para fortalecer la clase de español?

    ¿Qué lecturas son las que más les
    llaman la atención? Comente sus opiniones.

    Análisis de información:

    El análisis de la información fue
    interpretado teniendo en cuenta el contexto y la
    investigación consignada en el marco teórico. Es
    decir que, partiendo de las teorías constructivistas de
    Ausubel y Vigostky; de los modelos didácticos, estrategias
    didácticas, competencias lingüísticas y la
    investigación sobre comunicación en la escuela, se
    analizaron los resultados que dichas observaciones de campo,
    resultados de pruebas saber, boletines de calificación y
    encuestas para ubicar las siguientes inferencias en un cuadro de
    análisis a partir del cual se detalla los resultados
    arrojados en cada una de las recogidas de
    información.

    CUADRO DE ANALISIS

    Monografias.com

    Monografias.com

    Espacio Geográfico y Tiempo:

    El espacio geográfico en el que se realiza el
    proyecto es el municipio de Otanche en el departamento de
    Boyacá. El tiempo que se determinó para la
    investigación y ejecución del proyecto está
    dado entre Abril del año 2010 hasta Septiembre del mismo
    año. En el mes de Abril y Mayo se realizó la etapa
    investigativa y de recolección de información. En
    el mes de Junio, Julio y Agosto se realizó la
    ejecución de la propuesta pedagógica en la
    institución, es decir se hizo la práctica real del
    proyecto y en los meses también de Agosto y Septiembre se
    redactaron las inferencias, conclusiones y desafíos a los
    que se llegó con el proyecto.

    El proyecto de investigación tiene en cuenta
    entonces la indagación que se realizó con los
    estudiantes y profesores para determinar cómo estaba su
    estructura cognoscitiva en cuanto a producción de textos y
    conceptos comunicativos y lingüísticos, la propuesta
    que soporta el siguiente proyecto es la elaboración de una
    estrategia didáctica y pedagógica que ayude a
    mejorar las competencias lingüísticas en los
    estudiantes de octavo grado de la Institución. Esta
    propuesta se llamó Construyendo cuentos y
    responde a las teorías constructivistas desde Vigostky que
    explican como el conocimiento está determinado por el
    contexto en el que está implicado el estudiante. A su vez
    responde también a la teoría constructivista desde
    Ausubel sobre el aprendizaje significativo pues lo que se propone
    es un aprender en la práctica relacionando lo que el
    estudiante conoce con los nuevos conceptos y manejando estos de
    forma significativa con su entorno volviéndolo mucho
    más competente.

    CAPÍTULO III

    ANTECEDENTES

    Pedro Canal León coordinador de la
    publicación Investigación en la escuela, quince
    años después
    considera que, no es posible
    entender los problemas por los que atraviesa la
    institución escolar sin relacionarlos con los profundos
    cambios que se han producido en las sociedades humanas… es
    difícil hacer un diagnóstico de esos cambios en
    pocas líneas pues cada uno de ellos afecta de una manera
    distinta a lo que acontece a las escuelas, aunque todos
    están relacionados entre
    sí.4

    Entender el proyecto que se lleva a cabo con los
    estudiantes de octavo grado de él municipio de Otanche
    requiere entender ciertos aspectos de la evolución en el
    país en materia de educación rural. Frente a ello
    Alba Paulsen Cardenas en el texto llamado Una
    mirada a la escuela rural en Colombia5
    indica un estudio de
    la Oficina de Investigaciones Socioeconómicas y Legales
    (OFISEL) que se hizo utilizando la metodología de estudios
    de casos sobre la relación entre costo y eficiencia de
    seis escuelas rurales del país, estructurando un marco
    global de referencia sobre los factores que determinan la
    situación de desventaja de la escuela rural. El
    análisis de dicha investigación permitió
    concluir que no era válido restringir el problema de la
    poca eficacia de la escuela rural a la vinculación de los
    menores a la vida productiva, concluyó que existen
    comportamientos diferenciales entre las escuelas y que los
    diversos problemas que allí subyacen derivaban en parte
    del contexto en el que estaba la escuela y en parte del sistema
    educativo.

    Los problemas educativos básicos no se
    circunscriben en el ámbito de la escuela, sino que van
    mucho más allá. Son los problemas de la sociedad en
    general. Y como no se sabe o no se quiere, resolver esos
    problemas de la sociedad en general se pretende que los resuelva
    la escuela, lo cual resulta a todas luces
    imposible.6

    En el año 2000 la FAO publicó un informe
    sobre la educación rural en Colombia suscrito en el Foro
    Mundial de la Educación realizado en Dakar, Senegal. En
    él se presenta un Estado del arte que ilustra el contexto
    socioeconómico y educativo en el sector rural colombiano,
    las condiciones de pobreza y los contrastes que existen con la
    educación urbana a su vez los avances que se han dado en
    materia de cobertura y calidad. Las siguientes son algunas cifras
    que revela el estudio:

    Aproximadamente una cuarta parte de los diez
    millones de personas que estudian en el sistema educativo
    colombiano lo hacen en zonas rurales. La matrícula en
    primaria y secundaria en las instituciones ubicadas en estas
    zonas llegaba a 2.4 millones de cupos en el 2000, lo que
    significó un aumento de 656 mil nuevos cupos en
    relación con la matrícula de 1993, para un
    incremento del 37%, inferior en un punto de matrícula en
    zonas rurales. La asistencia de la población rural en edad
    escolar se incrementó a lo largo de la década
    pasada, pero aún está lejos de alcanzar la meta de
    cobertura universal: para el año 2000, cerca del 10% de
    los niños entre 7 y 11 años de áreas rurales
    se quedó sin estudiar, porcentaje cuatro veces mayor para
    los jóvenes entre 12 y 17 años que deberían
    asistir a la secundaría. Sin embargo, este último
    grupo muestra los mayores logros en términos

    de asistencia e igualmente es notable el incremento de
    la asistencia
    de niños de 5 a 6
    años, cuya tasa paso de 48% en 1996 a 62% en
    el
    2000.7

    Por otra parte es importante no sólo rescatar los
    estudios hechos sobre educación rural en Colombia, sino
    también estudios concernientes a didáctica y
    estrategias didácticas en el país para revisar
    qué se ha hecho y cómo está el panorama de
    investigación en materia de lo que el presente proyecto se
    propone plantear que es, generar estrategias didácticas
    para mejorar las competencias lingüísticas de los
    estudiantes. A continuación se mencionará la
    opinión de un experto sobre el tema de didáctica en
    Colombia y se reseñará un poco un estudio publicado
    por la Universidad del Valle sobre estrategias didácticas
    y más precisamente sobre el taller de la
    escritura.

    En el portal web eleducador.com aparece una entrevista
    reciente a Carlos Eduardo Vasco, matemático,
    físico, investigador y experto en educación,
    quién responde algunos cuestionamientos frente a la
    actualidad de la didáctica en el país. Estas son
    una de las intervenciones que realiza este pensador quien fue
    integrante de la misión de Sabios en 1994.

    ¿Cómo ve la evolución de la
    didáctica en Colombia?

    CV: Creo que la evolución ha sido muy lenta, en
    el sentido que el maestro continúa enseñando de la
    manera como él aprendió, como cree que han tenido
    éxito los maestros que han estado en buenos colegios. Hay
    una serie de aspectos en los que uno se detiene y dice
    "sí, critican mucho a la enseñanza tradicional,
    pero nosotros no salimos tan mal formados, pudimos entrar a la
    universidad, pudimos tener una profesión con cierto
    lucimiento o, por lo menos, con una seriedad en el trabajo"; por
    lo tanto, en caso de estas rupturas, de estos malestares, uno
    acude a lo que está más seguro de que va funcionar.
    Los experimentos de cambio en la didáctica retroceden a lo
    que uno sabe que, por lo menos, ya ha dado resultado en el
    pasado; y ahí es donde se evidencia por qué hay una
    especie de contrato implícito, por qué los padres
    de familia vuelven a presionar para que el profesor enseñe
    lo mismo que enseñaba antes o para que ponga las
    tareas.8

    Carlos Eduardo Vasco agrega además que los nuevos
    métodos didácticos se ven atacados constantemente
    por la presión de los papás, quienes se preocupan
    porque ya no hay tareas o cuaderno de matemáticas, no les
    dejan planas con números por ejemplo, entre otras tantas
    quejas que hacen retroceder a los profesores que quieren innovar
    pero por esta presión social deben volver a
    la enseñanza tradicional.

    Otro aspecto que cabe rescatar de la entrevista del
    portal eleducador.com, es la percepción que tiene este
    investigador sobre las nuevas tecnologías que él
    considera son herramientas didácticas que podrían
    estar sacando al maestro del aula. Frente a ello el maestro debe
    encontrar la manera de superar la herramienta y es ahí
    donde debe intervenir la pedagogía. Cabría recordar
    y ampliar a las palabras de Vasco que Didáctica sin
    pedagogía deja de ser didáctica. Las nuevas
    tecnologías por si solas no podrán completar nunca
    esa tarea humana que significa la educación.

    A partir de sus sugerencias, ¿cómo
    ve el papel de las nuevas tecnologías en la
    didáctica en general?

    CV: En primer lugar, los computadores sin
    conectividad, sin acceso a Internet y sin comunicación con
    otras comunidades, no tienen mucho impacto. En particular, en
    matemáticas, aún hay mucha resistencia de los
    profesores a utilizar estas herramientas. Por otra parte, los
    profesores sienten gran responsabilidad al no saber manejar las
    nuevas tecnologías en un nivel alto, y sienten que de esta
    forma sería irresponsable enseñar a los alumnos,
    cuando ellos mismos no saben muy bien lo que hacen. Lo más
    importante hacia el futuro, a partir del uso de computadores para
    la enseñanza académica, serán los trabajos
    en colaboración con otros colegios, a través de
    investigaciones por Internet, con Chat y video conferencias. En
    cierto sentido, el estudiante y el computador que tienen
    conectividad van a ir presionando el cambio de la
    didáctica. El profesor no va a tener el control, va a
    tener que acelerar y defenderse como pueda. Por eso creo que los
    cambios en la didáctica a causa de las nuevas
    tecnologías no están ocurriendo en una sala de
    cómputo. Por ejemplo, un simulador de vuelo para una
    empresa sí cambia la didáctica de cómo se
    enseña a pilotear un avión, pero el problema de
    estas innovaciones son los costos, son muy altos. De todas
    formas, estas herramientas cambian inmediatamente la
    didáctica, pero no porque el profesor aprenda a manejar el
    software, sino porque estos adelantos amenazan con sacar al
    docente del aula y entonces los maestros tienen que ponerse las
    pilas para aprender a enseñar, para superar la
    herramienta, para encontrar algo en sí mismos que la
    herramienta no pueda darle a los estudiantes.

    El libro llamado La didáctica de la
    literatura: estado de la discusión en Colombia
    de
    Alfonso Cárdena Páez y Fernando Vázquez
    Rodríguez es una compilación de estudios sobre la
    didáctica de la literatura en Colombia. En él, el
    autor Wilson Gómez Moreno dedica un capítulo para
    hablar sobre el taller de la escritura. Jocosamente este autor
    caricaturiza la enseñanza de la escritura con la
    enseñanza de la historia de la bicicleta para estudiantes
    de los que se pretende aprendan a manejarla más no a
    concebir su historia y funcionamiento
    mecánico. El autor explica lo siguiente: pensar
    en métodos para escribir es tan
    absurdo
    como concebir la idea de encontrar la felicidad, alcanzar el
    éxito o el verdadero amor a partir de un recetario
    minucioso de propósitos.9

    Gómez afirma que, nadie puede enseñar a
    leer, a escribir o a investigar a nadie. Considera que es posible
    enseñarle a una persona a utilizar herramientas de
    argumentación, a propiciar espacios que mejoren los
    procesos de pensamiento en relación con la
    composición y corrección de textos pero considera
    que la inspiración, agudeza critica, la ironía y la
    creatividad son aptitudes innatas que van en el ingenio mismo de
    esa persona que se convierte en escritor y que su desarrollo
    está por fuera de todos los alcances y esfuerzos
    pedagógicos.

    La cita de Gómez sobre la insistencia de Gabriel
    García Márquez en cuanto a la aptitud innata es
    pertinente señalarla también, puesto que amplia la
    idea de lo que Gómez quiere dar a entender en su
    estudio.

    "Haría falta – como falta todavía
    para las artes – una franja especial en el bachillerato con
    clases de literatura que sólo pretendan ser guías
    inteligentes de lectura y reflexión para formar buenos
    lectores. Porque formar escritores es otro cantar. Nadie
    enseña a escribir, salvo los buenos libros, leídos
    con la aptitud y la vocación alertas. La experiencia de
    trabajo es lo poco que un escritor consagrado puede transmitir a
    los aprendices si estos tienen todavía un mínimo de
    humildad para creer que alguien puede saber más que ellos.
    Para eso no haría falta una universidad, sino talleres
    prácticos y participativos, donde escritores artesanos
    discutan con los alumnos la carpintería del oficio:
    cómo s eles ocurrieron sus argumentos, cómo
    imaginaron sus personajes, cómo resolvieron sus problemas
    técnicos de estructura y estilo, de tono, que es lo
    único concreto que a veces puede sacarse en limpio del
    gran misterio de la creación."10

    Además de la aptitud para escribir, Gómez
    explica lo que es un taller de escritura señalando que: la
    primera característica de este es su particularidad, su
    identidad que está determinada por el objeto de las
    acciones que allí se realizan y que de manera general
    están referenciadas a la reparación,
    reconstrucción y producción de algo en forma
    cooperativa, involucrando unos actores, un espacio, un tiempo,
    unas acciones y un producto.11

    Gómez continúa diciendo que un taller de
    la escritura es el espacio en el que llegan personas interesadas
    en reparar, producir, construir o reconstruir escrituras y que el
    taller está determinado por la naturaleza discursiva de
    los textos. Aunque hay ciertas normas generales para todos los
    talleres de escritura, sin embargo los
    procedimientos, herramientas y modelos difieren
    según el tipo de relato, afirma el autor. Si se
    trata de una novela se ejecutará un taller distinto de una
    noticia, una crónica o una poesía. Cada
    género tiene sus propias condiciones de trabajo y por lo
    tanto un taller de escritura debe iniciarse sabiendo el tipo de
    relato con el que se trabajará, las condiciones de
    producción y su respectiva evaluación. A
    continuación se reseñaran los elementos que
    Gómez menciona son relevantes en la realización de
    un taller de escritura.

    Elementos de un
    taller de escritura, según estudio de
    Gómez:

    Actores: los participantes de un taller de
    escritura son el maestro y los aprendices. El maestro debe saber
    comunicar y dé el los aprendices llegan a los objetivos
    esperados a través de la observación y la
    imitación por esta razón el maestro es quien debe
    hacer primero el ejercicio para demostrar cómo se hace
    determinado oficio. El maestro debe conocer sobre autores y debe
    enseñar al estudiante cómo cada autor en sus
    diferentes estilos y géneros escribe o hila las frases y
    proposiciones.

    Por otra parte Gómez añade que, la
    principal cualidad del aprendiz ha de ser su actitud receptiva
    para desarrollar intuición, lógica e inteligencia
    practica. El aprendiz debe saber manipular textos, diccionarios,
    manuales de gramática y estilo, fichas, jugar con las
    palabras, los sinónimos, figuras literarias y enfrentar la
    presión y competencia de los otros.

    Un aprendiz debe especializarse en limpiar
    repeticiones, la adjetivación excesiva, ajustar la
    coherencia entre el artículo, el verbo y el adverbio;
    desarmar, volver a amar los textos…escribir es en primera
    instancia describir, explorar lo que el entorno nos ofrece… los
    actores deben tener presente que la escritura es una
    práctica discursiva, causa y consecuencia d ela vida
    social, inmersa, como el sujeto que la concibe, en un contexto
    sociolingüístico y cultural
    especifico.

    Se escribe siempre para algo y
    alguien.12

    La herramienta

    La herramienta más especial de un taller de
    escritura es un cuaderno de apuntes pues ahí se plasman
    los borradores que serán las primeras ideas concebidas por
    los aprendices. El borrador está lleno de tachones,
    correcciones, aclaraciones, ideas por ampliar. Es valioso
    también contar con diferentes párrafos
    de introducción y conclusión como herramientas
    poderosas para el proceso. Gómez comenta como
    su maestro coleccionaba conectores ordenados
    alfabéticamente.

    El espacio

    El espacio no es accidental, es una estructura que
    devela la relación entre los actores. Aquí surgen
    las preguntas ¿qué elementos deben incluirse?
    ¿Cómo debemos organizar el aula? Si se trata de un
    taller de cuento se deben tener películas, testimonios y
    grabaciones orales de cuentos locales o universales que
    nutrirán el espacio áulico.

    Rituales

    Los rituales pueden ser comprendidos como el antes, el
    durante y el después del oficio de escribir que comprender
    lo que es la planeación, la ejecución y la
    evaluación. En estos procesos la parte más
    difícil es la primera etapa dónde surgen las ideas.
    María Teresa Serafini y Daniel Cassani proponen
    estrategias para la generación de ideas, tales como: el
    racimo asociativo, la lluvia de ideas, los diagramas, las
    palabras claves, el cubo, la estrella entre otras que permitan
    recurrir al flujo imaginativo e individual de cada
    aprendiz.

    Después de la generación de ideas, vienen
    los párrafos que son concebidos como la primera unidad de
    ideas o mínima unidad de sentido. Los aprendices entonces
    se enfrentan a la primera construcción lógica sin
    la ayuda del maestro. Luego de la producción viene la
    corrección.

    Corrección

    Muchos aprendices asumen con desanimo o agresividad el
    proceso de la corrección ya que en varias ocasiones el
    maestro se encontrará con problemas de lógica en la
    construcción del sentido del texto y esto indica que el
    aprendiz no ha sido consciente de su error. Corregir es una tarea
    de enfrentamiento, indica Gómez comenta además como
    en muchas ocasiones ha recibido respuestas ásperas de los
    estudiantes quienes le dicen: ¡es que usted quiere que
    escribamos a su manera! ¡Yo soy así!

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter